Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Yearly: 2022

EVENTOS Y ACTIVIDADES, Últimas Noticias

1ª Conferencia, lunes 21 de marzo. Cincuenta años de la puesta en servicio del Ferrocarril Ferrol – Gijón

El lunes, 21 de marzo de 2022, dará comienzo el tradicional ciclo de charlas organizadas por la Sociedad Protectora de La Balesquida y que dan el pistoletazo de salida a la Fiesta ovetense del Martes de Campo, organizada por esta Sociedad.

Lugar: Club Prensa Asturiana, Oviedo
Hora: 19h
Entrada: Libre

Cincuenta años de la puesta en servicio del Ferrocarril Ferrol – Gijón

Sinopsis: Medio siglo de vida de un ferrocarril del que se cumplen también cien años   del inicio de las obras de un medio de transporte que respondió a los llamados ferrocarriles estratégicos. El trazado en el que las posiciones de los veigueños y pixuetos, así como los pravianos supusieron el incremento de más de cuarenta kilómetros entre las dos estaciones de cabecera, Ferrol y Gijón, las infraestructuras -túneles, puentes y viaductos, muros de contención, estaciones y apeaderos, vías y material tractor-, la inauguración del último tramo el 6 de septiembre de 1972 y las deficiencias y la situación actual y perspectivas de futuro son los epígrafes que se van a desarrollar en esta conferencia, a la que se acompaña una presentación de diapositivas.

Ponente: Ángel de la Fuente Martínez. Inspector de educación. Servicio de Inspección Educativa.Consejería de Educación.

Presenta: Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Ángel de la Fuente Martínez.

BLOG

Diferentes nombres para una misma plaza. Oviedo en la solapa.

PLAZA DE RIEGO. El cambio de nombres en las calles y plazas de las ciudades no es una costumbre actual y Oviedo no podía ser menos. Muy cerca del edificio histórico de la Universidad hay una plaza que a lo largo de los años pasó por diferentes denominaciones hasta llegar a Plaza de Riego como la conocemos hoy.

En el siglo XVII, por su cercanía a la Institución académica se llamaba «Plaza de las Escuelas»; después Plaza de los Pozos, al igual que la calle; Plaza de la Picota, por estar allí ubicada la «picota», donde se colocaban las cabezas de los ajusticiados; Plaza Cueto, nombre alusivo al Regidor perpetuo de Oviedo José Fernández Cueto. Y por fin llegamos al nombre actual, «Plaza de Riego, en honor al militar liberal Rafael del Riego y Flórez (incluso hubo un tiempo en que una ele se prestaba a equívocos, «del riego»).

Natural de Tuña (Tineo), vivió en la calle San José en Oviedo donde estudió. Abrazó la carrera militar y fue diputado por Asturias. Se casó por poderes con su sobrina María Teresa del Riego y Bustelo, en la iglesia parroquial de Cangas del Narcea. Comprometido con los movimientos liberales durante el reinado de Fernando VII murió ajusticiado en Madrid en 1823. La reina Regente, Maria  Cristina, firmó en 1835 un decreto por el que el general Riego «era repuesto en su buen nombre, fama y memoria». 

En la Plaza ovetense se aprobó en 1892 la instalación de una columna metereológica que nunca se utilizó como tal y sirvió de pedestal, primero al busto del geólogo Guillermo Schulz (hoy en la Escuela de Minas) y después al General Riego, obra realizada en 1993 por José Antonio Nava Iglesias, a petición de los Ayuntamientos de Oviedo y Tineo, junto con el RIDEA, para homenajear al ilustre tinetense.


FUENTES:
El tesoro de Oviedo
Wikipedia
Club Libertad Digital

Una solapa de Carmen López Villaverde,
directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.


         

BLOG

El puente de Olloniego. Oviedo en la solapa

El puente de San Pelayo de Olloniego ya es mencionado en documentos del año 1145, cuando Alfonso VII de León donó al monasterio de San Pelayo de Oviedo “la tercera parte del portazgo de Olloniego”.

Sufrió varias reformas (una de ellas en 1575 a cargo de Juan de Cerecedo el Mozo), presentando en la actualidad tres arcos, más apuntado el del centro con clave gótica. Durante siglos constituyó una infraestructura fundamental dentro del Camino Real con Castilla. Para poder pasar mercancías por él, y evitar vadear el río, era necesario pagar unos derechos de peaje ―la décima parte del valor de los productos (el diezmo)― a los nobles y a la Iglesia. El cabildo catedralicio y los monasterios de La Vega y San Pelayo percibían la sexta parte de lo recaudado por el portazguero, que repartían entre sí; de hecho, la cercana torre de los Muñiz (siglo XIV ) tenía un objetivo preferente: vigilar el viaducto y facilitar la labor recaudatoria del impuesto. Transcurrieron los siglos hasta que, el día 29 de septiembre de 1676, aconteció algo singular: una gran riada del Nalón desvió el cauce hacia la izquierda, dejando en terreno seco la construcción arqueada de piedra. Tras quedar en desuso, los viajeros debían de utilizar barcazas para atravesar el Nalón.

Este original hecho geomorfológico representa un excelente testigo de los cambios de la dinámica fluvial y fue considerado en 1985 como un PIG (“punto de interés geológico”), lo que corrobora la importancia científica del evento. En 1991 fue declarado Bien de Interés Cultural. No obstante, el conocimiento sobre este histórico puente medieval aumenta sin cesar. Los arqueólogos acaban de descubrir que esta construcción tiene ocultos más de tres metros bajo tierra, lo que una vez desenterrados supondría aumentar sobremanera la esbeltez de la imagen original.

Una solapa de Manuel Gutiérrez Claverol,
directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

MINERÍA EN EL NARANCO. Oviedo en la solapa.

Hoy puede parecer inverosímil, pero el Naranco sufrió una intensa actividad subterránea, desde el siglo XIX hasta la mitad del pasado, centrada en dos recursos: hierro y carbón.
En los yacimientos de hierro la mineralización se encuentra en forma de óxido (hematites u oligisto) e hidróxidos (goethita y limonita), a los que acompañan sílice (cuarzo) y fósforo, que impurificaban la calidad del material para su tratamiento metalúrgico.
Existieron dos grupos mineros, uno próximo a Villaperi (desde 1879 a 1907) y otro en el entorno del Pevidal y la fuente de los Pastores (1902-1916). La propiedad recaía en “Fábrica de Mieres, S. A.”, empresa creada por Numa Guilhou, una de las figuras más brillantes de la revolución industrial asturiana. Para facilitar el transporte de la mina se construyó en 1880 un ferrocarril, desde Villaperi hasta un cargadero próximo a la estación del Norte. Los yacimientos de carbón se repartían asimismo en dos grupos, referenciados como del Río Nora y Cuyences. En el primero destacó mina Tarabica que trabajó desde 1843 hasta 1945. El segundo fue beneficiado en mina Inesperada que extrajo el combustible desde 1840 hasta 1953.

Una solapa de Manuel Gutiérrez Claverol,
directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

EL ORIGEN ROMANO DE OVIEDO. Oviedo en la solapa

La fundación de Oviedo es cada vez más cuestionada por los expertos. Las investigaciones arqueológicas sorprenden con descubrimientos que ponen en entredicho el origen tradicionalmente admitido para el antiguo solar de Ovetao. El documento del siglo XII que versa sobre el pacto monástico del año 781 ―la divulgada historia de los monjes Máximo y Fromestano― ha sido una fuente que prevaleció hasta hace poco, considerándose inexistente un asentamiento humano anterior.

El repaso de la toponimia municipal sorprende por la cantidad de nombres de ascendencia latina. Por otro lado, la existencia de capiteles corintios ―el orden arquitectónico preferido por los romanos― en el antiguo palacio de Alfonso III (último rey asturiano) hacían sospechar de su procedencia, no descartándose que formaran parte de una construcción previa; tampoco se debe olvidar la presencia de dos estelas funerarias de caliza junto a tégulas, halladas en los monumentos prerrománicos de El Naranco, que inclinan a pensar en su pertenencia a la romanización.

En el año 1997 se produjeron dos noticias arqueológicas importantes que hicieron tambalear las hipótesis genéticas sobre Oviedo. Se trata de un poblado castreño en Castiellu de Llagú (a 4 km de la capital), con dataciones que dibujan un abanico que va desde el siglo V a. C. hasta los siglos I y II d. C., es decir, en plena dominación romana. El segundo se produjo en Paredes al realizar las excavaciones preliminares para la construcción del centro comercial “Parque Principado”, donde aflora ron restos de una necrópolis tardo-romana (siglos IV y V d. C.).

En el propio casco urbano era conocida la presencia romana en el actual campus universitario de El Cristo (La Muria de Paraxuga), sobre el solar donde se construyó la facultad de Medicina en 1974, con asomos de elementos arquitectónicos, cerámicas, anillo de bronce y monedas tardorromanas; en concreto, una de las piezas en bronce de Constantino fue datada del siglo IV d. C.

Las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes en 2008 hicieron aflorar una estructura hidráulica alargada cajeada y tallada en caliza cretácica, de manera similar a lo que acontece con la fuente de La Foncalada (sobre la que crece la duda de su origen altomedieval, al menos en su totalidad). El análisis con el método del carbono 14 de mortero hidráulico de la fuente de la Rúa proporcionó una edad del siglo IV d. C., lo que la sitúa en la etapa bajoimperial. Igualmente, durante esta excavación apareció un nuevo capitel corintio tallado en mármol, típico del siglo III, y una moneda en bronce del emperador Tiberio.

Asimismo, en diciembre de 2010, al realizar obras de acondicionamiento en los sótanos del palacio arzobispal salió a la luz la existencia de un pozo cuadrangular de agua. Este manantial fue catalogado como previo al siglo VIII y demuestra, una vez más, la presencia humana con anterioridad a la Baja Edad Media. A modo de conclusión, con los vestigios relatados, entresacados de otros varios, no parece descabellado cuestionar el origen medieval admitido para Oviedo y adelantar los asentamientos preliminares ―seguramente a manera de villae ― en cuatro siglos sobre la fecha de fundación aceptada hasta ahora.

Una solapa de Manuel Gutiérrez Claverol, directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Fuente romana de La Rúa (Museo de Bellas Artes de Asturias).


BLOG

ESLÓGANES  COMERCIALES DE ANTAÑO. Oviedo en la solapa.

El eslogan es una  frase publicitaria más o menos larga que tiene como objetivo que una marca comercial nos quede en el recuerdo. En el Oviedo del siglo pasado muchos comercios y almacenes se sirvieron de ellos como reclamo publicitario, con formatos muy diversos. Todos estos comercios a los que dedicamos esta solapa, ya no existen,  pero han quedado para el recuerdo los eslóganes que publicitaron.  He aquí algunos ejemplos:


SASTRERÍA ÁLVAREZ en el Pasaje de Uría:

Tres cosas hay en Asturias / que son de fama mundial / la farola gijonesa / la ovetense Catedral / y las famosas tijeras / de Evaristo Carbajal.

CALZADOS PACO C/ del Rosal, 5:

Ningún calzado aventaja en solidez y elegancia a los Calzados Paco

LA PANOYA C/ Fruela.

Miraime bien voy a fumar con papel de La Panoya

Papel la Panoya. Pinterest Quonso

ALMACENES FROILÁN C/ Uría

Medio Asturias compra en Almacenes Froilán y el otro compra mal

ROJO CORTES C/ del Rosal:

Almacenes al por mayor que en su interior tiene «todo lo que cabe en el arca de Noé»

AL PELAYO C/ Uría: Una fotografía con un busto descabezado y un sombrero en la mano en actitud de saludar decía así:

Siempre a su disposición Al Pelayo

Utilizó también otro hombre anuncio de largas piernas ortopédicas que tuvo que retirar porque suponía una vejación. En todos ellos el slogan acompañaba a la fotografía  correspondiente.

Almacenes Al Pelayo


FUENTES:
HISTOVIEDO. -El blog de Acevedo – negocios hace 25 años ( El comercio 18-5-2014)
El Libro de Asturias.
Pinterest, 50 mejores imágenes de anuncios de Asturias, sector servicios. 
Almacenes textiles y bazares en Oviedo, guía del Ayuntamiento de Oviedo.
El blog de Acebedo. 

Una solapa de Carmen López Villaverde,
directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Las rebajas de enero. Oviedo en la solapa.

Aunque los hábitos de consumo han cambiado, seguimos buscando en ellas calidad y buen precio. Mucho tiempo ha pasado desde aquellas interminables colas alrededor de los grandes almacenes ovetenses: Botas, Al Pelayo, Galerías Preciados, etc. Más de una persona recordará que para conseguir en rebajas las chirucas y zapatillas de Almacenes Generales debía guardar una cola que llegaba desde la calle Marqués de Santa Cruz hasta Santa Susana. 

El Comercio de Oviedo fue pionero en poner en práctica este sistema de ventas para liquidar existencias de la temporada. La primera referencia que tenemos es de 1902 cuando el bazar «Al San Luis puso en práctica el «Gran Barato de Enero. Este bazar, situado en la confluencia de las calles Altamirano y Rúa, era propiedad de Gerardo Aza Álvarez -Buylla.  Más adelante el resto de comercios pusieron en práctica, de diferentes formas, las técnicas de Nueva York y París que ofrecían descuentos en el primer mes del año.

A pesar de las facilidades para comprar por Internet, pagar con tarjeta o móvil,  las rebajas actuales no «enganchan» como cuando sólo se podía pagar con  las antiguas pesetas.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Imagen de todocoleccion.net
Almacenes Botas, calle Uría. Oviedo
Almacenes Fontela (Oviedo) en la calle Doctor Casal.
. Fuente: diario Región, Oviedo, 3-I-1928. Real Instituto de Estudios Asturianos.
BLOG

Que ganen la partida los Reyes Magos

NUESTRA QUERIDA TRADICIÓN NAVIDEÑA

Los Reyes Magos son los personajes con los que la tradición católica identifica a Melchor, Gaspar y Baltasar, que tras el nacimiento del Niño Jesús habían acudido desde lejanos países a rendir le homenaje y entregarle regalos: oro, incienso y mirra.
Los niños los esperan la noche del 5 de Enero con gran entusiasmo. Los desfiles de sus Majestades por las calles de nuestras ciudades son a cual más espectacular. Pero poco a poco les están robando el protagonismo otras tradiciones importadas de otros países que nada imitan de las nuestras, como es la figura de Papá Noel. 

En la Nueva España del 12 de Enero de 2010 D. José Manuel Ponte pone de relieve que siendo mucha la competitividad entre los Reyes Magos y Papá Noel los primeros «han sobrevivido a la feroz campaña desatada contra ellos desde los grandes almacenes y desde el poder político». Que ganen la partida con el tiempo, dependerá de la ayuda que reciban de todos los que nos enorgullecemos de mantener nuestra tradición frente a innovaciones importadas que se afanan en hacerles una desleal competencia. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.