SOCIEDAD POPULAR OVETENSE. PARAÍSO 18, TLFNO.1. Así era el anuncio de la época
1200 metros cuadrados de patrimonio industrial de Oviedo componen la Sociedad Popular Ovetense fundada en 1899 por 751 vecinos de la burguesía ovetense con un capital de cuatro millones de pesetas. El Consejo de administración lo componían personas de talla relevante en aquel momento: D. Policarpio Herrero, D. José Tartiere, D. Elías Masaveu, el Marqués de Aledo, D. Pelayo G. Olay, D. Narciso H. Vaquero, D. José Masaveu, D. Carlos R. San Pedro y D. Victorino G. San Miguel, Marqués de Teverga. Su fundación se debe a la necesidad que existía en Oviedo de solucionar la penosa escasez de agua potable además de suministrar gas para el alumbrado, electricidad (por la combustión del carbón) y fuerza motriz a la ciudad y a la Fábrica de Armas de la Vega. Esta industria netamente urbana ocupó suelo que anteriormente había pertenecido a la iglesia al igual que la Vega.

Sociedad Popular Ovetense en la calle Paraíso. Oviedo
Situada en una zona céntrica de la ciudad, al lado de la muralla medieval, entre las calles Paraíso, Azcárraga y Postigo, durante décadas fue la única planta de generación eléctrica para el alumbrado dando energía eléctrica desde 1918 no sólo a Oviedo sino también a San Claudio , Lugones, Callés, Colloto y además de la fábrica de la Vega a otras como la de Metales de Santa Bárbara.
El complejo se componía de instalaciones industriales, laboratorios, almacenes, oficinas, despachos, servicio de comedor, economato, servicio médico e incluso algún alojamiento.

La Sociedad Popular Ovetense en la calle Postigo Bajo, Oviedo.
Hoy día pertenece a una empresa eléctrica privada sin que hasta la fecha se sepa el destino que le espera. Asociaciones de vecinos, comerciantes del Oviedo antiguo, especialistas y agrupaciones de patrimonio industrial muestran su interés por salvarla del derribo y defienden la reutilización de las instalaciones y la devolución de estos terrenos a la ciudad para uso público. Destaca sobre todo el esqueleto del popular gasómetro construido entre 1958 y 1961, además de otros elementos importantes como edificaciones interiores y las fachadas de las calles Paraíso y Postigo Bajo. A pesar de tener protección oficial por estar incluida en el catálogo urbanístico de Oviedo, no está libre de desaparecer con el tiempo, lo mismo que otros edificios. Cerró en los años 80, con lo cual su deterioro es patente a pesar de ser la única fábrica de gas que se conserva íntegra en España.

Gasómetro
FUENTES:
El Libro de Asturias, 1923-1924 (Guía Monumental, Histórica, Artística, Industrial Comercial y de Profesiones )
-el comercio.es
-el diario. es
-lavozdeasturias. es 2020-11-5
-A fondo. Ine.es 15-3-2019
-paraisoindustrial. blogspost.com Fabrica de gas y electricidad de Oviedo
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de a Sociedad protectora de la Balesquida
