Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Yearly: 2022

BLOG

LOS VALLAURONES

Fueron los populares guardias del Campo de San Francisco, Oviedo, creados por el teniente de Alcalde, Julio Vallaure Fernández-Peña (1949-1958). Tenían encomendadas las tareas de velar por la seguridad,  las buenas costumbres y «moralidad» del Campo. Este grupo especial de vigilancia vestía de una forma un tanto peculiar, con uniformes de verano e invierno mezcla de pintorescos y a la vez ridículos. Parecía un disfraz, más que un uniforme: color marrón, corretaje de cuero, sombrero de gran ala, bastón de mando  y pantalón de pana con una enorme casaca. Era una mezcla de sereno y mosquetero. Tomaban tan en serio su trabajo que no solo reñían a los niños, si no que perseguían a las parejas de novios si no mantenían una «forma decorosa» (según su código ético). Tenían potestad para para multar con una peseta si se incumplían sus advertencias. Las manifestaciones cariñosa de los novios de la época lo tenían muy difícil con ellos. Más tarde pasaron a ocupar los puestos de policías locales.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

EVENTOS Y ACTIVIDADES

3ª conferencia, jueves 28 de abril del 2022, «Reinventando el Turismo»

Lugar: Club Prensa Asturiana, Oviedo
Hora: 19:30h
Entrada: Libre

Sipnosis: Unas reflexiones sobre El Turismo y su desarrollo armónico como motor de desarrollo y solvencia económica tras una Pandemia que todo lo trastocó. 

Ponente: Carlos Cuesta Calleja, periodista.

Presenta: Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Carlos Cuesta.
Foto de LNE

BLOG

CONTROVERSIA EN TORNO A LA PASCUA DE RESURRECCIÓN. 

Esta fiesta cristiana se remonta al año 1513 antes de Cristo cuando, según la tradición judía, el pueblo hebreo, guiado por Moisés emprendió el éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida, cruzando el mar Rojo y el desierto de Sinaí.
Las primeras comunidades cristianas estaban formadas solamente por judíos por lo que la celebración de la Pascua tenía como referente el Antiguo Testamento.  Pero a partir del siglo II de nuestra era se reaviva una cuestión planteada tiempo atrás entre los primitivos cristianos sobre el método de calcularla para que no coincidiera con la Pascua Judía. Las discusiones  y desacuerdos no se han resuelto todavía y las distintas comunidades cristianas siguen celebrándola en fechas diferentes.  Los orientales, presididos por el Patriarca de Constantinopla consideran que debe celebrarse el 14 de Nisan ( marzo-abril) al igual que los judíos y las comunidades occidentales, bajo la autoridad del Obispo de Roma, sostiene que en domingo, el más cercano al 14 de Nisan.
Tras el Concilio de Nicea (año 325) se impuso que habría de ser el primer domingo después de la primera Luna  llena, tras el equinoccio de Primavera,  que es el 21 de Marzo. Por lo que la Pascua varía entre el 22 de Marzo (la fecha más temprana) y el 25 de Abril (la más tarde). 
La iglesia de Roma desde el año 1582 se rige por el calendario gregoriano, pero este cambio de calendario no fue aceptado por el Patriarca de Constantinopla ni por la iglesia rusa que continua con el calendario Juliano,  para el que el 21 de Marzo corresponde de al 3 de Abril del Gregoriano por lo que la Pascua para los ortodoxos gira e torno al  3 de Abril y el 8 de Mayo.       
Las divergencias continuan.  En 1997 el Consejo Mundial de la Iglesia, propuso una reforma  en una cumbre celebrada en Alepo (Siria) según la cual, la Pascua se definiría como el primer domingo que sigue a la luna llena astronómica,  que a su vez sigue al equinoccio de Primavera astronómica, determinado por el meridiano de Jerusalén.  Si la propuesta hubiera prosperado se habría aplicado en 2001, porque en ese año coincidía la fecha de la Pascua en la iglesia oriental y occidental.        
El 21 de Enero de 2022 el papa Francisco declaró «Doctor de la Iglesia» a San Ireneo, obispo de Lyon , que vivió en el siglo II, al que consideró  «un puente espiritual y teológico» entre cristianos orientales y occidentales por la defensa que hizo ante el Papa pidiéndole comprensión con los obispos de Asia  Menor a los que se les amenazaba con penas de excomunión porque se negaban a celebrar la Pascua de acuerdo con la costumbre  occidental.


FUENTE: https://alfayomega.es. San Ireneo de Lyon  
http:// infovaticana.comhttps://es.wikipedia.orghttps://books Google. es La gran Controversia               

La Nueva España, 30 de Marzo de 20022 : «Doctor Antiguo y nuevo» Jorge Fernández Sangrado. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

La Torera

Personaje popular ovetense. Su nombre era Josefa Carril. Vivía en Oviedo y trabajaba junto con su marido fotografiando en el Campo de San Francisco a las gentes de su época. Eran las fotos llamadas «al minuto». Los utensilios que la acompañaban» una silla, un cubo con agua, un caballito y la cámara. Calzaba además, unas típicas manoletinas. Se decía, por aquel entonces, que en una ocasión se había lanzado al ruedo de espontánea en una de las corridas de toros que se celebraban en Oviedo por las fiestas de la Ascensión. Desde 2002 está representada como personaje típico de Oviedo con una estatua conmemorativa en su lugar de trabajo, el Campo de San Francisco.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Josefa Carril «La Torera»

BLOG

Espectacular llegada a Oviedo del primer turismo

A finales del siglo XIX y principios del XX llegan estos vehículos a Asturias. En «Caminos y transportes de Asturias», encontramos la descripción, con todo género de detalles, del primero que hizo su entrada en Oviedo. ¡Todo un acontecimiento!
El vehículo llegó en tren en el verano de 1896. Era propiedad del luarqués D. Francisco Miranda G. Cernuda, persona que gozaba de gran estima en la villa marinera. Una vez en la capital asturiana, desfiló por las principales calles de la ciudad desde Uría hasta la Corrada del Obispo para que el prelado de la Diócesis, Fray Ramón Martínez Vigil, pudiera contemplarlo asomado al balcón desde donde lo bendijo.

Cumplido el requisito e invitado por el señor Miranda dio un «paseo» por la plaza, disfrutando de una nueva experiencia. Pero los ovetenses, con su habitual guasa, dudaban si el tal artilugio llegaría a su destino, a Luarca. Opinaban que sería más seguro enviarlo en tren a Gijón y de ahí, en barco, a la villa Blanca. Llegar, llegó y mejor de lo que se podría esperar. Todo una proeza porque se conducía a manivela, funcionaba con bencina, los frenos eran de zapata y marcha adelante y atrás. Durante el recorrido la expectación fue máxima y el ruido espantoso.

Fuente:  «Caminos y viajeros de Asturias».

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

EL SARCÓFAGO ITHACIUS

La Nueva España del Miércoles 23 de Marzo pública una fotografía donde el Deán de la Catedral, Benito Gallego, bendice el panteón de los Reyes durante la misa-responso en honor de Alfonso II. En primera línea se ve una de las piezas más relevantes del conjunto del panteón: el sarcófago ITHACIUS, realizado  para albergar el cuerpo del personaje que le da nombre.  Es un sarcófago liso, de piedra, su mayor interés reside en la lauda o tapa,  más ancha por la cabeza que por los pies y con mayores dimensiones que la caja. El material utilizado en su confección es mármol blanco, a dos vertientes, adornada toda ella con relieves y con un tercer plano superior donde se encuentra grabado, en latín, el epitafio al niño Ithacius y que traducido dice así «Encerrado en precioso mármol para la mansión eterna el tierno cuerpo de nombre Ithacius «. Esta tapa aquí descrita es una de las escasas muestras arqueológicas visigodas, siglo V, encontradas en Asturias y quizás, según Diego Ángulo, la única en su género en España. 


FUENTES : DIEGO ÁNGULO JIMÉNEZ: HISTORIA DEL ARTE,  T.I
http://masvalevolando.blogspot.com/2016/03/praetioso-marmore.html
LNE: El sarcófago ITHACIUS . Agustín Hevia Ballina

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

EVENTOS Y ACTIVIDADES, Últimas Noticias

2ª Conferencia, lunes 4 de abril 2022, «Felicidad en tiempos difíciles: Terapias para vivir más y mejor».

El lunes, 4 de abril del 2022, segunda conferencia que lleva por título «Felicidad en tiempos difíciles: Terapias para vivir más y mejor»

Lugar: Club Prensa Asturiana, Oviedo
Hora: 19h
Entrada: Libre

Ponente: Dr. José Antonio Flórez Lozano. Catedrático de Universidad (Ciencias de la Conducta) Departamento de Medicina. Facultad de medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo.

Presenta: José Antonio Alonso, presidente de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Dr. José Antonio Florez Lozano

BLOG

A quien Dios no i da fíos, San Mateo i da un sobrín.

«A quien Dios no i da fíos, San Mateo i da un sobrín»

Esto decían Telva y Pinón refiriéndose a Pinín. ¿Quién era este «guaje»? Un popular personaje asturiano,  de ficción, protagonista de «Las aventuras de Pinín que de Pinón ye sobrín». Muy popular entre los años 40 y 70 del siglo pasado. Los niños asturianos de esa época crecieron disfrutando de estos personajes populares asturianos creados por el genial dibujante Alfonso, que tiene una estatua en el Campo de San Francisco en premio a su obra.

Las viñetas con las aventuras familiares se iniciaron el domingo 14 de Septiembre de 1943 en la Nueva España. También se divulgaron y popularizaron en forma de cromos por medio de «Chocolates la Cibeles»; en periódicos,  teatros y hasta en gigantes y cabezudos. Pinín fue el primer personaje español de cómic que llegó al mundo del celuloide.  Tal fue el éxito conseguido que el 12 de Septiembre de 1944 se preparó el recibimiento de Pinín en la calle Uría. La llegada a la estación del Norte sobre su «madreñogiro» congregó a miles de personas, pero las inclemencias del tiempo frustraron el acontecimiento. Regresó el domingo en tren y desfiló por las calles sobre una carroza obteniendo un apoteósico recibimiento.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.



BLOG

Retranca carbayona

Un mote o apodo designa una característica particular de quién lo recibe. He aquí 2 de ellos: «EL BARÓN DE VILLAFRÍA Y SOBAQUITO  ILUSTRADO». ¿De quién hablamos?


El primero se refiere a D. José Longoria Carbajal, alcalde de Oviedo, a quien le entusiasmaba grabar su nombre en todas aquellas obras realizadas  bajo su mandato, y que además fueron muchas. Sirva como ejemplo una placa, hoy desaparecida, colocada al inaugurar la Fuentona del Bombé, el día de San Mateo, que decía así:

"Esta urna funeral
de las aguas de Fitoria
eterniza la memoria
de Longoria Carbajal
el ser más original
de cuantos el mundo cría
el que tiene la manía
de poner su nombre en todo
y a quien llaman por apodo
el Barón de Villafría".

Barón de Villafría. Inauguración de la fuente del Bombé.
Imagen de Carlos LLaneza
Blogspot

Precisamente en Villafría poseía casa y finca donde recibió a a Dña. Isabel, Condesa de Girgenti, hermana de Alfonso XII, la conocida popularmente como «la Chata», cuando visitó Oviedo. En el mismo lugar, la capilla dedicada a San José también llevaba su firma: «Se hizo a expensas de D. José Longoria Carbajal, año 1872».

El segundo apodo hace referencia a D. Jesús Villa Pastur, personaje casi legendario,  siempre con libros debajo del brazo (de ahí su mote) que según Gracia Noriega «abultaban más que él «, porque «era pequeño de estatura, de voz baja, pero persona enérgica y decidida, se le veía leyendo en cualquier parte». Podemos añadir que era polifacético: licenciado en Filosofía y Letras, profesor, divulgador y crítico de arte, colaborador como tal en la Voz de Asturias y en Asturias Semanal y autor de numerosos ensayos sobre pintores asturianos. Ninguno de los 2 era ovetense. El primero había nacido en Grado en 1827 y  tiene una plaza en Oviedo. El segundo, en Cangas del Narcea en 1911.

Jesús Villa Pastur.
Imagen de todocoleccion.net

FUENTES: Ignacio Gracia Noriega | El blog de Acevedo | Carlos Fernández Llaneza


       

Una solapa de Carmen López Villaverde,
directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Si das un paseo por San Pedro de los Arcos, Oviedo, podrás encontrarte con Hicaro y Raio

Los cañones de San Pedro de los Arcos

Paseando por el parque de San Pedro de los Arcos además de contemplar una amplia panorámica, encontramos dos cañones de bronce que datan del siglo XVIII.
Fueron fundidos en Sevilla durante el reinado de Felipe V, primer monarca de la dinastía borbónica. Cada uno tiene su nombre grabado, uno se llama «EL HICARO» y el otro «EL RAIO», con la divisa en latín : «VIOL (ati) FULMINA REGIS»= «Los Rayos del Rey ofendido».
Además de la inscripción hay otros motivos ornamentales. En el primero, EL HICARO, se representa un doble escudo con las armas reales y las de los Farnesio (la segunda mujer de Felipe V era la italiana Isabel de Farnesio). Además los collares de las órdenes del Toisón y del Sancti Spiritus. Debajo la inscripción «FHILIPUS HISP (ani) REX ELISAB (eta) FARNE(sia). En el segundo, el «RAIO», solamente aparecen las armas de los Reyes y la alusión al Rey Felipe V. En la parte baja el nombre del fundidor, (Voie Labet ), Real Fábrica de Sevilla, año 1719, que corresponde a la fecha y lugar donde fueron hechos.

Fuente: IAHA, Inventario de Artillería Histórica de Asturias
Wikipedia
Fernández Llaneza, Carlos 1998: 2008- 2009

Un solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida