Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Yearly: 2022

BLOG

Prepararnos para la Fiesta. Feliz 2023

2022 ha finalizado. Comienza 2023. Parodiando la conocida canción, 1 de enero, 2 de febrero… llegaremos al martes 30 de mayo, día grande en el calendario festivo de Oviedo.
La Sociedad Protectora de la Balesquida, pasado el Amagüestu y el sorteo de las 50 cestas navideñas, ha comenzado la preparación de la fiesta grande: conferencias en marzo y abril, presentación del Anuario, pregón, socio de honor, concierto en la Universidad y Heraldo, para culminar el 30 de Mayo, Martes de Campo, degustando en el campo San Francisco el  «bollu preñau y el vino blanco de pasado el monte «, como manda la ancestral tradición.

Vecinos de Oviedo animaros a vivir con nosotros esta fiesta y si no sois socios estáis a tiempo de serlo, ayudando entre todos, cuantos más mejor, a que el Martes de Campo de 2023 sea un año más la Fiesta Grande de Oviedo.

¡FELIZ AÑO NUEVO!   

BLOG

Escuelas Blancas: un pequeño resumen de su historia.

Hoy las traemos a nuestra Solapa debido a la noticia que publicó La Nueva España el día 11 de noviembre como consecuencia de la iniciativa de crear un jardín en el colegio público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) San Lázaro – Escuelas Blancas, con el lema «Escuelas Blancas  – Escuelas Verdes». La actividad consistió en el traslado de un árbol, un arce japonés, situado en una jardinera de la calle Uría  hasta el citado colegio en Oviedo.

Como este centro escolar tiene una centenaria tradición de identificarse, desde su creación, con las nuevas tecnologías y las enseñanzas más vanguardistas, añadiremos a la noticia del periódico un pequeño resumen de su historia. 

 Para cubrir las necesidades educativas del tercer distrito escolar de Oviedo nacieron las llamadas hoy  «Colegio  Público San Lázaro – Escuelas Blancas», fundadas en 1913 y situadas en sus comienzos en un inmueble de la calle Padre Suárez,  llamado de la Fuente del Prado y cuyo primer director fue D. Aquilino  Menéndez.

Escuelas Blancas, Oviedo.
Al finalizar la guerra fue cuartel de las tropas nacionales, que lo dejaron semi-destruido en su interior.

En sus comienzos recibió el nombre de  Grupo Escolar Tercer Distrito, ”Grupo Altamira”. De 1925 a 1932 se llevaron a cabo numerosas experiencias pedagógicas con las tecnologías más innovadoras del momento. El aumento de la población escolar impulsó la construcción del nuevo grupo escolar en 1932, que constaría de 10 grados, comenzando a funcionar en el curso escolar 1935-36. El proyecto se debe a Enrique Rodríguez Bustelo. Pero los desastres sufridos como consecuencia de la guerra civil obligaron entre 1938 -1940 reconstruirlo en parte, a cargo de Julio Galán Gómez, que respetó en gran medida el proyecto original, reinaugurándose en el curso 1946-47 y en el curso 1998- 1999 pasó a llamarse
«Colegio Público San Lázaro – Escuelas Blancas. 

Escuelas Blancas en la actualidad. Oviedo



FUENTES
La Nueva España
Enrique Rodríguez Bustelo 1935
Arquitectura de Oviedo
Educastur

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

NOTICIAS, Últimas Noticias

SORTEO DE CESTAS 2022 nº agraciados

Números de socios agraciados en el sorteo celebrado el viernes, 2 de diciembre de 2022, de los 50 Lotes de Navidad de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

N.º DE SOCIOS:
3286
4689
4601
5633
4621
5847
5245
2701
2713
1478
4550
6081
3024
2143
191
1288
6188
3283
4430
6132
1472
535
550
4584
5871
3013
2889
3352
6049
763
5722
3229
2071
4150
809
1049
1560
1459
3423
5790
3694
1955
3581
1094
1988
3441
6238
4035
3780
6030

El lote debe retirarse en nuestra sede social, sita en la Plaza de la Constitución 4 (Oficina de Información y Turismo) 3ª planta, de lunes a viernes, en horario de 10h a 13h, hasta el 23 de diciembre inclusive, ya que transcurrida dicha fecha se entiende renuncian al mismo y será entregado en la Cocina Económica de Oviedo.

Rogamos acudan a retirar el Lote Navideño premiado con el D.N.I 

La Sociedad Protectora aprovecha la ocasión para informarles que el recibo del 2023 se incrementa en 2€.

¡ENHORABUENA A LOS PREMIADOS! 

