Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: abril 2023

BLOG

EL HIMNO DE ASTURIAS ESTÁ DE CUMPLEAÑOS

La composición del texto data de 1926 y la melodía se fecha a principios del XIX aunque hay dudas al respecto sobre si ya existía la canción antes de esa fecha. Sobre su origen se plantean fundamentalmente dos teorías que se basan en que el himno nace del distanciamiento fruto de la emigración.  Una de ellas,  defendida por Fernando de la Puente, dice que la letra fue escrita por Ignacio Piñeiro y la melodía de influencia polaca inspirada en las canciones populares que trajeron de Polonia los mineros que trabajaban en las minas de las cuencas mineras asturianas.

El musicólogo Ignacio Lajara , considera que tiene su origen en el norte de la Península y que su letra está basada en el dolor que causa el estar lejos de la tierra y la añoranza de la misma. Sea como fuere lo que queda parece ser es que nuestro himno no fue creado por ningún asturiano ni por ningún español de nombre conocido. 

La teoría más generalizada defiende que el autor de la letra fue un músico cubano, Ignacio Piñeiro Martínez, hijo de  Marcelino Rodríguez natural de Grado y emigrante a Cuba. Piñeiro es el apellido artístico del músico que movido por la tristeza que le produjo el regreso de su padre a la «tierrina» en 1926,  compuso el «Asturias patria querida» que se populariza rápidamente en La Habana, pero no con la letra que hoy conocemos sino con otra más salsera, que cambia por otra más melancólica y nostálgica, tras la muerte de su padre ,»quien estuviera en Asturias en todas las ocasiones», cuando vino a verlo y ya había Ia fallecido. La reescribe en Santander y durante 3 meses realiza grabaciones y actúa artísticamente en Oviedo, Cangas del Narcea y Grado y esta versión es la que se graba en Madrid el 3 de Octubre de 1929. Al regresar a Cuba registra en La Habana el «Asturias patria querida «.

Si esto ocurre con la letra a la melodía que la acompaña también se le asigna la procedencia que hemos apuntado que según se dice procede de la región de Siles en Polonia y parece ser que cuando el Papa Juan Pablo II visitó Asturias, al escuchar nuestro himno, dijo que le recordaba una melodía popular de su infancia. 

La canción se incluyó en varias zarzuelas en boca de borrachos lo que llegó a identificarla con los efectos del vino.

Con el paso del tiempo hubo otras versiones como la de 1934 durante la Revolución de Octubre,  cantada por milicianos y huelguistas con una letra más revolucionaria que se conservó en los archivos del Comité del Partido Comunista de Madrid. La versión actual se afianzó en la década de los 60 y consolidó su popularidad al convertirse en el canto oficial del descenso del Sella en 1958 cuando Dionisio de la Huerta impulsó a cantarlo a los asistentes. 

<object class="wp-block-file__embed" data="https://martesdecampo.es/wp-content/uploads/2023/04/himno.pdf" type="application/pdf" style="width:100%;height:350px" aria-label="BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS por la que se establece
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS por la que se establece
el Himno del Principado y se regula su uso.
Descarga

Tras un largo recorrido y fuere como fuere su gestación, hoy es el Himno oficial del Principado desde el 27 de Abril de 1984 y según el profesor de la Escuela de Asturianía, Fernando de la Puente, su origen es «único en el mundo» ya que se institucionalizó por consenso y no por encargo como suele ocurrir. Hoy es internacional porque asturianos y no asturianos cantamos la añoranza de la tierra, el amor, el hogar, etc, temas comunes a todos los seres humanos. 

FUENTES:
Mira que curiososo. Wikipedia
El Blog de Acevedo
Fusionasturias.com
theprimitive.ways.com 
Conoce Asturias. es
infoasturias.es 2019-9-25
ver asturias. es
elcomercio.es 18-2006

Imagen: Güiti
Vídeo: Ayuntamiento de Oviedo

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LIBRERÍA SANTA TERESA

El 23 de Abril se conmemora el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y por ello se celebra «La fiesta del Libro». Nosotros, la solapa de hoy la vamos a dedicar a una librería ovetense de gran solera,  regentada hasta su fallecimiento por nuestro querido y añorado compañero Carlos Alberto Polledo Arias, librero de tradición y vocación. 

