CONTROVERSIA EN TORNO A LA PASCUA DE RESURRECCIÓN. 

Esta fiesta cristiana se remonta al año 1513 antes de Cristo cuando, según la tradición judía, el pueblo hebreo, guiado por Moisés emprendió el éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida, cruzando el mar Rojo y el desierto de Sinaí.
Las primeras comunidades cristianas estaban formadas solamente por judíos por lo que la celebración de la Pascua tenía como referente el Antiguo Testamento.  Pero a partir del siglo II de nuestra era se reaviva una cuestión planteada tiempo atrás entre los primitivos cristianos sobre el método de calcularla para que no coincidiera con la Pascua Judía. Las discusiones  y desacuerdos no se han resuelto todavía y las distintas comunidades cristianas siguen celebrándola en fechas diferentes.  Los orientales, presididos por el Patriarca de Constantinopla consideran que debe celebrarse el 14 de Nisan ( marzo-abril) al igual que los judíos y las comunidades occidentales, bajo la autoridad del Obispo de Roma, sostiene que en domingo, el más cercano al 14 de Nisan.
Tras el Concilio de Nicea (año 325) se impuso que habría de ser el primer domingo después de la primera Luna  llena, tras el equinoccio de Primavera,  que es el 21 de Marzo. Por lo que la Pascua varía entre el 22 de Marzo (la fecha más temprana) y el 25 de Abril (la más tarde). 
La iglesia de Roma desde el año 1582 se rige por el calendario gregoriano, pero este cambio de calendario no fue aceptado por el Patriarca de Constantinopla ni por la iglesia rusa que continua con el calendario Juliano,  para el que el 21 de Marzo corresponde de al 3 de Abril del Gregoriano por lo que la Pascua para los ortodoxos gira e torno al  3 de Abril y el 8 de Mayo.       
Las divergencias continuan.  En 1997 el Consejo Mundial de la Iglesia, propuso una reforma  en una cumbre celebrada en Alepo (Siria) según la cual, la Pascua se definiría como el primer domingo que sigue a la luna llena astronómica,  que a su vez sigue al equinoccio de Primavera astronómica, determinado por el meridiano de Jerusalén.  Si la propuesta hubiera prosperado se habría aplicado en 2001, porque en ese año coincidía la fecha de la Pascua en la iglesia oriental y occidental.        
El 21 de Enero de 2022 el papa Francisco declaró «Doctor de la Iglesia» a San Ireneo, obispo de Lyon , que vivió en el siglo II, al que consideró  «un puente espiritual y teológico» entre cristianos orientales y occidentales por la defensa que hizo ante el Papa pidiéndole comprensión con los obispos de Asia  Menor a los que se les amenazaba con penas de excomunión porque se negaban a celebrar la Pascua de acuerdo con la costumbre  occidental.


FUENTE: https://alfayomega.es. San Ireneo de Lyon  
http:// infovaticana.comhttps://es.wikipedia.orghttps://books Google. es La gran Controversia               

La Nueva España, 30 de Marzo de 20022 : «Doctor Antiguo y nuevo» Jorge Fernández Sangrado. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.