Felices Fiestas

NOTICIAS

Colaboración Navideña con la Cocina Económica

Una de las fechas más esperadas y entrañables para la Sociedad Protectora de la Balesquida es el encuentro anual con la Cocina Económica y el poder colaborar con tan loable Institución.

En este caso la donación ha consistido en 80 kgs. de lomos de merluza, calidad suprema, que contribuirán, en parte, a la felicidad de estas tradicionales fiestas.

Feliz Navidad para todos cuantos, de una forma u otra, participan en el mantenimiento de la Cocina y como no, felicidades para nuestros Socios Protectores,  que con su aportación hacen posible colaborar con los más necesitados.

Javier Gómez Tuñón, vicepresidente de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Foto: Javier Gómez y Willy Pola, vicepresidente y vicesecretario de la Sociedad, entregan la donación a Sor Fernanda García, responsable de la Cocina Económica de Oviedo.

BLOG

WAMBA, el repicar más antiguo del mundo

La Unesco ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial el toque manual de campana española. Por esta razón hoy traemos a nuestra solapa a LA WAMBA, la campana de la Catedral de Oviedo en representación de todas las demás. 

LA WAMBA es una de las 9 campanas que componen el conjunto de la Catedral. Data del año 1219, pesa 833 quilos y lleva el nombre del antepenúltimo rey visigodo. La encargó el canónigo de la Catedral, Pedro Pelayo Cabeza, siendo obispo de la Diócesis Juan González. Además del uso litúrgico tenÍa funciones civiles, convocaba a los vecinos, indicaba las horas, avisaba de peligros como el de incendios, etc. Los campaneros se encargaban de hacerla sonar, pero hoy día sus tañidos están mecanizados. En ella se encuentran inscripciones e invocaciones en griego y latín  y sus asas tienen representaciones figurativas de monstruos. 

WambaRey de los Visigodos.

 Las campanas comenzaron a usarse en el sur de Italia (siglos IV al V) en la región de la Campania de donde deriva el nombre.  En la actualidad, la Wamba es la más antigua de las campanas de las catedrales españolas y en uso, la más antigua del planeta. 

FUENTES:
Europapres. es  25- XI -2007. y 17-III- 2014
El Comercio  27-III-  III-2014 y 3-VI-2021
El país. com/cultura /2022- XI -30
Foto: El Comercio

Una solapa de Carmen López Villaverde

BLOG

CUANDO ASTURIAS ERA MINERA: EL ORFANATO.

4 de diciembre, día de Santa Bárbara. El orfanato minero fue una institución benéfica asturiana cuyo objetivo era acoger a los huérfanos de mineros asturianos muertos en accidentes de trabajo,  para que pudieran disfrutar de un lugar acogedor y al mismo tiempo adquirir la formación y los conocimientos necesarios al concluir su estancia en el orfanato. El primer director fue D. Ernesto Winter, ingeniero de minas.

Ernesto Winter 

El emplazamiento estaba a 2 km. de Oviedo, en la falda del Naranco, en una antigua finca de D. Julián Clavería. Acogía a niños de uno y otro sexo entre los 6 y los 14 años, llegando a tener capacidad para albergar a 600. Constaba de habitaciones – dormitorio, pabellones de puericultura, escuela – taller, enfermería, comedor y cocina. Al mismo tiempo que se educaban compartían una vida familiar. No existía uniforme,  cada residente vestía según su criterio. 

Orfanato minero de Oviedo (Fitoria-Oviedo)

Las enseñanzas eran: Lenguaje, Aritmética, Gramática, manejo de herramientas en talleres, según el oficio a aprender, Ética y Moral. Las niñas mayores aprendían costura, cuidado de niños y nociones de higiene. Durante el verano disfrutaban de colonias escolares tanto de mar como de montaña. Temporalmente se acogía a los que necesitaban ser operados de amígdalas, vegetaciones o algún cuidado de urgencia.


En una palabra, contaba con todo lo necesario para educar e instruir, aprendiendo diversos oficios con un plan de orientación profesional.  Las enseñanzas y actividades estaban condicionadas a la edad en que ingresasen en la Institución. No tenía ninguna subvención oficial, las empresas mineras pagaban un canon por cada tonelada de carbón y las aportaciones individuales de los obreros. 

Orfanato Minero, hoy en día, FUNDOMA.

FUENTES:
Boletín de Educación de Oviedo, año 1934
Revista de la Sociedad Protectora de la Balesquida, año 2009
Fotos:
Archivo del Montepío de la Minería.
Memoria Digital de Asturias 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Fachada principal del Colegio de Santa Catalina de Alejandría,
BLOG

Recordando a las «Catalinas»

25 DE NOVIEMBRE,  SANTA CATALINA  DE ALEJANDRÍA,  PATRONA DEL DISTRITO UNIVERSITARIO. 

En el testamento de Fernando Valdés Salas (1568) se determina la fundación de una casa-colegio para la enseñanza de doncellas virtuosas. La fundación de las «Agustinas Recoletas» estaba dirigida a proteger y educar a niñas pobres y huérfanas bajo el patronato del rector de la Universidad. En los primeros estatutos se especifica todo el funcionamiento de la institución.  La dirección del colegio, debido a las escasas rentas, corría a cargo de la maestra de las huérfanas, soltera o viuda, de menos de 35 años, de «buena vida y moralidad», de buenas costumbres y capacidad para llevar a cabo su cometido». A la vez era administradora. El resto del personal lo completaba un sacerdote, una sirvienta,  un médico y un portero. Los horario y enseñanzas estaban estrictamente detallados: bordar, coser, hilar, doctrina religiosa, oración, comidas y recreo. Todas las internas procedían de familias sin recursos, hijas de vecinos de la Diócesis de Oviedo. Vestían uniforme de estameña y toca blanca. Condición necesaria para su admisión, además de la pobreza, era la orfandad, al menos de padre, e hijas legítimas o legitimadas por un posterior matrimonio de la madre.  Para sufragar los gastos se recibían donaciones y con los trabajos de las internas a media ganancia con la maestra.

 El colegio empezó a funcionar en la segunda mitad del XVII con el nombre de «Colegio de santa Catalina de Alejandría», en un edificio contiguo a la Universidad, del que sólo permanece la fachada como elemento original, con un pequeño escudo de la Universidad. En el interior están las oficinas del rectorado. En 1985 sirvió para rodar un set de televisión titulado «Segunda Enseñanza» bajo la dirección de Paco Marsó con el nombre de «Instituto Santullano».

Con el paso del tiempo se identificó como «las Catalinas» a las estudiantes del desaparecido Colegio Mayor Universitario de Santa Catalina de Alejandría, patrona de la Universidad, sito en la Avenida de Galicia hasta el curso 1984- 85.

COLEGIO MAYOR SANTA CATALINA. Año 1920
Avd. de Galicia

FUENTES:
Disfruta Oviedo Facebook «El colegio de las huérfanas recoletas de la calle San Francisco» 
Uniovisitas,  blogspot.com  El colegio de niñas huérfanas recoletas
LNE 9-12-2017
Books gogle.es Historia de la Universidad de Oviedo 
El Tesoro de Oviedo. Colegio de Sta. Catalina de Alejandría
Luis Sela Sampil: «La Universidad»
Fotos: Ministerio de Cultura. Biblioteca de Tomás Navarro Tomás. T Oviedo Facebook
Alfredo Velázquez Bobes en el Grupo «Adictos a Oviedo» Facebook
Arquitectura de Oviedo Blogspot

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Amagüestu Sociedad Protectora de la Balesquida Oviedo
AMAGÜESTU, BLOG

¡Ovetenses! 20 de Noviembre ¡Todos a Porlier!

En el año 1990 la Sociedad Protectora de la Balesquida recuperó una tradición secular que estaba pérdida desde el siglo XVIII. De entonces acá la Plaza de la Catedral, unas  veces y sobre todo  la de Porlier,  han sido los escenarios para repartir y degustar toneladas de castañas y litros de sidra dulce del «duernu», según la tradición carbayona. 

¡Ovetenses! 20 de Noviembre ¡Todos a Porlier! Las castañas y la sidra dulce os esperan. Mientras las degustáis el grupo «LA BANDI-NÉ «, de 11h a 14h, hará  vuestra degustación y las charlas con familiares y amigos mucho más animadas, acompañándoos con sus populares repertorios. Pero no sólo invitamos a participar y potenciar la tradición a nuestros queridos socios, que nos ayudan todo el año. Los que no lo sois aún podéis degustarlas aumentando con vuestra aportación esta Sociedad que nació en 1930 y aquí sigue trabajando sin tregua, porque el día 3 de Diciembre en la Sala de Prensa del Ayuntamiento, sortearemos  50 cestas navideñas entre nuestros asociados.

Amagüestu Plaza de Porlier Oviedo.
Sociedad Protectora de la Balesquida.


Puede ser un buen plan para el domingo 20 ir al amagüestu, hacerte socio, comer castañas, beber sidra dulce y si además te llega a tocar una cesta navideña por un gasto de 10 euros anuales habrás hecho un DOMINGO REDONDO. ¡ANÍMATE !
Tu suerte está en la plaza de Porlier y los balesquidos  te esperamos y te lo agradecemos.

«Si te gustan las castañas

Y sidra quieres beber

El Domingo todo esto

Lo tenemos en Porlier»