Librería Santa Teresa. Oviedo

 Esta librería la fundó en 1928 un tío de Alberto, Armando Polledo.  Su primera ubicación fue en la calle del Peso hasta 1941 que se trasladó a la calle Pelayo donde permaneció hasta su cierre, por jubilación, el 31 de Julio de 2013. «Es el momento de dejarlo aunque para mi sea especialmente duro», según palabras de Alberto a la Nueva España el 2 de Julio de 2013.  Esta histórica librería ha suministrado a sus clientes durante 85 años no sólo lectura sino también papelería y material escolar de todo tipo. Durante un tiempo mantuvo una animada y amena tertulia los domingos por la  mañana. 

Alberto Polledo en el Martes de Campo.

Con este pequeño recuerdo la Sociedad Protectora de la Balesquida quiere agradecerte, querido Alberto, lo mucho que has trabajado por ella y lo que hemos aprendido de tu buen hacer todos los que la  componemos. Seguiremos trabajando para llevar a buen puerto las tradiciones de Oviedo como tu has hecho siempre y no dejaremos que «vientos adversos» dificulten nuestro trabajo. Aquí está la Sociedad Protectora desde 1930 y seguirá estando con futuras generaciones. ¡Adelante la Sociedad Protectora de la Balesquida! A tu memoria Alberto. 

FUENTES:
Vivencias de la Sociedad Protectora de la Balesquida
LNE 2-7-2013
LNE 24-11-2020
La Voz de Asturias

Puedes leer la solapa del 25/11/2020 dedicada a Alberto AQUÍ

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LA FÁBRICA DE LOZA DE SAN CLAUDIO

San Claudio es una parroquia y lugar del municipio de Oviedo con tradición ceramista desde tiempo atrás, pues ya en 1890 existía allí la Cerámica Asturiana S. A., una tejera mecánica que producía ladrillos,  tejas y otros productos juntamente con otras empresas del ramo.  Esta situación provocó el entorno adecuado para el nacimiento de una fábrica de loza fina de mesa que llegó a ser la segunda más importante de España. En 1901 D. Senén Ceñal adquiere las instalaciones de una antigua industria de cerámica en San Claudio teniendo en cuenta las ventajas que proporcionaba para el desarrollo de la misma el suministro de agua, carbón y las buenas comunicaciones. Contó con el apoyo de banqueros locales y crea la fábrica de loza de San Claudio que destacó por su modernidad y por los diseños y decoraciones de cerámica esmaltada y la calidad de sus piezas llegando a ser una empresa con nombre internacional. 

Fabrica de Loza de San Claudio. Oviedo

 La primera Guerra Mundial repercutió negativamente en la producción, pero logró remontar de la mano de una familia de industriales de la zona, dirigida por D. José Fuentes y así quedó construida la «Sociedad Fábrica de loza de S. Claudio S.A pionera en la decoración de calcamonías bajo esmalte,  técnica desconocida hasta entonces.  A finales del XX se internacionaliza llevando su mercancía a los mercados de Italia, Chile, República Dominicana,  Marruecos, Polonia y Finlandia. 

Antigua letra de cambio. Fábrica de loza San claudio. Oviedo. Años 30.
Todocoleccion.net

Don Guillermo Fuente Díaz-Estébanez, director de la Fabrica de Loza de San Claudio y abuelo de Willy Pola, directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

En 1994 el Museo de Bellas Artes de Asturias organizó una exposición titulada «La fábrica de loza de San Claudio 1901-1996» (Archivo Histórico Provincial ) y en 2009 fue declarada «Bien de interés cultural» a propuesta de la Consejería de Cultura, Industria y Turismo, por acuerdo del gobierno del Principado de Asturias con la categoría de conjunto histórico.

