Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Yearly: 2022

BLOG

FESTIVIDAD DE Corpus Christi

Fue siempre una de las fiestas más importantes y solemnes de Oviedo, que congregaba a todos los vecinos y a las principales autoridades. En la organización de la procesión participaban activamente las cofradías gremiales que costeaban los gastos que se hacían en cera, danzas, gigantes y cabezudos y toros, pudiendo incurrir en multas si se negaban a ello.
Esta tradición ovetense de la procesión del Corpus aparece ya documentada en el año 1500. Los numerosos gremios participaban en la comitiva con tareas asignadas. La Cofradía de los carniceros estaba obligada a aportar y conducir un toro enjaezado que guiaba la procesión y otras como la de los herreros, zapateros y peleteros se encargaban de las danzas. Pero no siempre hubo unanimidad entre el Cabildo y la Corporación de la ciudad respecto a la organización de la procesión. Así en el año 1807 el obispo Gregorio Hermida decide cambiar la disposición del desfile aumentando su comitiva para que llevaran en bandeja de plata sus ostentosas pertenencias, alusivas al rango que ostentaba, lo que originó un desencuentro al quedar el Ayuntamiento relegado a segunda fila. En 1816, otro obispo, Gregorio II Cerezuelo de la Fuente vuelve a aumentar la comitiva a su favor por lo que la Corporación decide no asistir a la tradicional procesión.
Con el paso del tiempo las dos Instituciones firmaron las paces, estableciéndose la costumbre de que tras de los actos religiosos, procesión y misa de «postre», el Ayuntamiento y el Cabildo degustan fresas con nata en los salones de la Casa Consistorial. 

FUENTES: 
Recordado tiempo recobrado por Adolfo Casaprima Collera
Medievalista por Maria Álvarez Fernández 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

AÑORANZA. CINES EN OVIEDO

En estos tiempos en que por unas u otras razones echamos tanto de menos los cines y sobre todo los cines a pie de calle o como diríamos los asturianos «a tiro piedra», vamos a recordar para los nostálgicos y para todos los que hayan disfrutado de ellos el Aramo, Palacio del Cine, en plena calle de Uría.
El calificativo lo decía todo, porque efectivamente era un cine de película. Todo en él mostraba una exquisita elegancia desde la entrada, el patio de butacas y el piso superior, el entresuelo, donde había un bar americano atendido por camareros de etiqueta. Su decoración desprendía un gusto exquisito,  lámparas, suelos y maderas nobles, los tapizados de las butacas, etc.
Se inauguró en el otoño de 1948 con la película «¡Quién supiera escribir !» basada en un poema del asturiano naviego D. Ramón de Campoamor. Cerró en 1975. Por su cercanía y comodidad se le podía permitir que las películas no pudieran competir con las del Real Cinema, sito en la Plaza de Longoria Carbajal que era la antítesis del Aramo en cuanto a su comodidad. Una gran sala, tipo barracón con algunas filas, cuyas butacas eran llamadas «de pescuezo» por su deficiente visibilidad. Se inauguró el 11 de Noviembre de 1922 y después de permanecer cerrado durante un tiempo,  se reinauguró en 1954 con la película «LILY» protagonizada por Lesly Carón y Mel Ferrer. Cerró en 1975.

 Del Aramo se conserva la fachada y la taquilla (hoy está el Comercio Sfera). Del Real Cinema no queda ni rastro. El Santa Cruz, en la calle de su nombre, se inauguró el día de San Mateo de 1935 con la película «Bosques de Viena » y con el aforo al completo 746 butacas. Al cerrar dejó paso a un establecimiento novedoso en aquella época, Giovi.      

El Ayala abrió sus puertas en 1955 con la película «Cuna de Héroes.  Fue otro tipo de comodidad y elegancia. En 2002 se abrió un «spa» que conserva el nombre y mucha de su elegante decoración. 

