AQUELLOS TIEMPOS DEL CHOCOLATE

A partir del siglo XVIII el chocolate se convirtió en una bebida de moda de la alta sociedad europea. Con el uso de la energía eléctrica a finales del XIX y principios del XX, el proceso de fabricación experimenta un cambio en la producción que lo abarata y el consumo se populariza. 

Entre 1850 y 1950 Asturias contaba con 302 fábricas de chocolate, de las  que 42 estaban ubicadas en Oviedo. Eran pequeñas y medianas fábricas artesanales que trabajaban el cacao importado de ultramar. La fábrica más antigua de la que se tiene noticias data de 1853 y estaba en Oviedo, la Perla Americana,  ubicada primero en el número 3 de la calle la Rúa y trasladada después a Santa Susana en I872. Ganó 15 medallas de Honor en varias exposiciones. Surtió al Vaticano durante los pontificados de León XIII y Pío IX. EL 7 de Junio de 1897 el Papa León XIII concedió a su propietario, Antonio Sarria Oller el título pontificio de Marqués de San Feliz. Estuvo en actividad hasta 1928. En sus dependencias se llegaron a elaborar 22 variedades de chocolate. También se dice que aquí se hizo el primer ensayo de luz eléctrica en Oviedo. El edificio abandonado, fue demolido en 1973.

FABRICA DE CHOCOLATES «LA PERLA AMERICANA»
Calle Santa Susana hacia 1872.
Foto de Arquitectura Oviedo

 Con el paso del tiempo fueron apareciendo nuevas fábricas. En I897, la Italiana, que contaba con 115 empleados. La Asturiana, de procedencia leonesa, que participó en 1901, en la exposición de Alejandría,  año de su fundación. Chocolates La Cibeles, en 1917, traía en sus tabletas los cromos de «Las aventuras de Pinín que de Pinón ye sobrin». Hasta 1945 funcionó La Covadonga, cuyo eslogan era «limpieza y esmero». La Independiente, obtuvo medalla de Honor y de Plata en la exposición de Milán de 1921. En 1950 otra fábrica se anunciaba así, «Si es Osnola que no sea una taza sola». También tenían las tabletas cromos coleccionables como «la vuelta al mundo en 80 días», «La conquista del Polo Norte» o el «África salvajr». Chocolates Mavi editó coleccionables como «La historia de los conquistadores». Acompañaba a sus ventas regalos diversos con su eslogan, «me convencí y chocolates Mavi pedí».

Chocolates La Cibeles. Oviedo

CARTEL DE CHOCOLATES MAVI.
MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS.

 

Podríamos seguir enumerando la larga lista de las chocolaterías ovetenses, pero terminaremos con algunas cuya  razón social y actividad transformada, siguen hoy día, es el caso de Camilo de Blas procedente de León y establecido en Oviedo desde 1927. Otras populares fueros la de los Llavona, de principios de los años 20 y cerramos con La Popular,  regentada por D. Armando Ojanguren, (director de la academia de su nombre), situada en la confluencia de la calle Mon con Canóniga.

La mayor parte del cacao utilizado procedía de la Guinea Española y Fernando Po, pero a partir de la independencia en 1968, suben los precios, se introducen cambios en los procesos de producción y las grandes empresas hacen que «el pez grande se coma al chico», de manera que estas pequeñas fábricas artesanales van desapareciendo por la competencia de las grandes marcas. Entre 1925 y 1945 Asturias era la cuarta productora de chocolate de España. 

SABER MÁS El chocolate en Asturias. Dialnet

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

FUENTES: 
Chocolate publicidad en Asturias,  editado por el Museo del pueblo asturiano,  de Claudia Prieto Rodríguez 
La Voz de Asturias
El blog de Acevedo