
CAMPILLÍN O PRADO DE LOS HERREROS. OVIEDO
Acabamos de saber que «3 parques públicos asturianos han recibido el reconocimiento del registro DOCOMOMO Ibérico, la organización internacional que documenta la arquitectura moderna entre 1929 y 1975».
Dos, corresponden a la capital del Principado, (paseo de los Álamos y el parque del Campillín), y el tercero al parque infantil de Llaranes en Avilés.
La propuesta a tal galardón se debe al Colegio de Arquitectos de Asturias, COSA.
Esta SOLAPA estará dedicada a los dos lugares ovetenses, pero no a su moderna arquitectura sino a su devenir en el tiempo.
CAMPILLIN, KO.
En el siglo XVIII se le conocía con el nombre de «Campo, sitio o prado de los herreros «, denominación todavía más antigua puesto que ya aparece documentada en el año 1346.
Allí había un mercadillo de objetos antiguos muy diversos y a través del Campillín llegaban los peregrinos jacobeos a San Salvador de Oviedo, cumpliendo con la finalidad de la peregrinación que que es de todos sabido, «quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado, pero no al Señor «.
En 1829 el Ayuntamiento cerró los portales de la zona para evitar los focos de prostitución.
En el siglo XIX, un médico, farmacéutico y naturalista, de nombre Benito Pérez, apodado «El Botánico» colocó aquí un cartel donde se leía «Barrio de quien tiene, come», aludiendo a la parte alta de la Plaza de Santo Domingo. Hoy día cuenta con una gran arboleda formada por distintas especies.
Lo adornan 4 esculturas conmemorativas: una dedicada a Simón Bolívar en el segundo centenario de su nacimiento (1783–1983); otra al 60 Congreso Mundial de Periodistas Deportivos; una tercera dedicada a la Concentración Mundial de Peñas Barcelonistas y por último el monolito a Don Ramón Pérez de Ayala, ilustre vecino del Campillín, (nació en la calle Campomanes), al cumplirse el centenario de su nacimiento.
Entre las especies arbóreas, destaca un olivo plantado como símbolo de la unión de Oviedo con el pueblo judío. Desde 1986 el principal paseo del Campillín lleva el nombre de Antonio García Oliveros, médico y escritor, miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos, nacido en Navia.
FUENTE: https//:www la vozdeasturia.es.
https://El. tesoro de Oviedo. es. Enciclopedia de Oviedo
https://www cope.es Asturias
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Imagen de LNE «Rastro en el Campillín. 1920» de la colección de Celso Gómez
Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.
Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:
EN LA SEDE SOCIAL de lunes a viernes en horario de 10h a 13h. LLámenos y le atenderemos inmediatamente. (Ahora estamos en la tercera planta)
DOMICILIANDO el recibo de 10€ al año AQUÍ
CONTACTE EN: 984 281 135 – 684 609 221
labalesquida@telecable.es
GRACIAS
No hay comentarios
Deja un comentario