 Y así podíamos seguir con la lista de cines ovetenses, pero solo los mencionaré para no alargar más la solapa: el Roxy, de sesión continua, Maria Isabel, Paladium (arte y ensayo), Asturias, MéxicoFruela (reestrenos), Principado, al que ya se le dedicó una solapa en Junio de 2019. A estos habría que sumar los teatros Filarmónica y Campoamor que alternaban el teatro con el cine. Con el tiempo llegarían los Mini Cines y Multicines, pero eso ya es otra historia.

FUENTES: El Comercio Oviedo Ayala                 
La Voz de Asturias Pliegos de Cordel, Carmen Ruiz Tilve
Gracia Noriega. net » La memoria del cine de otro tiempo » 
Ftps asturiana. es expedientes. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

Hoy, Martes de Campo, en Casa Noriega podías cantar.

Tal día como hoy, Martes de Campo, sí «estaría permitido CANTAR EN CASA NORIEGA.»
Un establecimiento emblemático de Oviedo. Bar-restaurante, situado en la Plaza de la Catedral en los bajos del palacio de Valdecarzana, hoy sede de la Audiencia Provincial y en tiempos de Clarín ,antiguo casino de la ciudad. 
Se inauguró el 15 de Agosto de 1923 y también en Agosto de 1971 cerró sus puertas. Se caracterizó por ser un restaurante de comida asturiana acompañada siempre de un buen vino.  Los platos típicos eran: riñones al horno, patatas rellenas y potaje asturiano. Este último era plato obligado en la feria de la Ascensión y se servia no sólo en el comedor sino también en el bar que se llenaba de gente que venía a la feria a mercadear y a negociar. También los jueves, día de mercado semanal, era tradición entre muchos ganaderos ir «a comer a Casa Noriega». Pero además de la calidad en la comida y bebida se distinguió siempre por la gran seriedad del ambiente y el silencio. No se permitía una voz más alta que otra,  por lo que cantar,  como se hacía en otros locales, estaba totalmente prohibido. Pero había una excepción, se permitía cantar el Martes de Pentecostés, día de la Balesquida. 
La fiesta de la Plaza de la Catedral. La tranquilidad y el buen hacer que se respiraba en Casa Noriega era propicio para las tertulias y allí, precisamente en el reservado, durante la sobremesa se reunieron «los Clarisos», tertulia formada por un grupo de ilustrados asturianos encabezada por D.Juan Uría Riu, a quien la Sociedad Protectora de la Balesquida tuvo el honor de tener como presidente. En Septiembre de 1962 firmaron un manifiesto contra la remodelación del convento de Santa Clara, hoy Delegación de Hacienda,  de ahí les vino el apodo de «Clarisos», todo un orgullo para ellos.


FUENTE: Muros nobles en torno a la Catedral.  Carlos Alberto Polledo Arias.   LNE
Territorios Perdidos.  José Antonio Gracia Noriega                
Hostelería del Viejo Oviedo. Luis Arrones Peón 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

FELIZ ANIVERSARIO para el HERALDO de la BALESQUIDA. 

Se puede considerar el año 2002 como apoteósico en cuanto al empuje que recibieron las fiestas de la Balesquida, gracias al trabajo de la Sociedad Protectora y al asesoramiento de personas entendidas en cuestiones medievales.
Con enorme sorpresa los vecinos de Oviedo contemplaron como un caballo blanco montado por un jinete vestido también de blanco,  hacia su entrada en la plaza de la Catedral para asombro de todos los presentes.  La Directiva estaba orgullosa de hacer realidad la figura del HERALDO que anunciaba el comienzo de las fiestas, a lomos de un caballo blanco, costumbre que se había perdido desde hacía 150 años


La recuperación de esta figura coincidió con el 770 aniversario de la muerte de Dña. Velazquita Giraldez. La prensa local publicó el acontecimiento en grades titulares como «LA BALESQUIDA RECUPERA ESTE AÑO LA ANTIGUA TRADICIÓN DEL HERALDO» (La Nueva España,  10-5- 2002). «LA BALESQUIDA SEGUIRÁ RECUPERANDO TRADICIONES » (La Voz de Asturias 24-5-2002). 
Desde está fecha hasta la actualidad, 2022, el Heraldo o la Fama (que entre los romanos significaba la voz publica) con una gran comitiva, llega ante la casa Consistorial y pide la venia de la autoridad competente para la realización de las fiestas, tras leer con lenguaje «de época» el pregón de las mismas.

