Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: enero 2022

BLOG

EL ORIGEN ROMANO DE OVIEDO. Oviedo en la solapa

La fundación de Oviedo es cada vez más cuestionada por los expertos. Las investigaciones arqueológicas sorprenden con descubrimientos que ponen en entredicho el origen tradicionalmente admitido para el antiguo solar de Ovetao. El documento del siglo XII que versa sobre el pacto monástico del año 781 ―la divulgada historia de los monjes Máximo y Fromestano― ha sido una fuente que prevaleció hasta hace poco, considerándose inexistente un asentamiento humano anterior.

El repaso de la toponimia municipal sorprende por la cantidad de nombres de ascendencia latina. Por otro lado, la existencia de capiteles corintios ―el orden arquitectónico preferido por los romanos― en el antiguo palacio de Alfonso III (último rey asturiano) hacían sospechar de su procedencia, no descartándose que formaran parte de una construcción previa; tampoco se debe olvidar la presencia de dos estelas funerarias de caliza junto a tégulas, halladas en los monumentos prerrománicos de El Naranco, que inclinan a pensar en su pertenencia a la romanización.

En el año 1997 se produjeron dos noticias arqueológicas importantes que hicieron tambalear las hipótesis genéticas sobre Oviedo. Se trata de un poblado castreño en Castiellu de Llagú (a 4 km de la capital), con dataciones que dibujan un abanico que va desde el siglo V a. C. hasta los siglos I y II d. C., es decir, en plena dominación romana. El segundo se produjo en Paredes al realizar las excavaciones preliminares para la construcción del centro comercial “Parque Principado”, donde aflora ron restos de una necrópolis tardo-romana (siglos IV y V d. C.).

En el propio casco urbano era conocida la presencia romana en el actual campus universitario de El Cristo (La Muria de Paraxuga), sobre el solar donde se construyó la facultad de Medicina en 1974, con asomos de elementos arquitectónicos, cerámicas, anillo de bronce y monedas tardorromanas; en concreto, una de las piezas en bronce de Constantino fue datada del siglo IV d. C.

Las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes en 2008 hicieron aflorar una estructura hidráulica alargada cajeada y tallada en caliza cretácica, de manera similar a lo que acontece con la fuente de La Foncalada (sobre la que crece la duda de su origen altomedieval, al menos en su totalidad). El análisis con el método del carbono 14 de mortero hidráulico de la fuente de la Rúa proporcionó una edad del siglo IV d. C., lo que la sitúa en la etapa bajoimperial. Igualmente, durante esta excavación apareció un nuevo capitel corintio tallado en mármol, típico del siglo III, y una moneda en bronce del emperador Tiberio.

Asimismo, en diciembre de 2010, al realizar obras de acondicionamiento en los sótanos del palacio arzobispal salió a la luz la existencia de un pozo cuadrangular de agua. Este manantial fue catalogado como previo al siglo VIII y demuestra, una vez más, la presencia humana con anterioridad a la Baja Edad Media. A modo de conclusión, con los vestigios relatados, entresacados de otros varios, no parece descabellado cuestionar el origen medieval admitido para Oviedo y adelantar los asentamientos preliminares ―seguramente a manera de villae ― en cuatro siglos sobre la fecha de fundación aceptada hasta ahora.

Una solapa de Manuel Gutiérrez Claverol, directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Fuente romana de La Rúa (Museo de Bellas Artes de Asturias).


BLOG

ESLÓGANES  COMERCIALES DE ANTAÑO. Oviedo en la solapa.

El eslogan es una  frase publicitaria más o menos larga que tiene como objetivo que una marca comercial nos quede en el recuerdo. En el Oviedo del siglo pasado muchos comercios y almacenes se sirvieron de ellos como reclamo publicitario, con formatos muy diversos. Todos estos comercios a los que dedicamos esta solapa, ya no existen,  pero han quedado para el recuerdo los eslóganes que publicitaron.  He aquí algunos ejemplos:


SASTRERÍA ÁLVAREZ en el Pasaje de Uría:

Tres cosas hay en Asturias / que son de fama mundial / la farola gijonesa / la ovetense Catedral / y las famosas tijeras / de Evaristo Carbajal.

