Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: febrero 2021

BLOG, Últimas Noticias

DIFERENTES NOMBRES PARA EL MISMO LUGAR: LOS ÁLAMOS.

Acabamos de saber que «3 parques públicos asturianos han recibido el reconocimiento del registro DOCOMOMO Ibérico, la organización internacional que documenta la arquitectura moderna entre 1929 y 1975».
Dos, corresponden a la capital del Principado, (paseo de los Álamos y el parque del Campillín), y el tercero al parque infantil de Llaranes en Avilés.
La propuesta a tal galardón se debe al Colegio de Arquitectos de Asturias, COSA.
Esta SOLAPA estará dedicada a los dos lugares ovetenses, pero no a su moderna arquitectura sino a su devenir en el tiempo.

 

DIFERENTES NOMBRES PARA EL MISMO LUGAR: LOS ÁLAMOS.

Su nombre deriva de los primitivos árboles que poblaban la zona. Pero a lo largo del tiempo tuvo diferentes denominaciones según la política de las épocas. En 1925 se le conocía como Paseo del Príncipe (Alfonso de Borbón y Battenberg, primogénito de Alfonso XIII).

EL 12 de Diciembre de 1931 pasó a llamarse Paseo de Pablo Iglesias. Tras la Guerra Civil, en Febrero de 1937, Paseo de José Antonio. Finalmente, el 29 de Junio de 1997, el Ayuntamiento restituye el primitivo nombre con el que lo denominamos hoy.

En el siglo pasado fue lugar de encuentro y tertulias diarias en corrillos que se formaban alrededor de sillas blancas metálicas por las que un funcionario del Ayuntamiento cobraba 50 cts.de las antiguas pesetas a quienes las ocupaban, lo que obligaba a veces a levantarse ante de que llegara el cobrador , si no se disponía de dicha cantidad. Con el paso del tiempo las sillas se sustituyeron por los actuales bancos de madera y las tertulias desaparecieron.

 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Imagen del Comercio

 


 

 

 

Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

 

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. (Ahora estamos en la tercera planta) 
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ

CONTACTE EN: 984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es

GRACIAS

 

 

BLOG, Últimas Noticias

CAMPILLÍN O PRADO DE LOS HERREROS. OVIEDO

Acabamos de saber que «3 parques públicos asturianos han recibido el reconocimiento del registro DOCOMOMO Ibérico, la organización internacional que documenta la arquitectura moderna entre 1929 y 1975».
Dos, corresponden a la capital del Principado, (paseo de los Álamos y el parque del Campillín), y el tercero al parque infantil de Llaranes en Avilés.
La propuesta a tal galardón se debe al Colegio de Arquitectos de Asturias, COSA.
Esta SOLAPA estará dedicada a los dos lugares ovetenses, pero no a su moderna arquitectura sino a su devenir en el tiempo.

CAMPILLIN, KO.

En el siglo XVIII se le conocía con el nombre de «Campo, sitio o prado de los herreros «, denominación todavía más antigua puesto que ya aparece documentada en el año 1346.

Allí había un mercadillo de objetos antiguos muy diversos y a través del Campillín llegaban los peregrinos jacobeos a San Salvador de Oviedo, cumpliendo con la finalidad de la peregrinación que que es de todos sabido, «quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado, pero no al Señor «.

En 1829 el Ayuntamiento cerró los portales de la zona para evitar los focos de prostitución.

En el siglo XIX, un médico, farmacéutico y naturalista, de nombre Benito Pérez, apodado «El Botánico» colocó aquí un cartel donde se leía «Barrio de quien tiene, come», aludiendo a la parte alta de la Plaza de Santo Domingo. Hoy día cuenta con una gran arboleda formada por distintas especies.

Lo adornan 4 esculturas conmemorativas: una dedicada a Simón Bolívar en el segundo centenario de su nacimiento (1783–1983); otra al 60 Congreso Mundial de Periodistas Deportivos; una tercera dedicada a la Concentración Mundial de Peñas Barcelonistas y por último el monolito a Don Ramón Pérez de Ayala, ilustre vecino del Campillín, (nació en la calle Campomanes), al cumplirse el centenario de su nacimiento.

Entre las especies arbóreas, destaca un olivo plantado como símbolo de la unión de Oviedo con el pueblo judío. Desde 1986 el principal paseo del Campillín lleva el nombre de Antonio García Oliveros, médico y escritor, miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos, nacido en Navia.

