Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: febrero 2023

BLOG

POSTAS: PARADAS Y FONDAS EN OVIEDO

Las diligencias, medio de transporte en el recuerdo, tenían en Oviedo estacionamientos determinados.  Las primeras paradas estuvieron situadas en la plaza de la Catedral y en la Corrada del Obispo.  En la Plaza de la Catedral paraban las que hacían el trayecto a Madrid y de ahí salió a estudiar a la capital nuestro novelilla Armando Palacio Valdés, según él mismo nos cuenta en la «Novela de un novelista «.
De la Corrada del Obispo partían las que se dirigían a la zona oriental de Asturias. Aquí, en la Corrada en 1886 se produjo una manifestación de curas en protesta por el castigo impuesto por el obispo Fray Ramón Rodríguez Vigil al capellán del hospicio, que fue confinado a Valdedios, por haber incurrido en ataques contra él. A despedir al sacerdote acudieron sus partidarios y al arrancar la diligencia hacia su destino todos levantaron al aire sus sombreros de teja delante de «las narices del Obispo».

Diligencia. Asturias

Andando el tiempo se crearon otras paradas en Campomanes y Santa Susana. De Campomanes a través de la calle Magdalena, el Carpio y el Postigo, dirección Siero y Gijon. De Santa Susana, hacia Luarca.

Al lado de las paradas se establecieron fondas con buenos servicios. Destacan en Campomanes la de Manterola, la de Madrid, la Ferrocarrilana, la Amistad y la Suiza. En la Puerta Nueva (final de Magdalena), la fonda La Capitana, debía su nombre a que estaba situada junto a una fuente del mismo nombre, cuyas obras, para ponerla  en servicio, las había pagado la viuda de un capitán de los tercios de Flandes, según se decía.

Comedor del hotel Covadonga. Oviedo. (Archivo Municipal de Oviedo)  

Cuando las administraciones de las diligencias ampliaron su radio de acción hacia el Campo de la Lana,  hoy Jovellanos y Argüelles, las fondas famosas de esa zona  eran, la Colunguesa, la del Gavito y la de Porru. La Gascona, se estableció en la calle de su nombre, fue muy famosa y en ella se hospedó Jorge Borrow, conocido como Jorgito Inglés, vendedor de Biblias prohibidas por cuenta de la Sociedad Británica  y Extranjera de Londres. 

Lee la solapa sobre «Predicadores británicos en Oviedo»

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

FUENTES:
Caminos y viajeros de Asturias, editado por ALSA
LNE  

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y sé parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!

                 

NOTICIAS, Últimas Noticias

¡AVISO IMPORTANTE! Se actualiza la cuota social en 2 euros.

Estimados socios:
Nos dirigimos a ustedes para informarles que la Junta Directiva, en su reunión del lunes 28 de noviembre de 2022, acordó incrementar la cuota social en 2 euros, quedando así el importe anual de la cuota en 12€.
Han pasado 8 años desde la última subida y, aún contando con la aportación municipal, necesitamos este aporte extra para mantener las actividades que tradicionalmente venimos desarrollando, al menos con el alcance que hemos logrado hasta la fecha.
Confiamos en que no suponga un inconveniente y así poder seguir contando con todos ustedes y con la llegada de nuevos socios. Entre todos lograremos mantener vivas las tradiciones que están vinculadas a esta entidad desde hace 92 años.

Muchas gracias por su esfuerzo y comprensión. Un cordial saludo y Feliz Año 2023.

Junta Directiva Sociedad Protectora de La Balesquida

BLOG

¡OJO PEATONES! ACCIDENTE DE DILIGENCIA.

La calle Cimadevilla fue durante mucho tiempo la más importante de Oviedo.  En ella se encontraba el comercio, los cafés, locales bancarios y animadas tertulias. El principio del fin de su apogeo tuvo lugar el 23 de Julio de 1874 cuando se inauguró la Estación del Norte. Por Cimadevilla pasaban los medios de transporte de la época. (La peatonalización llegaría mucho más tarde). Las diligencias tenían parada en la Plaza de la Catedral y en la Corrada del Obispo y plantearon muchos problemas por la forma de  «conducir» de los mayorales,  ¡a galope  tendido! por lo que los accidentes de circulación en los caminos y calles de las ciudades eran bastante frecuentes. 

Un carruaje que hacía el trayecto entre Oviedo y Tineo,
a mediados del siglo XIX

Sobre este medio de transporte, propio del siglo XIX se han escrito curiosidades y anécdotas y toda una historia de viajes. Y también del caos circulatorio que provocaban en las calles de las ciudades, como el que se relata en esta solapa,  protagonizada por un coche de caballos llamado el «SIGLO XIX» que hacía el servicio desde Oviedo al cercano balneario de Las Caldas de Priorio. Al entrar en Cimadevilla en dirección a la Plaza de la Catedral,  no sabemos a que velocidad,  pero a más de la debida, se estrelló contra la pared de un comercio llamado «Fin de Siglo». Al comercio le llegó su fin antes de lo previsto y el carruaje también debió hacer «punto y final».

La publicidad de hoy día dice que  «de Oviedo a Las Caldas 10 minutos» . En la ocasión aquí descrita seria toda una aventura el recorrido.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

FUENTES:
Caminos y viajeros de Asturias.  Editado por ALSA
Diario El Comercio
Imagen La voz de Asturias

                 

BLOG

AQUELLOS TIEMPOS DEL CHOCOLATE

A partir del siglo XVIII el chocolate se convirtió en una bebida de moda de la alta sociedad europea. Con el uso de la energía eléctrica a finales del XIX y principios del XX, el proceso de fabricación experimenta un cambio en la producción que lo abarata y el consumo se populariza. 

