
BARRIOS OCULTOS: PATIOS, CORRALES Y CIUDADELAS en Oviedo
BARRIOS OCULTOS: PATIOS, CORRALES Y CIUDADELAS.
Hubo un tiempo en que Oviedo fue una ciudad obrera. La fábrica de Armas lo confirma y según Sergio Tomé «Oviedo fue una ciudad obrera y los jornaleros suponían la mitad del censo en 1900». Por esta razón la demanda de alojamiento por parte del proletariado se multiplicaba a causa del crecimiento industrial y la emigración del campo a la ciudad. Y lo mismo que en otras ciudades españolas proliferó un tipo de viviendas proletarias de pésima calidad en las zonas más bajas y húmedas, en barrios periféricos y marginales como el entorno de la Vega, los Postigos, barrio de Regla, San Lázaro, que nos sirven de ejemplo. Según los tipos de viviendas y ciudades los alojamientos recibieron diferentes nombres: Barrios ocultos, patios, corrales o ciudadelas. En Oviedo barrios ocultos.

Barrio oculto en la c/ Azcárraga en 1983.
Francisco Quirós Linares, «Crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo: barrios, corrales y ciudadelas»
Las características más representativas eran similares. En todos los casos consistían en un patio de vecindad al que se accedía desde la calle, en torno al cual se disponen habitaciones independientes y de una sola planta. En los patios una fuente y uno o dos retretes comunales. Las viviendas eran de dimensiones reducidas, entre 10 y 40 metros. En el censo de 1940 se contabilizaban más de un centenar de viviendas en patios interiores que no eran visibles desde la calle.

Barrio oculto en la c/ Melquiades Álvarez en 1975.
Francisco Quirós Linares, «Crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo: barrios, corrales y ciudadelas»
Las condiciones higiénicas y de habitabilidad, pésimas. Estaban exentas de impuestos municipales y habían sido impulsadas por las autoridades mediante la exención de impuestos a los constructores y los propietarios obtenían rendimientos del alquiler de los patios y solares interiores . Hacia la calle las edificaciones tenían un mayor nivel social, pero ocultaban la existencia de los barrios ocultos a los que se accedía por estrechos callejones o por el zaguán que se interponía entre la parte trasera, la calle y obscuros pasadizos.
La Calleja de La Ciega puede servir de modelo de viviendas obreras en la ciudad, responde a las llamadas infraviviendas por estar construidas unas debajo de otras.
FUENTES:
Francisco Quirós Linares, «Crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo: barrios, corrales y ciudadelas»
www el comercio. es 10-5-2016: «Visita al pasado obrero de Oviedo»
drupal.gijjon.es «Un patio gijonés, la ciudadela de Celestino Solar»
Ine.es. es10-5-2016 «Los obreros mejor colina abajo»
ROPA 10-5-2016 «Recorrido por los barrios obreros de la Vega»
Foto de portada: António Passaporte. Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte.
¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!

No hay comentarios
Deja un comentario