Únete a nosotros y defiende una de las fiestas asturianas con más historia, tradición y arraigo.
.-Bollo y vino el Martes de Campo .-Libro de Fiestas (Anuario) .-Sidra dulce y castañas asadas en el Amagüestu .-Sorteo de 50 Cestas de Navidad entre los socios
Desde el 3 de mayo hasta el 6 de junio, víspera de Martes de Campo, estaremos a vuestra disposición de lunes a viernes en este horario: Mañanas: de 10h a 13h Tardes: de 16h a 18h
El jueves, 5 de mayo de 2022, a las 19:30h, en el Club de Prensa Asturiana de la Nueva España, Oviedo, tendrá lugar la presentación del nº 7 del Anuario de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Presentará esta edición: Javier González Santos, profesor titular de la Universidad de Oviedo y directivo de la entidad y Luis Feás Costilla, crítico de arte.
La portada y la contraportada del Anuario estarán ilustradas por dos obras donadas a la Sociedad Protectora de la Balesquida por artistas asturianos. Este 2022, la portada es la obra de la pintora Breza Cecchini, que lleva por nombre «Esperanza» y la contraportada, la escultura titulada «De la curva al cubo» de Kiko Urrusti, escultor y tercera generación de escultores asturianos.
Cuchichi, Botón, Miranda y Claverol. Los cuatro formaron un cuarteto vocal que difundió la canción asturiana tanto a nivel individual como en grupo, de forma que convertidos en un referente de asturianía, dejaron una huella indeleble en las generaciones que les siguieron, por la variedad de estilos que acometieron, convirtiéndose en una referencia de primer orden en la historia de la música regional asturiana.
Los 4 cantaban en el Orfeón Ovetense y en 1920 formaron el cuarteto que los llevaría a la fama, dirigidos por Luis Ruiz de la Peña. Debutaron como cuarteto en el Círculo de Artesanos de Cangas de Onís en 1923. Este Circulo era además un centro social donde se impartían charlas, cursillos y conferencias de todo tipo. En ese año el empresario Juan Inurrieta y Ordozgoiti estableció en San Sebastián la empresa Colombia Graphophone Company S A que permaneció en activo durante varias décadas y allí, en San Sebastián, grabaron cuatro discos, con 8 canciones con la compañía discográfica estadounidense, REGAL, con sede en Nueva York, que producía trabajos para artistas y bandas sonoras.
CUCHICHI José Menéndez Carreño. Nació en el barrio de Pumarín en 1890. Como tenor lírico firmó un LP con 18 canciones, a los 81 años. Murió el 3 de diciembre de 1978. BOTÓN José Menéndez Suárez. Era el bajo del grupo. Junto con Cuchichi formaron primeramente un dúo que cosechó notables éxitos, grabando ambos su primer disco en La Habana. Falleció el 28 de Julio de1942. MIRANDA Vicente Miranda Rodríguez, el barítono. Nació en 1897. Obtuvo el primer premio en un concurso organizado por el Ayuntamiento de Oviedo durante las fiestas de San Mateo en 1922. Falleció el 22 de Marzo de 1975. CLAVEROL(abuelo de Manuel Gutiérrez Claverol, directivo de esta Sociedad) Enrique Claverol Estrada. Segundo tenor. Nace en la calle Santa Clara en el seno de una familia de cantantes y músicos. Destacó también como guitarrista en la Rondalla Juvenil. Muere el 16 de Marzo de 1950.
Enrique Claverol, abuelo de Manuel Gutierrez Claverol, directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida
Cantaron juntos durante 20 años, hasta el fallecimiento de Botón que originó la desaparición del cuarteto.
El Ayuntamiento de Oviedo les dedicó una calle en el barrio del Naranco.
En el Anuario nº 4 (2019) de La Sociedad Protectora de la Balesquida se puede leer una interesante reseña sobre este cuarteto en el artículo de Álvaro Ruiz de la Peña Solar titulado «La cultura musical en Oviedo: a propósito de una conferencia inédita de Luis Ruiz de la Peña sobre la zarzuela» (Puedes leerlo descargando el PDF del Anuario en el enlace al final de la página)
FUENTE: Nuestros paisanos en la Historia. MADU EDICIONES. DISCOS REGAL, Aproximación a la Historia de un sello discográfico pionero en España (1923-1935) Los comienzos de la industria discográfica: la Colombia donostiarra. Sociedades culturales de Arriondas y de otras localidades del Oriente asturiano (1886–1936).
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Fueron los populares guardias del Campo de San Francisco, Oviedo, creados por el teniente de Alcalde, Julio Vallaure Fernández-Peña (1949-1958). Tenían encomendadas las tareas de velar por la seguridad, las buenas costumbres y «moralidad» del Campo. Este grupo especial de vigilancia vestía de una forma un tanto peculiar, con uniformes de verano e invierno mezcla de pintorescos y a la vez ridículos. Parecía un disfraz, más que un uniforme: color marrón, corretaje de cuero, sombrero de gran ala, bastón de mando y pantalón de pana con una enorme casaca. Era una mezcla de sereno y mosquetero. Tomaban tan en serio su trabajo que no solo reñían a los niños, si no que perseguían a las parejas de novios si no mantenían una «forma decorosa» (según su código ético). Tenían potestad para para multar con una peseta si se incumplían sus advertencias. Las manifestaciones cariñosa de los novios de la época lo tenían muy difícil con ellos. Más tarde pasaron a ocupar los puestos de policías locales.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Lugar: Club Prensa Asturiana, Oviedo Hora: 19:30h Entrada: Libre
Sipnosis: Unas reflexiones sobre El Turismo y su desarrollo armónico como motor de desarrollo y solvencia económica tras una Pandemia que todo lo trastocó.