Con el paso del tiempo llegaron lozas muy baratas de China y los cambios de hábitos de los consumidores iniciaron su declive hasta cerrar sus puertas 2009, el 30 de abril, después de 108 años de actividad y de exportar el nombre de San Claudio por toda la geografía nacional e internacional.  Su último propietario, Álvaro Ruiz de Alda trasladó todo a Marruecos.  En la actualidad es un vertedero «de fabricar 10000 piezas diarias a ser un foco de basura».

Restos de loza.
https://patrimoniuindustrial.com/fichas/fabrica-de-loza/

Mural en recuerdo de la Fábrica de Loza de San Claudio. Calle Martínez Vigil, Oviedo. Foto: Festival Parees

_____________________________________________

FUENTES:
Solhorium Antigua Fábrica de loza de San Claudio. 
sanclaudio.es Fabrica de vajillas desde 1901
Cuando San Claudio era una potencia europea.  La Voz de Asturias
Arde San Claudio: esplendor y ruina de la fábrica de loza de San Claudio: El periódico de España 
vivirasturias.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

BARRIOS OCULTOS: PATIOS, CORRALES Y CIUDADELAS en Oviedo

BARRIOS OCULTOS: PATIOS, CORRALES Y CIUDADELAS.

Hubo un tiempo en que Oviedo fue una ciudad obrera. La fábrica de Armas lo confirma y según Sergio Tomé «Oviedo fue una ciudad obrera y los jornaleros suponían la mitad del censo en 1900». Por esta razón la demanda de alojamiento por parte del proletariado se multiplicaba a causa del crecimiento industrial y la emigración del campo a la ciudad.  Y lo mismo que en otras ciudades españolas proliferó un tipo de viviendas proletarias de pésima calidad en las zonas más bajas y húmedas, en barrios periféricos y marginales como el entorno de la Vega, los Postigos, barrio de Regla,  San Lázaro, que nos sirven de ejemplo.  Según los tipos de viviendas y ciudades los alojamientos recibieron diferentes nombres: Barrios ocultos, patios, corrales o ciudadelas. En Oviedo barrios ocultos.  

Barrio oculto en la c/ Azcárraga en 1983.
Francisco Quirós Linares, «Crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo: barrios, corrales y ciudadelas»

Las características más representativas eran similares. En todos los casos consistían en un patio de vecindad al que se accedía desde la calle, en torno al cual se disponen habitaciones independientes y de una sola planta. En los patios una fuente y uno o dos retretes comunales. Las viviendas eran de dimensiones reducidas, entre 10 y 40 metros.  En el censo de 1940 se contabilizaban más de un centenar de viviendas en patios interiores que no eran visibles desde la calle.

Barrio oculto en la c/ Melquiades Álvarez en 1975.
Francisco Quirós Linares, «Crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo: barrios,  corrales y ciudadelas»

Las condiciones higiénicas y de  habitabilidad, pésimas. Estaban exentas de impuestos municipales y habían sido impulsadas por las autoridades mediante la exención de impuestos a los constructores y los propietarios obtenían rendimientos del alquiler de los patios y solares interiores . Hacia la calle las edificaciones tenían un mayor nivel social, pero ocultaban la existencia de los barrios ocultos a los que se accedía por estrechos callejones o por el zaguán que se interponía entre la parte trasera, la calle y obscuros pasadizos. 

 La Calleja de La Ciega puede servir de modelo de viviendas obreras en la ciudad, responde a las llamadas infraviviendas por estar construidas unas debajo de otras.

FUENTES:
Francisco Quirós Linares, «Crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo: barrios,  corrales y ciudadelas»
www el comercio. es 10-5-2016: «Visita al pasado obrero de Oviedo» 
drupal.gijjon.es «Un patio gijonés,  la ciudadela de Celestino Solar»
Ine.es. es10-5-2016  «Los obreros mejor colina abajo»
ROPA 10-5-2016 «Recorrido por los barrios obreros de la Vega»

Foto de portada: António Passaporte. Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte.

