Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: septiembre 2022

BLOG

El Gafu

Es un riachuelo que nace y atraviesa la parroquia ovetense de la Manjoya, sigue su curso por las de Latores y San Juan de Priorio hasta verter sus aguas en el rio Nalón. 

Sobre el nombre hay distintas versiones. Gafo significa enfermo, malo, enfadado. También bravo y fuerte y en asturiano, maloliente o infectado. Según D. José Ramón Tolivar Faes, en «Nombres y cosas de las calles de Oviedo» podría ser que el origen del nombre se debiera, en este caso, a su cercanía con la leprosería medieval, la malatería, que había en sus cercanías en el barrio de San Lázaro, un enorme barrio a las afueras de la ciudad. En ella se atendía a los viajeros y peregrinos con enfermedades de piel, fundamentalmente la lepra.  Además como la curación por agua era una terapia muy extendida, los leprosos, malatos o gafos, podían contaminar las aguas del río si se lavaban en ellas. Cualquier versión o teoría relaciona al río «Gafu» con aguas insalubres ya que también en él se lavaban las ropas de los huéspedes de la malatería. Todo ello hizo que la zona, durante mucho tiempo, fuese un foco de proliferación de mosquitos por la abundante vegetación y el estancamiento de las aguas, hasta la canalización del riachuelo y posterior saneamiento.

Esta leprosería medieval dio nombre al actual barrio de San Lázaro, puesto que estaba bajo la advocación del santo protector de los leprosos o gafos como se llamaba a la gente contaminada que se servia de las aguas de este riachuelo. 

Edificio sucesor de la antigua Malatería. Barrio de San Lázaro Oviedo 1929. Hoy albergue «Cano Mata»

La Senda Verde, antiguo trazado de la línea de ferrocarril, FEVE, que unía Oviedo y Fuso de la Reina,  parte del parque de Invierno y el río «Gafu» acompaña a los senderistas buena parte del recorrido. 

Ruta por la antigua línea de tren entre Oviedo, Fuso de la Reina y Trubia. Estación de la Manjoya. Senda verde. Oviedo.

FUENTES:
20 minutos. es  San Lázaro
El tesoro de Oviedo . Enciclopedia de Oviedo 
El Comercio: Carlos María de Luis «Los asturianos y sus cosas»
José Ramón Tolivar Faes «Nombres y cosas de las calles de Oviedo.
Imagen: diario del viajero
Imagen: Facebook Oviedo En El Recuerdo Fotos
Imagen: El Comercio: Senda Verde Oviedo – Fuso de la Reina – Trubia

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

 

BLOG

América en Asturias

Durante las fiestas ovetenses de San Mateo hay un día muy significativo que puede considerarse el plato fuerte de las mismas, es el día de América en Asturias,  que como todo acontecimiento que se precie, tiene su historia. Es un desfile folclórico con carrozas y grupos musicales destinado a ensalzar conjuntamente la cultura asturiana y la de los países de América Latina a los que la emigración asturiana ha sido mayoritaria. Asturias por su idiosincrasia ha sido un país de emigrantes y este evento festivo tiene como objetivo recordar a los asturianos que desde finales del XIX emigraron en busca de oportunidades económicas que no tenían en su tierra y a la vez rendir homenaje a los países de acogida,  destacando el folclore y la cultura de ambos. En una palabra, es la exaltación a la figura del emigrante y hoy también es un atractivo turístico. 

La idea de celebrar este desfile que tiene por escenario la calle Uría principalmente y otras calles céntricas adornadas todas ellas con banderas de todos los países partícipes,  surge de un fabricante de gigantes y cabezudos juntamente con Alfonso Iglesias,  humorista excepcional «padre» de Telva, Pinón y su sobrino Pinín. La SOF en 1988 le hizo un homenaje al poco tiempo de su fallecimiento. Otros ovetenses entusiasmados e interesados con la idea se unieron al proyecto, celebrándose el primer desfile el 23 de Septiembre de 1950 con 60 «haigas», 9 bandas de música y 8 carrozas. A partir de aquí cada año se van añadiendo más elementos al participar también países europeos a donde los asturianos encaminaron sus destinos además de a Latinoamerica.  Merece mención especial como ejemplo ,las «madreñettes «, imitación que Alfonso Iglesias hizo de las mayorettes. 

Hasta 1969 siguió celebrándose en la misma fecha, a excepción de un año que por causa de la lluvia hubo que dejarla para el día siguiente. Hoy en día el 19 de Septiembre es el elegido para que los grupos de baile, las bandas de música, las carrozas de los distintos países participantes, representen escenas de la cultura y folclore de cada uno de ellos. Desde sus comienzos, al frente de la comitiva los «indianos» desfilan con sus grandes coches, llamados «haigas», por aquello de que «quiero comprar el coche más grande que haiga», según el dicho de los que tenían gran poder adquisitivo y tenían que demostrarlo al volver a su país. 

