NOCHE DE SAN JUAN ¡FIESTA DE BIENVENIDA AL VERANO!
La celebración de la noche de San Juan, cargada de magia y simbolismo tiene raíces paganas, está ligada al culto al sol, al recogimiento de las cosechas y al encendido de hogueras que simbolizan un elemento purificador y con cuyo ritual se decía que se daba fuerza al Sol, renovaba las energías, posibilitaba las buenas cosechas, el amor verdadero, los embarazos y la prosperidad.
Sus orígenes son muy antiguos. Cuando los hombres se regían por el horario del sol se dieron cuenta de que el astro rey a lo largo del año perdía fuerza y los días se acortaban. Para no quedar a obscuras comenzaron a hacer rituales en la época en que el sol volvía a brillar con fuerza. Con la llegada del cristianismo, la noche de San Juan perdió su carácter mágico y adoptó un nuevo significado. Según los textos sagrados Zacarías, padre de San Juan, mandó encender una hoguera para avisar a los familiares del nacimiento de su hijo.
Esta fiesta, coincidente con el solsticio de verano se celebra en España, Portugal y otros países de Europa, sobre todo en los nórdicos. Sobre ella hay muchas Interpretaciones y debates según se refiera a la noche astronómica, que según el calendario gregoriano, el solsticio de verano en el hemisferio norte, ocurre entre el 21, y el 22 de Junio. Si se celebra con arreglo a la fiesta cristiana surge otra discrepancia sobre si la noche es la que transcurre entre el 23 y el 24 o si debe ser la noche del 24 cuando finaliza el día. Así que según estas Interpretaciones cada lugar la celebra a su entender. Pero todos comparten tradiciones y costumbres: hogueras en calles, plazas y playas porque el fuego además de un elemento purificador es también el triunfo de la luz sobre la obscuridad. Los rituales se apoyan en 3 elementos:
El fuego purificador saltando las llamas.
El agua proporciona salud y fertilidad saltando 9 olas de espalda.
Las hierbas medicinales como el tomillo y el romero, refuerzan sus propiedades curativas.
A nivel histórico este evento se ha celebrado en todas las culturas a lo largo del tiempo. Las tribus germanas y las celtas con danzas y cantos alrededor de la hoguera. En otros lugares bañándose en el río para atraer la lluvia al campo. Hay rituales y conjuros de todo tipo, para invocar la buena suerte, la salud… y además «quemar» todo aquello que se quiera dejar atrás.
En el territorio español es común el encendido de las hogueras y el salto a las mismas. En Asturias las hogueras se encienden en distintos lugares de las ciudades y pueblos y en las playas, acompañándose de festivales musicales y fuegos artificiales. ¡El triunfo de la luz sobre la obscuridad!
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida
Imagen: El Comercio