Entre 1850 y 1950 Asturias contaba con 302 fábricas de chocolate, de las  que 42 estaban ubicadas en Oviedo. Eran pequeñas y medianas fábricas artesanales que trabajaban el cacao importado de ultramar. La fábrica más antigua de la que se tiene noticias data de 1853 y estaba en Oviedo, la Perla Americana,  ubicada primero en el número 3 de la calle la Rúa y trasladada después a Santa Susana en I872. Ganó 15 medallas de Honor en varias exposiciones. Surtió al Vaticano durante los pontificados de León XIII y Pío IX. EL 7 de Junio de 1897 el Papa León XIII concedió a su propietario, Antonio Sarria Oller el título pontificio de Marqués de San Feliz. Estuvo en actividad hasta 1928. En sus dependencias se llegaron a elaborar 22 variedades de chocolate. También se dice que aquí se hizo el primer ensayo de luz eléctrica en Oviedo. El edificio abandonado, fue demolido en 1973.

FABRICA DE CHOCOLATES «LA PERLA AMERICANA»
Calle Santa Susana hacia 1872.
Foto de Arquitectura Oviedo

 Con el paso del tiempo fueron apareciendo nuevas fábricas. En I897, la Italiana, que contaba con 115 empleados. La Asturiana, de procedencia leonesa, que participó en 1901, en la exposición de Alejandría,  año de su fundación. Chocolates La Cibeles, en 1917, traía en sus tabletas los cromos de «Las aventuras de Pinín que de Pinón ye sobrin». Hasta 1945 funcionó La Covadonga, cuyo eslogan era «limpieza y esmero». La Independiente, obtuvo medalla de Honor y de Plata en la exposición de Milán de 1921. En 1950 otra fábrica se anunciaba así, «Si es Osnola que no sea una taza sola». También tenían las tabletas cromos coleccionables como «la vuelta al mundo en 80 días», «La conquista del Polo Norte» o el «África salvajr». Chocolates Mavi editó coleccionables como «La historia de los conquistadores». Acompañaba a sus ventas regalos diversos con su eslogan, «me convencí y chocolates Mavi pedí».

Chocolates La Cibeles. Oviedo

CARTEL DE CHOCOLATES MAVI.
MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS.

 

Podríamos seguir enumerando la larga lista de las chocolaterías ovetenses, pero terminaremos con algunas cuya  razón social y actividad transformada, siguen hoy día, es el caso de Camilo de Blas procedente de León y establecido en Oviedo desde 1927. Otras populares fueros la de los Llavona, de principios de los años 20 y cerramos con La Popular,  regentada por D. Armando Ojanguren, (director de la academia de su nombre), situada en la confluencia de la calle Mon con Canóniga.

La mayor parte del cacao utilizado procedía de la Guinea Española y Fernando Po, pero a partir de la independencia en 1968, suben los precios, se introducen cambios en los procesos de producción y las grandes empresas hacen que «el pez grande se coma al chico», de manera que estas pequeñas fábricas artesanales van desapareciendo por la competencia de las grandes marcas. Entre 1925 y 1945 Asturias era la cuarta productora de chocolate de España. 

SABER MÁS El chocolate en Asturias. Dialnet

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

FUENTES: 
Chocolate publicidad en Asturias,  editado por el Museo del pueblo asturiano,  de Claudia Prieto Rodríguez 
La Voz de Asturias
El blog de Acevedo

BLOG

ACCIDENTADA PROFESIÓN DE UNA NOVICIA

La tradición nos dice que el edificio más antiguo de Oviedo es el monasterio de San Pelayo y aunque nada hay seguro sobre su fundación, ésta se le atribuye al Rey Alfonso II el Casto en el año 797 con el nombre de San Juan Bautista y más tarde de San Pelayo porque en él se encuentran las reliquias del niño Pelayo martirizado en Córdoba y trasladado aquí en el año 994. Un monasterio tan antiguo guarda en su haber múltiples historias de la vida monástica, entre ellas una «toma de hábitos» tremendamente accidentada, que tuvo por escenario la capilla del monasterio.

Corría el año 1601, acababa de fallecer la Abadesa. El primer acto oficial de su sucesora es la profesión de una novicia. El Abad del vecino monasterio de San Vicente oficiaba la misa. Al imponer el velo a la novicia entra violentamente el juez mandado por el Obispo que «arremetiendo con alboroto, quitole la mitra y el báculo, haciendo éste pedazos y quedándose con él, que era de plata». Lamentable espectáculo entre el Juez, el Abad y los caballeros acompañantes del padre de la novicia discutiendo si los abades tenían o no privilegios papales para oficiar de Pontifical. El Abad se lamenta de su situación;  el Juez, obedece al Obispo y los monjes de San Vicente recurren a la Cancillería de Burgos alegando que el Papa concedió a los abades de los monasterios el privilegio de oficiar  de Pontifical. 

San Pelayo es el único monasterio benedictino de Asturias que conserva una comunidad religiosa sin interrupción desde el siglo 9 hasta hoy.

FUENTES:
Los asturianos y sus cosas» por  Carlos  Maria de Luis
La Nueva España «Una accidentada toma de hábitos»
Foto A. Passaporte Fototeca del Patrimonio Histórico