Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: mayo 2022

BLOG

Lo que pasó en Oviedo cuando la Ascensión se celebraba en jueves.

Hace nada más y nada menos que 246 años, la iglesia celebraba la festividad de la Ascensión en jueves y en la Catedral de Oviedo no se leyó el tradicional sermón correspondiente a tan señalado día. La prohibición fue una orden dada por el Conde de Aranda, (Presidente del Real Consejo de Ministros de Carlos III), debido al enfrentamiento surgido entre el Cabildo Catedralicio y la compañía de padres dominicos instalados en Oviedo desde I577.
Las disputas entre ambas instituciones religiosas surgen a raíz de las críticas hechas por el Deán de la Catedral al sermón del fraile dominico sobre la «Bula de la Santa Cruzada «, a lo que replica muy ofendido el fraile. Ante tal situación la cosa se complica y el Cabildo pide explicaciones al superior de la orden y prohíbe a los dominicos predicar en la Catedral. Los dominicos denuncian la prohibición al Juez Eclesiástico que falla a su favor y castiga al Deán. Este, recurre ante la Real Audiencia que también da la razón a los frailes y ordena la lectura de los 3 sermones que les corresponden, el último, el día de la Ascensión. No se conforma el Cabildo que acude al Conde de Aranda pidiendo la nulidad de la sentencia y la prohibición de que los dominicos vuelvan a predicar en la Catedral. Las cosas pintan mal para el Cabildo y para el Deán en todos los sentidos y ante una Catedral abarrotada de ovetenses atraídos por las «batallitas» de ambas instituciones religiosas y ver quien se llevaba «el gato al agua» el dominico leyó el primer sermón de los 3 que le correspondían. Mientras tanto y no se acercaba el día de la Ascensión y tras los informes requeridos al Cabildo y al Ayuntamiento el Conde de Aranda dictó sentencia el 26 de Abril de 1776. Decía así «que no haya sermón el la Santa Iglesia el próximo día de la Ascensión ni otro cualquiera hasta nueva orden».

FUENTE: Oviedo, Tiempo recordado, tiempo recobrado. Alfonso Casaprima Collera. «Excelentísimo Ayuntamiento de Oviedo.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

EVENTOS Y ACTIVIDADES, Últimas Noticias

Nombramiento Socio de Honor 2022, martes 24 de mayo 2022. Entrada libre

Don José Luis Galán González, presidente de la Asociación Astur Leonesa de Amigos del Camino de Santiago y autor de guías especializadas, Socio de Honor 2022 de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Día: Martes, 24 de mayo de 2022
Lugar: Teatro Filarmónica
Hora: 20:00h
Entrada: Libre

Al finalizar el acto podremos disfrutar de la actuación del coro «Voces Blancas del Nalón»

Voces Blancas del Nalón

BLOG

HISTORIA DE UNA CALLE DE OVIEDO

«Gobernando el Principado el Sr. D. Jerónimo Altamirano hizo abrir esta calle de su apellido. AÑO 1681»

Esta inscripción se refiere a la calle a la que alude que tiene su historia. Para abrirla era necesario ampliar un estrecho callejón, oscuro y sucio, derribando varias viviendas, lo que ocasionó serios problemas entre las autoridades de la ciudad, la civil y la eclesiástica, contraria al derribo.

Al ser la fundación de Oviedo de origen eclesiástico, la iglesia tenía derechos sobre algunas zonas y casas como la calle que nos ocupa. La disputa pasó de palabras a hechos de manera que el Prelado amenazó y amedrentó a los obreros con castigos de todo tipo, con penas de excomunión e incluso con azotes y prisión, si no paralizaba el trabajo. La polémica la ganó el Gobernador después de solventar pleitos y más pleitos e incluso la exigencia de que acudiera a un acto de penitencia en la Catedral para suplicar su absolución.  No ocurrió tal cosa porque el Gobernador no acudió a la ceremonia exigida. El conflicto lo solucionó el «REAL CONSEJO DE CASTILLA». Y así en el año 1681 la que en principio fue calle Nueva pasó a llamarse Altamirano, convirtiéndose en la primera calle dedicada a un nombre propio, porque hasta entonces, como muchas ciudades medievales, en Oviedo las calles tenían nombres de gremios artesanales, de reyes o del santoral.                

Con el paso del tiempo se convirtió en una céntrica y animada calle con variados establecimientos y locales comerciales entre los que nos servirá de ejemplo por su público variopinto «CASA MANOLO», Lugar de reuniones de  cazadores,  colombófilos,  micólogos, tertulias de abogados, estudiantes universitarios y aficionados a los cantos populares.  Además de bar y comedor tenía un gran patio trasero donde al medio día eran típicas las peleas de gallos con apuestas de chatos de vino en lugar de pesetas. Y a continuación, sesiones musicales. Cuando el futbolista Kubala venía a Oviedo sus fans lo encontraban aquí. 


FUENTES:
Ignacio Gracias Noriega «Casa Manolo»                 
ANUARIO DE LA BALESQUIDA,  N.1, Pag, 211   
El Libro de Oviedo,  guía de la ciudad y su concejo.  

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.               

BLOG

LA HIDRA DE LAS BODAS DE CANÁ en Oviedo

La Catedral de Oviedo contiene reliquias muy veneradas. Una de las más importantes es la enorme hidra de piedra, o tinaja para contener agua. Nada se sabe de cómo llegó a Oviedo. 

Una piadosa tradición dice que es una de las 6 vasijas que llenas de agua, Jesús convirtió en vino en las bodas de Caná. La primera referencia o alusión a ella es del siglo XI: «En esta iglesia principal se guarda también una de las 6 hidras en las que el Señor convirtió el agua en vino».

Es de grandes proporciones con dos pequeñas asas y con un desgaste frontal producido por las rozaduras del bordón de los peregrinos cuando la tocaban. Está situada en el crucero izquierdo junto al altar de la Purísima, dentro de una hornacina cerrada, rematada en arco carpanel, con pinturas en su interior. Si miramos el retablo mayor de la Catedral veremos que en la escena que representa el relato evangélico, solamente hay 5 tinajas con el hueco que ocuparía que se encuentra en el lugar descrito.

Todos los años cada 21 de Septiembre la hornacina se abre y los ovetenses acuden a beber el agua contenida en la hidra, pues según la tradición carbayona » tiene propiedades salutíferas»       

No es la única hidra atribuida al relato evangélico. Por toda Europa se encuentran otras que también dicen ser auténticas. La más cercana a Oviedo, en una pequeña población a las afueras de La Coruña,  en la iglesia románica de Santa Maria de Cambre.


FUENTES :
El rincón de Leodegundia
El español.com
Imagen: catedraldeoviedo.com                           

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

LA CUEVA DEL CULEBRÓN. Avistamiento de un cuélebre en el convento de los dominicos.

El cuélebre es un ser mitológico que tiene forma de serpiente alada y que custodia tesoros o doncellas en las simas, lagos y fuentes. Devora a todo el que se le acerca y la leche es uno de sus alimentos favoritos. A su vez, representa la fuerza y el valor de los que logren vencerlo.

Los relatos sobre él vienen desde la Edad Media y han llegado hasta nosotros por la vía de la tradición oral o escrita. Entre los muchos relatos de la mitología asturiana sobre este fantástico ser,  está la leyenda de uno de los más famosos y populares cuélebres, el del convento de santo Domingo de Oviedo.

Se cuenta que en los tiempos en que se desarrolla esta leyenda,  el convento de los dominicos tenía una gran huerta que los propios frailes trabajaban siguiendo la regla de San Benito, «Ora el labora», reza y trabaja. Constantino Cabal relata como la paz conventual se vio truncada cuando al atardecer, terminado el trabajo de la huerta, notaron que cada día faltaba un fraile. La desaparición se debía a la existencia de un «vecino» peligroso que habitaba escondido detrás del convento en una cueva, la Cueva del Culebrón, que hoy no conocemos porque desapareció a principios del siglo XX por obras de infraestructuras en esos terrenos.
Toda la comunidad se sumió en el dolor y la tristeza rezando y llorando por los hermanos desaparecidos hasta que un buen día, un fraile encargado de las tareas de cocina se le ocurrió la idea de darle a comer un pan enorme lleno de alfileres, lo que le ocasionó la muerte por «acupuntura «. De ahí la frase para «exconxurarlo»

¡Abre la boca culebrón que ahí te va el boroñón!

El mito del cuélebre está muy arraigado en Asturias y su popularidad ha dado lugar a una canción de Victor Manuel que empieza así:

Dicen que el cuélebre tiene la escama de un pez / que vive dentro del río / que nadie lo ve / la última vez que lo vieron andando por el pueblo / en disfraz de gaitero…


FUENTES:
Mitología Leonesa: el cuélebre               
Celtiberia.net                
asturmitologica
leyendas y fábulas. com el cuélebre
Sobre leyendas. com
senderismoasturias.es
asturiasnatural.com          

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Cuélebre en la Catedral de Oviedo, Asturias. Foto de T. Acero. Noviembre 2003.
Fuente: leyendasde.com

Últimas Noticias

4ª conferencia, jueves 19 de mayo/22. La cocina económica: uno más en la familia

Día: Jueves, 19 de mayo de 2022
Lugar: Club Prensa Asturiana, Oviedo
Hora: 19:30h
Entrada: Libre

Sipnosis: Pasado y presente de la Cocina Económica en Oviedo, una institución benéfica que, desde 1880, lleva alimentando a los que más lo necesitan.

Ponentes: Sor María Fernanda García Rodríguez y Rafael Virgós Sáinz.

Presenta: Willy Pola directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Sor María Fernanda García Rodriguez y don Rafael Virgós, de la Cocina Económica de Oviedo con Willy Pola, directivo de la S.P. de la Balesquida y presentador de la conferencia.