EL HIMNO DE ASTURIAS ESTÁ DE CUMPLEAÑOS
La composición del texto data de 1926 y la melodía se fecha a principios del XIX aunque hay dudas al respecto sobre si ya existía la canción antes de esa fecha. Sobre su origen se plantean fundamentalmente dos teorías que se basan en que el himno nace del distanciamiento fruto de la emigración. Una de ellas, defendida por Fernando de la Puente, dice que la letra fue escrita por Ignacio Piñeiro y la melodía de influencia polaca inspirada en las canciones populares que trajeron de Polonia los mineros que trabajaban en las minas de las cuencas mineras asturianas.
El musicólogo Ignacio Lajara , considera que tiene su origen en el norte de la Península y que su letra está basada en el dolor que causa el estar lejos de la tierra y la añoranza de la misma. Sea como fuere lo que queda parece ser es que nuestro himno no fue creado por ningún asturiano ni por ningún español de nombre conocido.
La teoría más generalizada defiende que el autor de la letra fue un músico cubano, Ignacio Piñeiro Martínez, hijo de Marcelino Rodríguez natural de Grado y emigrante a Cuba. Piñeiro es el apellido artístico del músico que movido por la tristeza que le produjo el regreso de su padre a la «tierrina» en 1926, compuso el «Asturias patria querida» que se populariza rápidamente en La Habana, pero no con la letra que hoy conocemos sino con otra más salsera, que cambia por otra más melancólica y nostálgica, tras la muerte de su padre ,»quien estuviera en Asturias en todas las ocasiones», cuando vino a verlo y ya había Ia fallecido. La reescribe en Santander y durante 3 meses realiza grabaciones y actúa artísticamente en Oviedo, Cangas del Narcea y Grado y esta versión es la que se graba en Madrid el 3 de Octubre de 1929. Al regresar a Cuba registra en La Habana el «Asturias patria querida «.
Si esto ocurre con la letra a la melodía que la acompaña también se le asigna la procedencia que hemos apuntado que según se dice procede de la región de Siles en Polonia y parece ser que cuando el Papa Juan Pablo II visitó Asturias, al escuchar nuestro himno, dijo que le recordaba una melodía popular de su infancia.
La canción se incluyó en varias zarzuelas en boca de borrachos lo que llegó a identificarla con los efectos del vino.

Con el paso del tiempo hubo otras versiones como la de 1934 durante la Revolución de Octubre, cantada por milicianos y huelguistas con una letra más revolucionaria que se conservó en los archivos del Comité del Partido Comunista de Madrid. La versión actual se afianzó en la década de los 60 y consolidó su popularidad al convertirse en el canto oficial del descenso del Sella en 1958 cuando Dionisio de la Huerta impulsó a cantarlo a los asistentes.
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS por la que se establece
el Himno del Principado y se regula su uso.Descarga
Tras un largo recorrido y fuere como fuere su gestación, hoy es el Himno oficial del Principado desde el 27 de Abril de 1984 y según el profesor de la Escuela de Asturianía, Fernando de la Puente, su origen es «único en el mundo» ya que se institucionalizó por consenso y no por encargo como suele ocurrir. Hoy es internacional porque asturianos y no asturianos cantamos la añoranza de la tierra, el amor, el hogar, etc, temas comunes a todos los seres humanos.
FUENTES:
Mira que curiososo. Wikipedia
El Blog de Acevedo
Fusionasturias.com
theprimitive.ways.com
Conoce Asturias. es
infoasturias.es 2019-9-25
ver asturias. es
elcomercio.es 18-2006
Imagen: Güiti
Vídeo: Ayuntamiento de Oviedo
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