El día de América en Asturias sigue creciendo en calidad y número de participantes, pero su significado ha cambiado con los nuevos tiempos y hoy es «un homenaje a los asturianos que se fueron y a los miles de emigrantes latinoamericanos que residen en Oviedo». También los que han llegado a España para mejorar su situación económica se acercan a Oviedo para disfrutar y participar en el desfile.

 En 1980 el día de América en Asturias recibió el título honorífico de fiesta de Interés Turístico Nacional. 

FUENTES :
Turismoastur. es
Wikipedia 
Día de americaenasturias.com  
San Mateo. Oviedo. es

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LO QUE PUDO HABER SIDO Y NO FUE: LA CIUDAD JARDÍN.

El proyecto de crear en Oviedo una «ciudad jardín» se intentó en la década de 1920 a imitación de otras ciudades españolas. Este nuevo modelo de ciudad se desarrolla en Europa entre 1850 y 1928. Consistía en planificar y construir ciudades  con viviendas unifamiliares que se consideraban el alojamiento ideal para todas las clases sociales, en un entorno creado para compaginar una vida saludable y a la vez de trabajo. Seria la contraposición a la ciudad dormitorio, un término medio entre el ambiente rural y el urbano, aunando así las ventajas de cada uno.


La ciudad jardín ovetense se localizaba alrededor del cruce de la calle Padre Vinjoy y la Avda. de  Hermanos Pidal. Solamente llegaron a construirse 4 casas a pesar de que había 120 solares en venta. De este novedoso intento fracasado queda hoy como muestra de lo que pudo haber sido y no fue, una única vivienda (para muestra basta un botón) en la Avda. de Hermanos Pidal que hasta no hace mucho estuvo cubierta por una hiedra lo que la hacia todavía más singular entre las modernas construcciones de la zona.

FUENTES
«El crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo » -Francisco Quirós Linares
urban. net works.blogspot.com» El modelo original de la ciudad jardín 
Imágenes
http://arquitecturadeoviedo.blogspot.com/

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

HUERTO DE LOS JUDÍOS Y FINCA DE LOS HOMBRES BUENOS

Son los nombres del cementerio judío de Oviedo, que según documentos históricos estaba situado en el lugar que hoy ocupa el teatro Campoamor. Una placa colocada en un lateral del edificio atestigua que fue construido siglos más tarde sobre lo que había sido el cementerio judío. El texto escrito en castellano del SIGLO XV, reproduce un documento de compra venta fechado en 1503.

Los judíos llegaron a Asturias en el siglo XI, pero la comunidad ovetense surge en el siglo XIII durante el reinado de Fernando III el Santo que unió definitivamente las coronas de Castilla y León. Las ordenanzas marcaban el espacio que debía ocupar la judería, de la que no han quedado restos materiales. Las viviendas ocuparían más o menos desde Porlier, Cimadevilla, Salsipuedes, Calleja de los Huevos a  Trascorrales y el cementerio fuera del recinto amurallado.  La comunidad tenia dos sinagogas y un rabino. Ejercían profesiones liberales, oficios artesanales y préstamos, que era la actividad principal,  pero con una serie de limitaciones como la prohibición de realizarla durante la noche. Se decía que las tijeras impresas en las banderas de la Cofradía de la Balesquida representaban el homenaje a los alfayates judíos. El obispo Gutierrez de Toledo dictó la pena de excomunión para todo aquel que participase en ritos judíos o conviviera con personas de distinta religión. 

El Ayuntamiento de Oviedo ha señalizado mediante un mapa de esa época, ubicado en cruce de la Plaza Porlier con la calle Mendizábal, los emplazamientos  que son mencionados en la documentación descubierta en los Archivos Municipales

Tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos el Concejo se incautó del cementerio que quedó abandonado y ocupado por los vecinos que lo convirtieron en huerto, lo que originó pleitos entre ellos y el Ayuntamiento que reclamaba sus derechos.

Hasta el año 1968 no se reconoció en España la derogación del edicto de expulsión decretado por los Reyes Católicos. 

El Teatro se inauguró en 1892 con el nombre del poeta naviego sugerido por Leopoldo Alas «Clarín», con una ópera del autor judío G. Meyerbe titulada los Hugonotes.
¡De los Hugonotes, 1892, a la Dama del Alba, 2022!

FUENTES:
Sfarad.es
Es.wikipedia
El comercio.es
El blogdeacevedo. blogpost:» La huerta de los judios»
La vozdeasturia.es :» Cuando el Campoamor era un cementerio judío  (12-12-1019)
Imagen Comunidad Judia del Principado de Asturias https://sefarad-asturias.org/la-juderia-oviedo/

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida