Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: enero 2023

BLOG

EL COLEGIO PÚBLICO DE LAS 22 NACIONALIDADES Y CUATRO CONTINENTES

Así se refería la Nueva España, el 4 de Diciembre de 2011, al colegio público Pablo Miaja, uno de los más veteranos de la capital asturiana. Varios años después, el sábado 14 de Enero de 2023, este mismo informativo volvió a traerlo a sus páginas para darnos la noticia de que el  centro ovetense entró en la Red de Escuelas para la Paz y el Desarrollo. Escuelas sin racismo y educación en la paz y el desarrollo, experiencia educativa para inculcar principios básicos como la tolerancia y la diversidad cultural.

Pablo Miaja.


Este centro escolar donde hay niños de tantas nacionalidades y continentes tiene una larga tradición de acogida a la población emigrante. Se construyó en la calle General Elorza debido al excesivo número de solicitudes que había en aquel momento para acceder a las escuelas de Fray Ceferino, a finales de los años 20, siguiendo un proyecto del arquitecto Rodríguez Bustelo, que incluía biblioteca, comedor y laboratorio. El impulsor de la construcción, en 1934, fue Pablo Miaja, maestro republicano, ovetense de nacimiento al que le dedicamos una solapa el 5 de Julio de 2019.



El lema de la enseñanza que practicaba era «La escuela en la calle» a fin de llegar a cuantos niños estuvieran sin escolarizar, puesto que en su época la mitad de ellos no lo estaban y el analfabetismo era grande. La solidaridad fue un rasgo distintivo del centro desde sus comienzos, pues alumnos y padres crearon bolsas de apoyo para necesitados, incluso fuera de España, hasta tal punto que en 1932 una gran hambruna asoló Ucrania y el centro promovió una campaña solidaria que posibilitó el envío de una respetable cantidad de dinero a la zona afectada.

Al terminar la guerra civil el colegio pasó a llamarse Menéndez Pelayo, pero al cumplir el 75 aniversario de su fundación, el Consejo Escolar solicitó al Ayuntamiento, recuperar el nombre de su promotor, y así se hizo en el curso 2010-2011.

A pesar del tiempo transcurrido el grupo escolar sigue fiel a educar en valores cívicos. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

FUENTES:
niviosdirusia.org
wwwmartesdecampo.es,  5 de Julio 2019
-biografíasasturias. es. Reseñas bibliográficas Asturias 
ine.es. es 2010-612
ine.es. es. El colegio de las 22 naciónalidades 2011-12-04
elcomercio.es. es
-calamar.com
-alojaweb.educastur.es/web/pablomiaja

BLOG

LAVIANÉS DE NACIMIENTO Y OVETENSE DE ADOPCIÓN. D. Luciano, el sacerdote más anciano del mundo.

D. Luciano López y García -Jove nació el 17 de Enero de 1885. Falleció en Oviedo en 1992 a los 107 años de edad. Contaba el párroco de Laviana que «el día 21 de Enero de 1885 bautizó a un niño que nació a las dos de la madrugada del día 17 de Enero y se llamó Luciano, hijo de D. Mariano López, farmacéutico,  y de Dña. Concepción Garcia-Jove.»
Estudió el bachillerato en el seminario de Valdediós, pasó al de Oviedo del que después fue profesor. Se ordenó e 1909, ocupó el cargo de profesor de religión en el entonces Instituto Nacional de Enseñanza Media  Femenino de Oviedo, situado en lo que hoy es el colegio público «Pablo Miaja». También fue capellán de la Institución Teresiana.  Además de sacerdote tenia la licenciatura de Derecho por la Universidad de Oviedo y ocupó diferentes cargos en el Arzobispado. Conoció a Palacio Valdés y lo mismo que el literato lavianés, D. Luciano nos dejó obras históricas relacionadas con el Reino de Asturias. A ficionado a  la parasicología e interesado por los ovnis,  estaba convencido de la existencia de vida en otros planetas. Como buen lavianés, fue uno de los pioneros del fútbol en Pola de Laviana y junto con el primer presidente del Titánico, participó en la fundación del este equipo.

Don Luciano en la plaza de la Catedral de Oviedo.

La foto reproducida aquí en portada, hecha por el periodista Carlos Cuesta Calleja, también poleso, nos lo muestra con su vestimenta habitual, con la que se hizo popular en la ciudad: sotana, teja y manteo,  atuendo obligatorio hasta el Concilio Vaticano Segundo y que nunca  dejó de usar. Esta foto ganó un premio en el Certamen Nacional de fotografía de Cangas de Onis.  El 6 de Julio de 1989 le fue concedido el título de hijo adoptivo de Oviedo. Su figura quedó inmortaliza en un lienzo realizado por el pintor Carlos Covián, entregado al Ayuntamiento. Acompañaron al homenajeado compañeros de la casa Sacerdotal. El día que cumplió los 107 años, sopló las velas de la tarta y celebró misa en la casa Sacerdotal donde pasó los últimos años de su vida, siendo entonces el sacerdote más anciano del mundo, según afirmación de la Diócesis de Oviedo y uno de los españoles con más años vividos. Su necrológica también la publicó el diario El País «leéla aquí. El funeral en la Catedral ovetense fue oficiado por el arzobispo D. Gabino Diaz Merchán y enterrado en Pola de Laviana. 

Don Luciano saluda al astrofísico Stephen Hawking.(LNE)

FUENTES:

Memoria digital Asturias
Ascen.paraisoasturiano
El país 28-8- 1992
Esquelas «La Nueva España» 29-8-1992
LNE
Ver Pueblos

Imágenes. El Blog de Acevedo

   

BLOG

EL FONTÁN DE AYER A HOY.

Es la plaza más típica del casco antiguo de Oviedo. Su nombre deriva de la fuente que llenaba la primitiva laguna que ocupaba la zona. La insalubridad que provocaba obligó a desecarla. Las obras empezaron en 1523 y finalizaron en 1559.
La plaza del Fontán es un referente histórico de la ciudad y un punto de encuentro desde siglos atrás,  siempre con un ambiente muy concurrido. Una vez desaparecida la ciénaga comenzó siendo un lugar de recreo para la nobleza ovetense lo que atrajo a los campesinos a acudir a este lugar para vender sus productos convirtiéndose así en el lugar de mercado que es un animador de la vida comercial, social y cultural. Al mercado semanal de los jueves no sólo acudían los campesinos de las afueras con sus productos también los artesanos (herreros,  cesteros,  madreñeros, etc). Los judíos también exponían sus mercancías (sedas, brocados, tejidos procedentes de la España árabe y cobertores de lana). Se vendía de todo.

Mercado del Fontán a principios de siglo.

Imprescindible para la conservación de carnes y embutidos era la sal, que venia de la zona de Avilés  (Salinas). El vino envasado en pellejos procedía de las viñas de Cangas del Narcea. La sidra de Tiñana. Gallinas, patos, conejos…. y todo aquello que el campo producía para el consumo diario. A esto hay que añadir lo que salía de los talleres artesanales como utensilios de cerámica negra de Llamas de Mouro,  servicio de cocina de madera (fuentes y platos) provenientes de Tineo. Cuchillos y navajas de Taramundi, etc, etc. La animación y el ruido callejero provocado por compradores y vendedores era lo mismo que lo que ocurre ahora. Toda mercancía que llegaba al Fontán o mercado del Rey estaba sujeta a lo que hoy llamamos arbitrios municipales, menos las madreñas, imprescindibles, cuyo lugar de venta sigue manteniendo el mismo escenario, el popular «arco de las madreñas».

Un cobrador al servicio del monarca se encargaba de la recaudación que entonces se pagaba en especie . También existía el trueque. Había diversas monedas de curso legal. 

Entre tanto «desorden organizado» surgían peleas por impagos y deudas a cuyo espectáculo asistían expectantes los viandantes hasta que llegaba a poner orden la autoridad. 

 Al Fontán de hoy siguen llegando los jueves y los domingos los productos de la huerta a los que se ha añadido flores, ropas y objetos diversos como marcan los nuevos tiempos y las normativas sanitarias, pero no se ha perdido el tipismo que fue el protagonista de magníficas obras literarias.

El Fontán Oviedo. 2023


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

FUENTES:
dígitos. Uniovisitas. es bistreau
www oviedo.es documento
Carlos María de Luis, los asturianos y sus cosas.
Ramón Pérez de Ayala, Tigre Juan
www.vilipendiado.es
coleccion.net
LNE