
CUANDO ASTURIAS ERA MINERA: EL ORFANATO.
4 de diciembre, día de Santa Bárbara. El orfanato minero fue una institución benéfica asturiana cuyo objetivo era acoger a los huérfanos de mineros asturianos muertos en accidentes de trabajo, para que pudieran disfrutar de un lugar acogedor y al mismo tiempo adquirir la formación y los conocimientos necesarios al concluir su estancia en el orfanato. El primer director fue D. Ernesto Winter, ingeniero de minas.

Ernesto Winter
El emplazamiento estaba a 2 km. de Oviedo, en la falda del Naranco, en una antigua finca de D. Julián Clavería. Acogía a niños de uno y otro sexo entre los 6 y los 14 años, llegando a tener capacidad para albergar a 600. Constaba de habitaciones – dormitorio, pabellones de puericultura, escuela – taller, enfermería, comedor y cocina. Al mismo tiempo que se educaban compartían una vida familiar. No existía uniforme, cada residente vestía según su criterio.

Orfanato minero de Oviedo (Fitoria-Oviedo)
Las enseñanzas eran: Lenguaje, Aritmética, Gramática, manejo de herramientas en talleres, según el oficio a aprender, Ética y Moral. Las niñas mayores aprendían costura, cuidado de niños y nociones de higiene. Durante el verano disfrutaban de colonias escolares tanto de mar como de montaña. Temporalmente se acogía a los que necesitaban ser operados de amígdalas, vegetaciones o algún cuidado de urgencia.



En una palabra, contaba con todo lo necesario para educar e instruir, aprendiendo diversos oficios con un plan de orientación profesional. Las enseñanzas y actividades estaban condicionadas a la edad en que ingresasen en la Institución. No tenía ninguna subvención oficial, las empresas mineras pagaban un canon por cada tonelada de carbón y las aportaciones individuales de los obreros.

Orfanato Minero, hoy en día, FUNDOMA.
FUENTES:
Boletín de Educación de Oviedo, año 1934
Revista de la Sociedad Protectora de la Balesquida, año 2009
Fotos:
Archivo del Montepío de la Minería.
Memoria Digital de Asturias
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

No hay comentarios
Deja un comentario