HUERTO DE LOS JUDÍOS Y FINCA DE LOS HOMBRES BUENOS

Son los nombres del cementerio judío de Oviedo, que según documentos históricos estaba situado en el lugar que hoy ocupa el teatro Campoamor. Una placa colocada en un lateral del edificio atestigua que fue construido siglos más tarde sobre lo que había sido el cementerio judío. El texto escrito en castellano del SIGLO XV, reproduce un documento de compra venta fechado en 1503.

Los judíos llegaron a Asturias en el siglo XI, pero la comunidad ovetense surge en el siglo XIII durante el reinado de Fernando III el Santo que unió definitivamente las coronas de Castilla y León. Las ordenanzas marcaban el espacio que debía ocupar la judería, de la que no han quedado restos materiales. Las viviendas ocuparían más o menos desde Porlier, Cimadevilla, Salsipuedes, Calleja de los Huevos a  Trascorrales y el cementerio fuera del recinto amurallado.  La comunidad tenia dos sinagogas y un rabino. Ejercían profesiones liberales, oficios artesanales y préstamos, que era la actividad principal,  pero con una serie de limitaciones como la prohibición de realizarla durante la noche. Se decía que las tijeras impresas en las banderas de la Cofradía de la Balesquida representaban el homenaje a los alfayates judíos. El obispo Gutierrez de Toledo dictó la pena de excomunión para todo aquel que participase en ritos judíos o conviviera con personas de distinta religión. 

El Ayuntamiento de Oviedo ha señalizado mediante un mapa de esa época, ubicado en cruce de la Plaza Porlier con la calle Mendizábal, los emplazamientos  que son mencionados en la documentación descubierta en los Archivos Municipales

Tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos el Concejo se incautó del cementerio que quedó abandonado y ocupado por los vecinos que lo convirtieron en huerto, lo que originó pleitos entre ellos y el Ayuntamiento que reclamaba sus derechos.

Hasta el año 1968 no se reconoció en España la derogación del edicto de expulsión decretado por los Reyes Católicos. 

El Teatro se inauguró en 1892 con el nombre del poeta naviego sugerido por Leopoldo Alas «Clarín», con una ópera del autor judío G. Meyerbe titulada los Hugonotes.
¡De los Hugonotes, 1892, a la Dama del Alba, 2022!

FUENTES:
Sfarad.es
Es.wikipedia
El comercio.es
El blogdeacevedo. blogpost:» La huerta de los judios»
La vozdeasturia.es :» Cuando el Campoamor era un cementerio judío  (12-12-1019)
Imagen Comunidad Judia del Principado de Asturias https://sefarad-asturias.org/la-juderia-oviedo/

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida