Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: julio 2023

BLOG

SOCIEDAD POPULAR OVETENSE. PARAÍSO 18, TLFNO.1. Así era el anuncio de la época

1200 metros cuadrados de patrimonio industrial de Oviedo componen la Sociedad Popular Ovetense fundada en 1899 por 751 vecinos de la burguesía ovetense con un capital de cuatro millones de pesetas. El Consejo de administración lo componían personas de talla relevante en aquel momento: D. Policarpio Herrero, D. José Tartiere, D. Elías Masaveu, el Marqués de Aledo, D. Pelayo G. Olay,  D. Narciso H. Vaquero,  D. José Masaveu,  D. Carlos R. San Pedro y D. Victorino G. San Miguel, Marqués de Teverga. Su fundación se debe a la necesidad que existía en Oviedo de solucionar la penosa escasez de agua potable además de suministrar gas para el alumbrado, electricidad (por la combustión del carbón) y fuerza motriz a la ciudad y a la Fábrica de Armas de la Vega. Esta industria netamente urbana ocupó suelo que anteriormente había pertenecido a la iglesia al igual que la Vega.

Sociedad Popular Ovetense en la calle Paraíso. Oviedo

Situada en una zona céntrica de la ciudad, al lado de la muralla medieval, entre las calles Paraíso,  Azcárraga y Postigo, durante décadas fue la única planta de generación eléctrica para el alumbrado dando energía eléctrica desde 1918 no sólo a Oviedo sino también a San Claudio , Lugones,  Callés,  Colloto y además de la fábrica de la Vega a otras como la de Metales de Santa Bárbara. 

El complejo se componía de instalaciones industriales, laboratorios, almacenes, oficinas, despachos,  servicio de comedor, economato, servicio médico e incluso algún alojamiento. 

La Sociedad Popular Ovetense en la calle Postigo Bajo, Oviedo.

Hoy día pertenece a una empresa eléctrica privada sin que hasta la fecha se sepa el destino que le espera. Asociaciones de vecinos, comerciantes del Oviedo antiguo, especialistas y agrupaciones de patrimonio industrial muestran su interés por salvarla del derribo y defienden la reutilización de las instalaciones y la devolución de estos terrenos a la ciudad para uso público. Destaca sobre todo el esqueleto del popular gasómetro construido entre 1958 y 1961, además de otros elementos importantes como edificaciones interiores y las fachadas de las calles Paraíso y Postigo Bajo. A pesar de tener protección oficial por estar incluida en el catálogo urbanístico de Oviedo, no está libre de desaparecer con el tiempo, lo mismo que otros edificios. Cerró en los años 80, con lo cual su deterioro es patente a pesar de ser la única fábrica de gas que se conserva íntegra en España.

Gasómetro

FUENTES:
El Libro de Asturias, 1923-1924 (Guía Monumental, Histórica, Artística,  Industrial Comercial y de Profesiones )
-el comercio.es
-el diario. es
-lavozdeasturias. es 2020-11-5
-A fondo.  Ine.es 15-3-2019
-paraisoindustrial. blogspost.com Fabrica de gas y electricidad de Oviedo 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de a Sociedad protectora de la Balesquida

BLOG

CALLE TORENO: PALACETES Y CINE.

En los años 80 del siglo XIX, la hoy calle Toreno no existía como tal, más bien se asemejaba a un bulevar con hermosos palacetes que fueron desapareciendo a manos de doña Piqueta, como diría nuestra cronista oficial, Carmen Ruiz Tilve. Abrir esta calle a través de fincas privadas y urbanizar la zona fue una de las primeras iniciativas privadas de la ciudad en el año 1887, siendo una de las cuatro calles nuevas urbanizadas por Anselmo González del Valle que tenia una gran finca entre el campo de San Francisco,  la calle Uría y el Hospicio (actual hotel de la Reconquista). El Ayuntamiento en sesión de 28 de Abril de 1887 acuerda darle a la nueva calle el nombre de Conde de Toreno para recordar a los conde quinto y séptimo del mismo nombre que tenían el título de Alféreces Mayores del Principado, Joaquín José y su nieto José Maria Queipo de Llano respectivamente. 

José María Queipo de Llano
VII Conde de Toreno

 En esta calle destacaron dos hermosos palacetes, uno el de Hermógenes González Olivares, situado en la esquina de Uría y Toreno (hoy está el Banco de Santander), construido en 1888, «edificio de gran empaque, con una magnífica rotonda y grandes escalinatas». Fue derribado en 1964. Igual suerte corrió otro palacete conocido como el chalet de Concha Heres a quien le dedicamos una de nuestras solapas y que fue derribado en 1978 y hoy día en su lugar se encuentra la sede del Banco de España. 

Chalé de Concha Heres hoy Banco de España.
La Voz de Asturias.

Además en la confluencia con Marqués de Pidal se hallaba situado el cine Salón Toreno que se abrió el 17 de Junio de 1923. Su propietario era Antonio Menéndez Laserna, empresario que tenía a su cargo un gran número de cines y teatros por otros lugares de España. 

Salón Cine Toreno.

FUENTES:
José Ramón Tolivar Faes, Nombres y cosas de las calles de Oviedo 
Tiempo recordado , tiempo recobrado
elcomercio.es,  – Far West: las pantallas blogspost.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

PELUQUERÍA CALZÓN

¡Una barbería de solera! Su dueño, Arturo Calzón, nació el mismo año que se publicó la Regenta. Fue todo un clásico en el Oviedo del siglo pasado, siempre inmerso en la vida de la ciudad de manera que se puede decir que forma parte de la historia de Oviedo. Su peluquería, lo mismo que otras muchas de aquella época, reunía una amena tertulia donde se hablaba de la actualidad del momento, fútbol, toros, política local, pero sobre todo de ópera, de la que era un apasionado. Y a esto hay que añadirle las vivencias que tenia del «Oviedín» de su infancia.  

Empezó trabajando en la peluquería de Remigio en los bajos del Ayuntamiento y en 1920 se estableció en frente del Campoamor donde pagaba una renta de 10 pesetas. Con un esmero que hacía gala de su trabajo en todo lo que le competía, destacaban los postizos que luego lucían las artistas que actuaban en Oviedo.

Además de miembro de sus propias tertulias era también tertuliano de otras de las muchas que había en Oviedo, todas ellas animadas por personajes destacados de la sociedad ovetense en cuanto a cultura,  entre las que podemos destacar la «Claraboya», a la que se incorporó en 1909 en el Café Español en la calle Cimadevilla (hoy oficina de prensa del Ayuntamiento ). Además, por razones de trabajo, era asiduo tertuliano del café Madrid, en el cruce de Campomanes y Leopoldo Alas, donde también acudían Pérez de Ayala y Sebastián Miranda entre otros muchos de diversas profesiones 

La peluquería cerró sus puertas después de 64 años de trabajo.

FUENTES:
Desde el Bajo Narcea-Blogspot.com
El Comercio.es «Aquellas peluquerías «
Hoja del lunes 11-2-1985 . Reportaje de su hijo cuando se cerró la peluquería. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

gran cafe español oviedo
BLOG

EL CAFÉ ESPAÑOL

En palabras de Carmen Ruiz Tilve en el diario La Nueva España (27-6-2011) «el Café Español hace mucho que no es café». Actualmente es la sala de prensa del Ayuntamiento y anteriormente un elegante bazar, Bazar Life. 

Como café, abrió sus puertas allá por principios de los años 20 en el número 3 de la calle Cimadevilla convirtiéndose en un punto de referencia en la ciudad. Se decía que era el más céntrico y cómodo de Oviedo, por lo que enseguida fue lugar de tertulias famosas como la de de la «Peña la Claraboya». Hubo una época que sirvió también comidas, siendo el plato estrella las alubias estofadas con salchichas y el dulce de cabello de ángel, todo por el «módico» precio de una peseta.

Calle Cimadevilla. Oviedo

Hacia 1927 tomó un nuevo giro ofreciendo diariamente espectáculos de varietés con una animada concurrencia. Actuaron en él variedad de artistas de todos los géneros, entre ellas Estrellita Castro y Lola Flores cuando estaba en camino de hacerse famosa.  Los amantes de la buena música podían disfrutarla, pues había conciertos diariamente y hubo un tiempo en que la orquesta tuvo al piano a Luis Ruiz de la Peña. Los espectáculos nocturnos adquirieron tal éxito que también los jueves y domingos había sesiones de tarde e incluso hubo una diaria de dos y media a tres,  conocida como la sesión «hortera» porque a ella acudían los empleados de comercio. Los llenos eran diarios en todo, lo mismo que las actuaciones de las sesiones familiares.

Archivo Municipal del Ayuntamiento de Oviedo.

Pero como todo llega a su término, los espectáculos bajaron de calidad, por  lo que decreció la afluencia de espectadores lo que marcó definitivamente el cierre a mediados del XX. En el Archivo Municipal («clic para verlo) de Oviedo destacan los fondos y colecciones del Café Español compuestas por casi un centenar de imágenes de estudio de artistas, cupletistas y bailarinas,  así como diversos folletos. Todos ellos han quedado como testigos de las actuaciones que a lo largo de su existencia,  se sucedieron en este emblemático establecimiento. 

Archivo Municipal del Ayuntamiento de Oviedo.

 

FUENTES:

Facebook Negocios Carbayones. 
Bazar Life-CafeEspañol
Luis Arrones Peón.  Hostelería del Viejo Oviedo.
Archivo Municipal del Ayuntamiento de Oviedo. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.