Ponente:Carlos Cuesta Calleja, periodista.
Presenta:Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Esta fiesta cristiana se remonta al año 1513 antes de Cristo cuando, según la tradición judía, el pueblo hebreo, guiado por Moisés emprendió el éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida, cruzando el mar Rojo y el desierto de Sinaí. Las primeras comunidades cristianas estaban formadas solamente por judíos por lo que la celebración de la Pascua tenía como referente el Antiguo Testamento. Pero a partir del siglo II de nuestra era se reaviva una cuestión planteada tiempo atrás entre los primitivos cristianos sobre el método de calcularla para que no coincidiera con la Pascua Judía. Las discusiones y desacuerdos no se han resuelto todavía y las distintas comunidades cristianas siguen celebrándola en fechas diferentes. Los orientales, presididos por el Patriarca de Constantinopla consideran que debe celebrarse el 14 de Nisan ( marzo-abril) al igual que los judíos y las comunidades occidentales, bajo la autoridad del Obispo de Roma, sostiene que en domingo, el más cercano al 14 de Nisan. Tras el Concilio de Nicea (año 325) se impuso que habría de ser el primer domingo después de la primera Luna llena, tras el equinoccio de Primavera, que es el 21 de Marzo. Por lo que la Pascua varía entre el 22 de Marzo (la fecha más temprana) y el 25 de Abril (la más tarde). La iglesia de Roma desde el año 1582 se rige por el calendario gregoriano, pero este cambio de calendario no fue aceptado por el Patriarca de Constantinopla ni por la iglesia rusa que continua con el calendario Juliano, para el que el 21 de Marzo corresponde de al 3 de Abril del Gregoriano por lo que la Pascua para los ortodoxos gira e torno al 3 de Abril y el 8 de Mayo. Las divergencias continuan. En 1997 el Consejo Mundial de la Iglesia, propuso una reforma en una cumbre celebrada en Alepo (Siria) según la cual, la Pascua se definiría como el primer domingo que sigue a la luna llena astronómica, que a su vez sigue al equinoccio de Primavera astronómica, determinado por el meridiano de Jerusalén. Si la propuesta hubiera prosperado se habría aplicado en 2001, porque en ese año coincidía la fecha de la Pascua en la iglesia oriental y occidental. El 21 de Enero de 2022 el papa Francisco declaró «Doctor de la Iglesia» a San Ireneo, obispo de Lyon , que vivió en el siglo II, al que consideró «un puente espiritual y teológico» entre cristianos orientales y occidentales por la defensa que hizo ante el Papa pidiéndole comprensión con los obispos de Asia Menor a los que se les amenazaba con penas de excomunión porque se negaban a celebrar la Pascua de acuerdo con la costumbre occidental.
Personaje popular ovetense. Su nombre era Josefa Carril. Vivía en Oviedo y trabajaba junto con su marido fotografiando en el Campo de San Francisco a las gentes de su época. Eran las fotos llamadas «al minuto». Los utensilios que la acompañaban» una silla, un cubo con agua, un caballito y la cámara. Calzaba además, unas típicas manoletinas. Se decía, por aquel entonces, que en una ocasión se había lanzado al ruedo de espontánea en una de las corridas de toros que se celebraban en Oviedo por las fiestas de la Ascensión. Desde 2002 está representada como personaje típico de Oviedo con una estatua conmemorativa en su lugar de trabajo, el Campo de San Francisco.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
A finales del siglo XIX y principios del XX llegan estos vehículos a Asturias. En «Caminos y transportes de Asturias», encontramos la descripción, con todo género de detalles, del primero que hizo su entrada en Oviedo. ¡Todo un acontecimiento! El vehículo llegó en tren en el verano de 1896. Era propiedad del luarqués D. Francisco Miranda G. Cernuda, persona que gozaba de gran estima en la villa marinera. Una vez en la capital asturiana, desfiló por las principales calles de la ciudad desde Uría hasta la Corrada del Obispo para que el prelado de la Diócesis, Fray Ramón Martínez Vigil, pudiera contemplarlo asomado al balcón desde donde lo bendijo.
Cumplido el requisito e invitado por el señor Miranda dio un «paseo» por la plaza, disfrutando de una nueva experiencia. Pero los ovetenses, con su habitual guasa, dudaban si el tal artilugio llegaría a su destino, a Luarca. Opinaban que sería más seguro enviarlo en tren a Gijón y de ahí, en barco, a la villa Blanca. Llegar, llegó y mejor de lo que se podría esperar. Todo una proeza porque se conducía a manivela, funcionaba con bencina, los frenos eran de zapata y marcha adelante y atrás. Durante el recorrido la expectación fue máxima y el ruido espantoso.
Fuente: «Caminos y viajeros de Asturias».
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.