CALZADOS PACO C/ del Rosal, 5:

Ningún calzado aventaja en solidez y elegancia a los Calzados Paco

LA PANOYA C/ Fruela.

Miraime bien voy a fumar con papel de La Panoya

Papel la Panoya. Pinterest Quonso

ALMACENES FROILÁN C/ Uría

Medio Asturias compra en Almacenes Froilán y el otro compra mal

ROJO CORTES C/ del Rosal:

Almacenes al por mayor que en su interior tiene «todo lo que cabe en el arca de Noé»

AL PELAYO C/ Uría: Una fotografía con un busto descabezado y un sombrero en la mano en actitud de saludar decía así:

Siempre a su disposición Al Pelayo

Utilizó también otro hombre anuncio de largas piernas ortopédicas que tuvo que retirar porque suponía una vejación. En todos ellos el slogan acompañaba a la fotografía  correspondiente.

Almacenes Al Pelayo


FUENTES:
HISTOVIEDO. -El blog de Acevedo – negocios hace 25 años ( El comercio 18-5-2014)
El Libro de Asturias.
Pinterest, 50 mejores imágenes de anuncios de Asturias, sector servicios. 
Almacenes textiles y bazares en Oviedo, guía del Ayuntamiento de Oviedo.
El blog de Acebedo. 

Una solapa de Carmen López Villaverde,
directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Las rebajas de enero. Oviedo en la solapa.

Aunque los hábitos de consumo han cambiado, seguimos buscando en ellas calidad y buen precio. Mucho tiempo ha pasado desde aquellas interminables colas alrededor de los grandes almacenes ovetenses: Botas, Al Pelayo, Galerías Preciados, etc. Más de una persona recordará que para conseguir en rebajas las chirucas y zapatillas de Almacenes Generales debía guardar una cola que llegaba desde la calle Marqués de Santa Cruz hasta Santa Susana. 

El Comercio de Oviedo fue pionero en poner en práctica este sistema de ventas para liquidar existencias de la temporada. La primera referencia que tenemos es de 1902 cuando el bazar «Al San Luis puso en práctica el «Gran Barato de Enero. Este bazar, situado en la confluencia de las calles Altamirano y Rúa, era propiedad de Gerardo Aza Álvarez -Buylla.  Más adelante el resto de comercios pusieron en práctica, de diferentes formas, las técnicas de Nueva York y París que ofrecían descuentos en el primer mes del año.

A pesar de las facilidades para comprar por Internet, pagar con tarjeta o móvil,  las rebajas actuales no «enganchan» como cuando sólo se podía pagar con  las antiguas pesetas.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Imagen de todocoleccion.net
Almacenes Botas, calle Uría. Oviedo
Almacenes Fontela (Oviedo) en la calle Doctor Casal.
. Fuente: diario Región, Oviedo, 3-I-1928. Real Instituto de Estudios Asturianos.
BLOG

Que ganen la partida los Reyes Magos

NUESTRA QUERIDA TRADICIÓN NAVIDEÑA

Los Reyes Magos son los personajes con los que la tradición católica identifica a Melchor, Gaspar y Baltasar, que tras el nacimiento del Niño Jesús habían acudido desde lejanos países a rendir le homenaje y entregarle regalos: oro, incienso y mirra.
Los niños los esperan la noche del 5 de Enero con gran entusiasmo. Los desfiles de sus Majestades por las calles de nuestras ciudades son a cual más espectacular. Pero poco a poco les están robando el protagonismo otras tradiciones importadas de otros países que nada imitan de las nuestras, como es la figura de Papá Noel. 

En la Nueva España del 12 de Enero de 2010 D. José Manuel Ponte pone de relieve que siendo mucha la competitividad entre los Reyes Magos y Papá Noel los primeros «han sobrevivido a la feroz campaña desatada contra ellos desde los grandes almacenes y desde el poder político». Que ganen la partida con el tiempo, dependerá de la ayuda que reciban de todos los que nos enorgullecemos de mantener nuestra tradición frente a innovaciones importadas que se afanan en hacerles una desleal competencia. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.