CALLE TORENO: PALACETES Y CINE.

En los años 80 del siglo XIX, la hoy calle Toreno no existía como tal, más bien se asemejaba a un bulevar con hermosos palacetes que fueron desapareciendo a manos de doña Piqueta, como diría nuestra cronista oficial, Carmen Ruiz Tilve. Abrir esta calle a través de fincas privadas y urbanizar la zona fue una de las primeras iniciativas privadas de la ciudad en el año 1887, siendo una de las cuatro calles nuevas urbanizadas por Anselmo González del Valle que tenia una gran finca entre el campo de San Francisco,  la calle Uría y el Hospicio (actual hotel de la Reconquista). El Ayuntamiento en sesión de 28 de Abril de 1887 acuerda darle a la nueva calle el nombre de Conde de Toreno para recordar a los conde quinto y séptimo del mismo nombre que tenían el título de Alféreces Mayores del Principado, Joaquín José y su nieto José Maria Queipo de Llano respectivamente. 

José María Queipo de Llano
VII Conde de Toreno

 En esta calle destacaron dos hermosos palacetes, uno el de Hermógenes González Olivares, situado en la esquina de Uría y Toreno (hoy está el Banco de Santander), construido en 1888, «edificio de gran empaque, con una magnífica rotonda y grandes escalinatas». Fue derribado en 1964. Igual suerte corrió otro palacete conocido como el chalet de Concha Heres a quien le dedicamos una de nuestras solapas y que fue derribado en 1978 y hoy día en su lugar se encuentra la sede del Banco de España. 

Chalé de Concha Heres hoy Banco de España.
La Voz de Asturias.

Además en la confluencia con Marqués de Pidal se hallaba situado el cine Salón Toreno que se abrió el 17 de Junio de 1923. Su propietario era Antonio Menéndez Laserna, empresario que tenía a su cargo un gran número de cines y teatros por otros lugares de España. 

Salón Cine Toreno.

FUENTES:
José Ramón Tolivar Faes, Nombres y cosas de las calles de Oviedo 
Tiempo recordado , tiempo recobrado
elcomercio.es,  – Far West: las pantallas blogspost.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.