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Eventos y Actividades (HOME), Últimas Noticias

4ª conferencia 20/4. El seminario de Oviedo. Pasado, presente y futuro. ¡Cambia de hora a las 19h!

El seminario de Oviedo. Pasado, presente y futuro.

CAMBIO DE HORA
Les comunicamos que se ha producido un cambio de hora en la conferencia.
La hora que estaba prevista para el jueves 20 de abril a las 19:30h, ahora se llevará a cabo el mismo día pero a las 19:00h
Lamentamos los inconvenientes que este cambio de horario pueda causarles y esperamos contar con su presencia en la conferencia en la nueva hora establecida.

Conferenciante: Don Sergio Martínez Mendaro. Rector del Seminario Diocesano de Oviedo.

JUEVES 20 de abril. Club de Prensa Asturiana. La Nueva España. 19:00h
ENTRADA LIBRE

Noticia de LNE«

BLOG

PALACIO DEL DUQUE DEL PARQUE. Oviedo

Se le considera el más representativo de los palacios barrocos de Oviedo, situado en la Plaza de Daoiz y Velarde, conocido también por Palacio del Fontán y del Marqués de San Feliz. Data del primer tercio del siglo XVIII. Tiene anejo el edificio destinado a las caballerizas. Sus dimensiones son mucho mayores que las del resto de los palacios de Oviedo. Hacia el año 1724 el séptimo Marqués de Valdecerrato, Francisco de Cañas Altamirano y Acuña junto con su mujer Isabel Maria de Trelles, quinta Duquesa del Parque,  encargaron el proyecto del edificio a Francisco de la Riva Ladrón de Guevara. La construcción duró hasta 1730 y a partir de 1791 dejó de ser habitado por sus dueños. La construcción se realizó en los terrenos de tres casas antiguas, contiguas a la casa de Comedias del Fontán propiedad de la Duquesa del Parque. En el año 1794 el palacio se arrendó al Ayuntamiento de Oviedo que lo destinó a «Fábrica de Armas Portátiles de Fuego». De allí, años más tarde, se trasladó al solar donde había estado hasta su desamortización el Monasterio de Santa Maria de la Vega. 

Palacio del Duque del Parque en la actualidad.

El palacio a lo largo del tiempo tuvo diferentes usos: fábrica de tabacos, oficina de correos, sede de la Sociedad Recreativa La Castalia y el Colegio de Santa Cecilia, perteneciente al Instituto de Religiosas del Santo Ángel, pero sus dueños conservaron la propiedad hasta 1887 que lo vendieron a Pedro López de Grado y Salas de Omaña. En 1892, su viuda, lo vendió al ovetense Antonio Sarri y Oller, a quien el Papa León XIII le concedió el título de Marqués de San Feliz, fundador y presidente, entre otros muchos cargos, del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Oviedo. 

Escudos tallados en 1931 por Manuel Pedrero.

Está considerado como el mejor palacio urbano habitado del norte de España, mientras que la mayoría son de uso  institucional.  En sus dependencias albergó importantes obras de arte siendo digno de mencionar un apostolado completo del Greco vendido en 2002 a Aceralia.  Esta empresa lo cedió al Estado como pago de impuestos y en depósito al Museo de Bellas Artes de Asturias  

FUENTE: es.wikipedia.org
El libro de Oviedo, guía de la ciudad y su concejo
Foto Trotajoches  

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

EVENTOS Y ACTIVIDADES, Últimas Noticias

3ª Conferencia 11/4. Medicina popular en Asturias. Algunas curiosidades y tratamientos.

Medicina popular en Asturias. Algunas curiosidades y tratamientos.

Conferenciante: Don Francisco Fernández-Guisasola Muñiz, doctor en Medicina y Cirugía.
Presenta: Carmen López, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

MARTES 11 de abril. Club de Prensa Asturiana. La Nueva España. 19:30h
ENTRADA LIBRE

Noticia LNE«

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DE FIESTAS DE LA SOCIEDAD PROTECTORA DE LA BALESQUIDA 2023 Y ¡NO TE PIERDAS NADA! 

👇