FUENTE: https//:www la vozdeasturia.es.
https://El. tesoro de Oviedo. es. Enciclopedia de Oviedo
https://www cope.es Asturias

 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Imagen de LNE «Rastro en el Campillín. 1920» de la colección de Celso Gómez


 

Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

 

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. (Ahora estamos en la tercera planta) 
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ

CONTACTE EN: 984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es

GRACIAS

 

Banner_oviedoenlasolapa4

BLOG, Últimas Noticias

¿Sabes el significado de NARANCO?

El principio de este topónimo, cuya raíz de origen indoeuropeo es «NAR» tiene un significado hidrográfico, AGUA Y ABUNDANCIA DE ARROYOS. Existe en una amplia zona geográfica de la montaña leones y también en Cantabria, refiriéndose siempre a fuentes o a lugares con manantiales de agua.
Según esto, en Oviedo, el origen del nombre debió de corresponder al arroyo que nace cerca de la cima ampliándose después la denominación a toda la zona y al propio monte. En el Naranco encontramos agua por doquier. De sus fuentes se trajo el agua a Oviedo a través del acueducto de los Pilares y en estos arroyos las lavanderas lavaban la ropa en las épocas en las que la lavadora todavía no se había generalizado en los hogares ovetenses. La Fuentona del Bombé simboliza los 4 manantiales que abastecían la ciudad a través del citado acueducto: Fitoria, Boo, Ules y Lillo y se hizo para conmemorar la finalizacion de las obras del desaparecido depósito de Pérez de la Sala que se alimentaba de los 4 manantiales del Naranco.

FUENTE: Carlos Fernández Llaneza. blogspot. com Es.Oviedo (28-10-2019)
Temas de toponimia asturiana. Diámetro.
Pliegos de Cordel (21-10-2011)
es.wikipedia. Org. Monte Naranco

 

Imagen de Pinterest

 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida


 

Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. LES INFORMAMOS QUE DESDE ENERO DEL 2021 ESTAMOS EN LA TERCERA PLANTA.
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ
CONTACTE EN:

984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es

GRACIAS

Sin categoría

Orígenes de San Valentín

14 de Febrero, día de los Enamorados.

Los orígenes de esta tradición que celebra la festividad de San Valentín como día de los enamorados se remonta al siglo lll, cuando en Roma este sacerdote casaba en secreto a los jóvenes, desafiando la prohibición de la orden dada por el Emperador Claudio, que prohibía el matrimonio de jóvenes solteros porque creía que si no tenian esposas ni hijos era mejores soldados al no depender de ataduras familiares.
Fue martirizado el 14 de Febrero de año 270 por rebeldía y desobediencia. A principios del siglo V se le comenzó a honrar.

Hacia 1840 empezaron a venderse tarjetas – regalo con dibujos y motivos románticos en una librería de Massachusetts y a partir de aquí la comercialización se extendió por todos los países vendiéndose todo tipo de regalos entre los enamorados.

Desde el punto de vista popular, la festividad es independiente del credo que cada uno profese, se celebra » el día de los enamorados o del amor y la amistad.»

FUENTES: BBVA | La vanguardia

 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida


 

 

Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. LES INFORMAMOS QUE DESDE ENERO DEL 2021 ESTAMOS EN LA TERCERA PLANTA.
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ
CONTACTE EN:

984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es

GRACIAS

 

 

 

 

BLOG, Últimas Noticias

PISTA FINLANDESA

En la década de los años 80 se inauguraba por la falda meridional del Naranco una senda peatonal conocida como “Pista Finlandesa” (inserta en el denominado, hasta entonces, paseo de Valdeflora), aprovechando la caja abierta de un antiguo ferrocarril.

Antes de convertirse en vereda, en este entorno existían dos infraestructuras de trascendencia para la capital: la traída de aguas de Fitoria y un tren minero.

Las obras de la traída de aguas se desarrollaron entre 1568 y 1600 a cargo de maestros fontaneros cántabros, una de las más llamativas fueron Los Pilares.

El tren minero se inauguró en 1880 a instancia de la Fábrica de Mieres con la misión de transportar el mineral de hierro que se explotaba en las inmediaciones. Era una preocupación constante de las autoridades que tal dispositivo de transporte pudiera dañar la “cañería de Fitoria”, al discurrir en paralelo, abastecimiento hídrico imprescindible para Oviedo.


 

Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.

Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:

EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. LES INFORMAMOS QUE DESDE ENERO DEL 2021 ESTAMOS EN LA TERCERA PLANTA.
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ
CONTACTE EN:

984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es

GRACIAS