Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: junio 2023

BLOG

LA MAGDALENA: UNA CALLE, UN HOSPITAL, UNA COFRADÍA Y UNA CAPILLA.

La calle Magdalena, antigua Puerta Nueva, hasta el siglo XVIII fue una de las más tradicionales de Oviedo. Su nombre se debe a que en ella estaba instalado el hospital, la capilla y la cofradía que tenía por patrona a Sta. María Magdalena, entre los números 8 y 12 de la citada calle. 

 El HOSPITAL constaba de dependencias para su cometido y capilla. Sus comienzos no están nada claros. Parece ser que estaba organizado por una cofradía gremial que llevaba el mismo nombre. Estas cofradías gremiales las constituían miembros de una misma actividad cuyo cometido consistía en tratar y resolver los asuntos referentes a su vida profesional. Tenían además un santo patrono, y en el caso que nos ocupa una santa patrona. Entre los siglos XVIII y XIX estas dependencias hospitalarias fueron centros de acogida de mujeres pobres y enfermas y también en ellas se celebraban las fiestas de Pentecostés y las del 22 de Julio festividad de su patrona, la Magdalena. 

LA COFRADÍA  de la Magdalena pertenecía al gremio de los carniceros que como los miembros de otras cofradías existentes en Oviedo tenían la obligación de participar en las fiestas de la ciudad, cada uno con una tarea asignada, según su gremio. En el caso que nos ocupa, el gremio de los carniceros debía aportar y conducir un toro que encabezaba la procesión del Corpus Cristi por las calles que recorría. 

De LA CAPILLA perteneciente a esta cofradía se conserva en la actualidad la fachada. En el inmueble,  hoy vacío, estaba instalado el hospital, la capilla y las dependencias para las reuniones o cabildos de la Cofradía. Con el paso del tiempo, de todas estas dependencias se conserva  solo la fachada donde destaca la hornacina para albergar la Imagen de la Santa titular y en la parte baja del edificio se ha remodelado el interior restaurando en 1979 la capilla como recuerdo de la anterior.  «Es lo que queda de una Cofradía,  alberguería y hospital de la Magdalena».

Fachada del hospital y capilla de la Magdalena en la actualidad.

FUENTES:
Dialnet. unirioja.es: El hospital de la Magdalena de Oviedo. 
El comercio.es: La llamada Puerta Nueva hasta el siglo XVIII , por Susana Neira,  26-10-2012
xurdemoran blogspot.com De San Lázaro a la Catedral 
José Tolivar Faes : Nombres y cosas de las calles de Oviedo.
Pinterest Isabel Tuñón

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

EL TROLE DEL TRANVÍA

 Desde finales del XIX existieron en Oviedo tranvías de tracción animal. Hacia 1891 se funda la Compañía de Tranvías de Oviedo promovida por el indiano Manuel Cuesta  Barredo. En 1895 fue absorbida por la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias. A partir de las 8 de la mañana durante 12 horas al día, un carro con mulas llamado «rippert » hacia el trayecto entre el Ayuntamiento y la estación del Norte con paradas en Jesús, Fruela y Uría. Estaban fabricados en Inglaterra, tenían pasillos corridos y plataformas abiertas en los extremos. Fue el primer transporte público. 

El tranvía a su paso por la plaza del Ayuntamiento de Oviedo.
La Voz de Asturias.

 Más tarde, ya en pleno siglo XX se inaugura el tranvía eléctrico el 30 de Abril de 1922 (el mes pasado se cumplieron 101 años), con 3 líneas, 18 coches de 1,60 metros de ancho y 30 asientos y 15 céntimos de peseta por trayecto y viajero, 6 remolques y 8 jardineras. La línea 1, de color rojo, unía la plaza del Ayuntamiento con Lugones; la 2, verde, iba de Buenavista a Colloto, en el Campo de los Patos se le unía la jardinera y la línea 3, azul, desde San Lázaro a la Argañosa. 

La línea 2 del tranvía de Oviedo, que hacía el trayecto
entre Colloto y Buenavista, en una imagen de los años 30 del siglo XX.
La Voz de Asturias

Pero no todo fueron alegrías por la llegada del nuevo transporte publico porque la inauguración del tranvía eléctrico, comenzó con mal pie. Entró en funcionamiento el 2 de Mayo con un terrible accidente de la línea 2. Cuando bajaba de Buenavista a Colloto y tomaba la pendiente de la calle de Toreno alcanzó una excesiva velocidad, bien por un fallo de frenos o por una mala maniobra del conductor. Descarriló en Uria y volcó. El terrible accidente ocasionó 7 muertos y decenas de heridos. Todo un fatídico suceso que conmocionó a los ovetenses. En sus 30 años de andadura sufrió  muchos problemas técnicos, aunque sin consecuencias graves, los vagones descarrilaban con frecuencia, las vías estaban en malas condiciones, los coches causaban desperfectos en las calles, la velocidad era lenta,  una hora se tardaba en hacer el recorrido de Colloto a Buenavista, etc, etc, de manera que el negocio no fue próspero y tras 34 años de actividad, el tranvía fue sustituido por el autobús. La primera línea que desapareció fue la de San Lázaro-la Argañosa, seguida de la 2, y el 2 de Septiembre de1956, la 1. El día 1 de Marzo de 1956 entra en servicio la primera línea de autobuses desde Colloto a la Plaza de Toros. 

El último tranvía que circuló por Oviedo, en la calle Uría y durante el año 1956. Esta línea convivió con los modernos autobuses que lo sustituyeron.
La Voz de Asturias

 FUENTES:
lavozdeasturias. es
Spanishviailway.com
Martes de Campo. es

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

FESTIVIDAD DEL Corpus Christi

La festividad fue instituida por el Papa Urbano IV el 11 de Agosto de 1264. Las procesiones comienzan a realizarse a partir del siglo XIV.  En un principio solamente podían organizarlas las ciudades con sede catedralicia que reglamentaba el rito procesional.  Poco a poco se van incorporando a ellas diversos elementos: unos de carácter teatral, fragmentos bíblicos, reliquias de santos y acompañamiento de autoridades civiles y patronos de gremios y cofradías por orden de importancia. Años más tarde el Concilio de Trento consideró que estos actos procesionales religioso-profano eran una irreverencia más que una celebración religiosa  por lo que fueron prohibidos los acompañamientos lúdicos para dar a la procesión sólo un matiz religioso. 

Romería. Desfile del Corpus Christi en Oviedo.
Foto Segura, Oviedo, 28 de Mayo de 1964.
Memoria Digital de Asturias

 En Oviedo la festividad del Corpus Christi, duraba varios días sucediéndose procesiones, aunque dos eran las más importantes, una corta y otra larga con recorrido diferente, alternándose cada año. La más larga salía de la Catedral recorriendo las calles medievales: Platerías (Plaza de Alfonso II), Cimadevilla, Plaza Mayor, Magdalena, Matadero (Marqués de Gastañaga ), calle Oscura, Ferrería (Mon), Cuatro Cantones (cruce de Mon, Canóniga, San Antonio y Sta Ana ). En todas ellas se hacían previamente labores de limpieza. La procesión era encabezada por el Cabildo seguido de las autoridades civiles y gremiales. Era una fiesta ciudadana a cargo del erario público donde junto con la iglesia participaba el Concejo y las cofradías, siempre bien diferenciadas las posiciones según el prestigio social.

Además de las procesiones el Corpus tenia una versión civil y profana con músicos, dulces, bebidas y juegos diversos y se llevaba también un toro durante la procesión, todo lo cual  daba lugar a irreverencias y griterío por lo que más tarde estos festejos lúdicos fueron suspendidos por una Real Orden.

Durante el día de la festividad de Corpus, por la tarde, salía de la Iglesia de Santa María la Real de la Corte, la Cofradía del Stmo. Sacramento hasta el convento de Santa María de la Vega.  En ella, al principio, también se corría un toro. Como todas estas celebraciones suponían un elevado gasto para la población y las arcas municipales, por los lujos procesionales, los ovetenses compusieron la siguiente coplilla:

«Válgame el Sr. San Pedro/ y la Virgen Soberana/ de las parroquias de Oviedo / la Corte se lleva la gala.

FUENTES:
Dialnet. unirioja. es
Oviedo tiempo recordado, tiempo recobrado. 
Dehesa. Un ex. es. Protocolo eclesiástico,  civil y popular del ccy Patum
Fotos
Memoria Digital de Asturias 
Ayuntamiento de Oviedo

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

PONER UNA PICA EN FLANDES

Que entre 1929 y 1930 hubiera 3 concejalas y una suplente en el Ayuntamiento de Oviedo era un acontecimiento que bien merece la expresión con la que titulamos la solapa. Sus nombres eran: Isabel Maqua Carrizo, avilesina, hija del Marqués de San Juan de Nieva; Maria Galán, también de Avilés,  hermana del arquitecto Julio Galán; Gertrudes de la Sala y Jove, vicepresidenta de Acción Católica y miembro de la Junta de Fomento de vocaciones eclesiásticas.  Como suplente Carmen Mauriño Longoria. Todas ellas se caracterizaban por sus buenas relaciones sociales y por su preocupación por las clases más desfavorecidas, por lo que su cometido en la casa Consistorial consistía fundamentalmente en todo lo que hacía referencia a las comisiones de Beneficencia y Sanidad cuya titular era Maria Galán. 

Oviedo 1930

De todas ellas, una verdadera institución en la vida ovetense, era Isabel Maqua, fallecida en 1961, mujer muy religiosa, de personalidad destacada y presencia en la ciudad, que dejó su casa palacio al lado de la capilla de la Balesquida, conocida como la Casa de los Llanes, en herencia al Arzobispado de Oviedo, el cual posteriormente, en 2002, la vendió. 

Hasta tal punto tenia «mando en plaza»  junto a una intensa vida social con las autoridades civiles y militares del momento que corrió por la ciudad la siguiente copla popular que pretendía definir el Oviedo de entonces:

«Oviedo, un monte, la Catedral / una calle larga y ancha / la casa Consistorial / un montón de casas viejas / un proyecto de Hospital / Isabel Maqua, Ladreda / y pare usted de contar»

Entre 1978 y Mayo de 1979 hubo en Oviedo una alcaldesa, la única hasta la fecha, Eloina Suárez Suárez.  El alcalde titular, Félix serrano González -Solar estaba de baja por enfermedad y el alcalde en funciones presentó su renuncia al cargo, por lo que ella, segunda teniente-alcalde asumió la alcaldía en funciones. 

Eloina Suárez Suárez, que presidió la Corporación entre abril de 1978 y mayo de 1979.

FUENTES:
Carlos Fernández llaneza blogpost.com
Ine.es Oviedo opinión 1-8-2022
LNE 13-2-2009
LNE 14-11-2021

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.