Esto también ocurrirá el domingo 5 de Junio de 2022.  El Heraldo saldrá de la Plaza de la Catedral,  recorrerá las calles, Águila,  Schulz, Porlier,  Mendizábal,  Argüelles, Progreso, Milicias Nacionales, Uría, Fruela, Pozos, Plaza de la Constitución, Cimadevilla, Rúa y Plaza de Alfonso II el Casto.  Una vez más,  consolidada esta costumbre, las autoridades esperaran en el balcón del Ayuntamiento la llegada de la comitiva junto con los directivos de la Sociedad Protectora de la Balesquida para dar cumplimiento a esta tradición ovetense, un año más. 




Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Imagen de portada: El Comercio

Vídeo: LNE

Últimas Noticias

DOMINGO, 5 DE JUNIO, CABALGATA DEL HERALDO 2022

El Heraldo de la Balesquida saldrá a la calle para anunciar el Martes de Campo y para convocar a los ovetenses a asistir al Campo de San Francisco al «repartu de un bollo de pan de fisga y medio cuartillo de vino de pasado el monte».

Recorrido:
Salida a las 12,30h, desde la Plaza de la Catedral, Calle Aguila, Schultz, Porlier, Ramón y Cajal dirección a Argüelles, Progreso, MIlicias Nacionales, Uría, Fruela, Pozos, Plaza de la Constitución (Ayuntamiento) -donde será recibida por las autoridades locales hacia las 13:00 horas- para continuar por Cimadevilla, Rúa y Catedral, donde se finalizará con una danza prima y una exhibición de cetrería.

BLOG

Lo que pasó en Oviedo cuando la Ascensión se celebraba en jueves.

Hace nada más y nada menos que 246 años, la iglesia celebraba la festividad de la Ascensión en jueves y en la Catedral de Oviedo no se leyó el tradicional sermón correspondiente a tan señalado día. La prohibición fue una orden dada por el Conde de Aranda, (Presidente del Real Consejo de Ministros de Carlos III), debido al enfrentamiento surgido entre el Cabildo Catedralicio y la compañía de padres dominicos instalados en Oviedo desde I577.
Las disputas entre ambas instituciones religiosas surgen a raíz de las críticas hechas por el Deán de la Catedral al sermón del fraile dominico sobre la «Bula de la Santa Cruzada «, a lo que replica muy ofendido el fraile. Ante tal situación la cosa se complica y el Cabildo pide explicaciones al superior de la orden y prohíbe a los dominicos predicar en la Catedral. Los dominicos denuncian la prohibición al Juez Eclesiástico que falla a su favor y castiga al Deán. Este, recurre ante la Real Audiencia que también da la razón a los frailes y ordena la lectura de los 3 sermones que les corresponden, el último, el día de la Ascensión. No se conforma el Cabildo que acude al Conde de Aranda pidiendo la nulidad de la sentencia y la prohibición de que los dominicos vuelvan a predicar en la Catedral. Las cosas pintan mal para el Cabildo y para el Deán en todos los sentidos y ante una Catedral abarrotada de ovetenses atraídos por las «batallitas» de ambas instituciones religiosas y ver quien se llevaba «el gato al agua» el dominico leyó el primer sermón de los 3 que le correspondían. Mientras tanto y no se acercaba el día de la Ascensión y tras los informes requeridos al Cabildo y al Ayuntamiento el Conde de Aranda dictó sentencia el 26 de Abril de 1776. Decía así «que no haya sermón el la Santa Iglesia el próximo día de la Ascensión ni otro cualquiera hasta nueva orden».

FUENTE: Oviedo, Tiempo recordado, tiempo recobrado. Alfonso Casaprima Collera. «Excelentísimo Ayuntamiento de Oviedo.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida