EL COLEGIO PÚBLICO DE LAS 22 NACIONALIDADES Y CUATRO CONTINENTES
Así se refería la Nueva España, el 4 de Diciembre de 2011, al colegio público Pablo Miaja, uno de los más veteranos de la capital asturiana. Varios años después, el sábado 14 de Enero de 2023, este mismo informativo volvió a traerlo a sus páginas para darnos la noticia de que el centro ovetense entró en la Red de Escuelas para la Paz y el Desarrollo. Escuelas sin racismo y educación en la paz y el desarrollo, experiencia educativa para inculcar principios básicos como la tolerancia y la diversidad cultural.

Pablo Miaja.
Este centro escolar donde hay niños de tantas nacionalidades y continentes tiene una larga tradición de acogida a la población emigrante. Se construyó en la calle General Elorza debido al excesivo número de solicitudes que había en aquel momento para acceder a las escuelas de Fray Ceferino, a finales de los años 20, siguiendo un proyecto del arquitecto Rodríguez Bustelo, que incluía biblioteca, comedor y laboratorio. El impulsor de la construcción, en 1934, fue Pablo Miaja, maestro republicano, ovetense de nacimiento al que le dedicamos una solapa el 5 de Julio de 2019.

El lema de la enseñanza que practicaba era «La escuela en la calle» a fin de llegar a cuantos niños estuvieran sin escolarizar, puesto que en su época la mitad de ellos no lo estaban y el analfabetismo era grande. La solidaridad fue un rasgo distintivo del centro desde sus comienzos, pues alumnos y padres crearon bolsas de apoyo para necesitados, incluso fuera de España, hasta tal punto que en 1932 una gran hambruna asoló Ucrania y el centro promovió una campaña solidaria que posibilitó el envío de una respetable cantidad de dinero a la zona afectada.

Al terminar la guerra civil el colegio pasó a llamarse Menéndez Pelayo, pero al cumplir el 75 aniversario de su fundación, el Consejo Escolar solicitó al Ayuntamiento, recuperar el nombre de su promotor, y así se hizo en el curso 2010-2011.
A pesar del tiempo transcurrido el grupo escolar sigue fiel a educar en valores cívicos.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
FUENTES:
–niviosdirusia.org
–wwwmartesdecampo.es, 5 de Julio 2019
-biografíasasturias. es. Reseñas bibliográficas Asturias
–ine.es. es 2010-612
–ine.es. es. El colegio de las 22 naciónalidades 2011-12-04
–elcomercio.es. es
-calamar.com
-alojaweb.educastur.es/web/pablomiaja