Jueves, 2 de mayo, a las 20h en el Club de Prensa Asturiana Oviedo, conferencia a cargo de D. Eduardo Méndez Riestra titulada¨Cómo comimos los ovetenses¨. Entrada libre.Leer más
Tal parecía que la presión de mediocres y envidiosos había causado mella en la mente de uno de los investigadores más destacados del mundo: Carlos López Otín. Afortunadamente, el agujero negro, como bien imaginábamos, fue pasajero.
Hoy, Oviedo puede felicitarse de que, una de las personas más significativas en el campo científico universal, prosiga trabajando en bien de la humanidad desde nuestra ciudad y, a la vez, continúe formando generaciones futuras de sobresalientes investigadores. Desde la Sociedad Protectora de la Balesquida nos sumamos a la propuesta realizada por José Galán Arias, para que le sea concedido el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica 2019 al ilustre catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo. ¡Bien que lo merece!
¿Qué eran las Misiones Pedagógicas?
Experiencias y procedimientos para llevar los mejores maestros a las aldeas más apartadas. En 1912 Rafael Altamira, catedrático de la Universidad de Oviedo, promovió algunas experiencias en este sentido. Pero su creación efectiva se debe aun decreto del gobierno de la segunda República el 29 de Mayo de 1931. La primera se celebró en Ayllón (Segovia) del 17 al 23 de Diciembre de ese mismo año. El fundador fue Manuel Bartolomé Cossio y el secretario del Patronato el ovetense Luis Álvarez Santullano, a quien el Ayuntamiento de Oviedo le dedicará una calle. Las ACTIVIDADES iban encaminadas al fomento de la cultura general y de la lectura con la creación de un servicio de Bibliotecas. Se prestó especial interés por la orientación pedagógica en las escuelas y la educación ciudadana en los núcleos rurales. Para poner todo esto en práctica se crearon secciones itinerantes de Teatro y Coro del Pueblo. Dos asturianos, Alejandro Casona y Eduardo Martínez Torner respectivamente las dirigían. Además un guiñolo teatrillo llamado Retablo de Fantoche cumplía con las exigencias de un espectáculo culto y popular a la vez. Este modelo fue exportado a América y la primera Misión pedagógica se llevó a cabo enUruguay en 1945 dirigida por el profesor de la Escuela Normal de Montevideo.
Fuente de la Imagen: Un niño y una niña leyendo unos libros de la biblioteca de Misiones Pedagógicas, hacia 1932.v Foto h. 1932 Archivo de la Residencia de Estudiantes. MadridMisiones
Más info –» http://www.residencia.csic.es/misiones/img/sedes/dossier_prensa.pdf / http://laescueladelarepublica.es/wp-content/uploads/2015/10/patronato-misiones.pdf
Oviedo en la Solapa, rincón literareo patrocinado por la Sociedad Protectora de La Balesquida
Martes de Campo 2019 / 11 de junio
Jueves, 4 de abril, a las 20h en el Club de Prensa Asturiana Oviedo, conferencia a cargo de D. Leopoldo Tolivar Alas titulada¨Las conferencias de la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo¨. Entrada libre.Leer más