Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: agosto 2023

BLOG

BANCO DE OVIEDO

Paseando por la plaza de la Constitución además del edificio de la casa Consistorial nos encontramos con otro que llama la atención por su arquitectura. Tiene 3 plantas y un ático. Está construido en piedra y hormigón, balcones y miradores con pilastras de tipo historicista y del que hoy ha desaparecido toda función administrativa. Su autoría se atribuye a los arquitectos Julio Galán o Manuel del Busto. 

Este edificio fue la sede del Banco de Oviedo que surgió por Real Decreto de 5 de Febrero de 1864 al amparo de bancos provinciales autorizados para la emisión de billetes al portador. Emitió billetes por un total de treinta y un millones de reales. Fue creado por un grupo de empresarios bilbainos encabezados por la Sociedad de Crédito Vasca a quien se unieron empresarios asturianos como Ignacio Herrero,  Pedro Masaveu y Martín Caicoya entre otros, siendo su comisario regio Atanasio de Ávila. Diez años después, el 22 de Agosto de 1874 el Banco de España inicia sus operaciones en Oviedo y en ese mismo año adquiere el monopolio de la emisión de billetes al portador mediante un Decreto ley del 19 de Marzo  en todo el territorio nacional y planteó a los antiguos bancos de emisión permanecer como tales sin poder emitir billetes o integrarse en la Red de sucursales del Banco de España. El Banco de Oviedo acuerda entonces fusionarse con el de España.

FUENTES:
Libro de Asturias 1923-1914. Guía  monumental, histórica, artística,  industrial, comercial y de profesiones. 
Arquitectura de Oviedo blogspot 
vivirasturias.com
Banco de Oviedo, historia económica de un banco de emisión, por José Ramón González López.

Imagen de portada Arquitectura de Oviedo blogspot «

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida 

BLOG

CASINO DE OVIEDO

Este tipo de establecimientos deben su nombre a una finca de recreo llamada Casino que pertenecía a la Reina Regente María Cristina de Borbón. En ella se celebraban fiestas y otras actividades culturales. A partir de 1850 en casi todas las localidades asturianas se pusieron de moda los casinos en los que además de animadas tertulias y salas de juego, también se celebraban bailes, conferencias y conciertos. 

Comedor de la fonda del Casino en Oviedo.
(Álbum Anunciador de Asturias, 1893)  

El primitivo emplazamiento del casino de Oviedo estuvo en la calle la Rúa donde se celebraban reuniones y tertulias, pero sus dependencias se fueron quedando pequeñas a medida que aumentaban los servicios que ofrecía y a mediados del siglo XIX se trasladó al Palacio de Valdecarzana Heredia en la plaza de la Catedral. Fue un centro social muy concurrido con un buen gabinete de lectura donde se leían los periódicos que llegaban de Madrid, con salones de juegos como tresillo y billar y además se celebraban elegantes bailes y según se decía los «caballeros de la buena sociedad ovetense además de jugar al tresillo, despellejaban a sus convecinos» ¡Léase la Regenta!

El casino tenia sus propios estatutos, el número 8 decía que «sólo estarán exentos de cuota de entrada los funcionarios o empleados del Estado, militares, personas cuya residencia sea accidental y los hijos de socios, menores de 18 años.»

Casino de Oviedo. FOTO POSTAL DE HOTEL O CASINO, FOTO MENDIA
de todocoleccion.net «

Julio Cejador, ex jesuita, catedrático de latín y novelista  cuenta una curiosa anécdota ocurrida en el casino de Oviedo: Hacia 1896 D. Ramón Pérez de Ayala era estudiante de leyes en la Universidad de Oviedo y D. Leopoldo Alas Clarín profesor suyo. Cierto día D. Ramón acudió al casino y entró en la sala de juegos donde estaba Clarín que al ver a su discípulo lo mandó salir de la habitación a voces porque no tenia edad para presenciar lo que allí ocurría y él, su profesor, le estaba dando precisamente un pésimo ejemplo al discípulo, que podría llegar a perderle el respeto. 

Las reformas y gastos que se habían hecho en el palacio para adaptarlo a sus necesidades y la Sociedad que lo regentaba se resintió de ello, así que poco a poco su actividad fue decayendo hasta que en 1931 desapareció 

FUENTES:
eltesorodeoviedo. es
vienbiografia.com Tejado y Francia,  Julio
Maria Zozaya 2016 identidadesenjuego 
buendiatours. com-asturias. com
lavanguardia. com
books gogle.es.  La novela de España  (s. XIX-XX) coloquio internacional,  Maria Dolores Albacete Blanco

Imagen de portada: todocoleccion.net 
Imagen comedor: MOBILIARIO E INTERIORES EN LOS COMEDORES DE FONDAS Y HOTELES DE ENTRE-SIGLOS EN ASTURIAS. NUEVOS ESCENARIOS PARA LA RELACIÓN SOCIAL Mobiliario e interiorismo en comedores de hoteles y fondas en Asturias entre finales del XIX y principios del XX.
Link «

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Cuando la Cámara Santa fue expoliada

La noche del 9 al 10 de agosto de 1977 la Cámara Santa fue expoliada. El suceso provocó una consternación en toda Asturias. El robo se descubrió cuando a las 7 y media de la mañana las limpiadoras hallaron descerrajada la puerta de la cripta de Santa Leocadia. La noticia corrió como la pólvora. La Cámara Santa está situada dentro del conjunto Catedralicio sobre la cripta de Santa Leocadia.  Su función es la de salvaguardar las reliquias y tesoros que encierra la Iglesia Catedral.

 El ladrón, José Domínguez Saavedra, delincuente habitual de unos 19 años de edad, entró por la tarde en la Catedral. Primeramente arrasó con los cepillos de las limosnas y escondido quedó dentro toda la noche una vez que las puertas se cerraron a la hora habitual. A la madrugada salió a través del claustro a la Corrada del Obispo por la puerta de la Limosna. Durante la noche y a sus anchas descuartizó las joyas: Cruz de los Angeles, Cruz de la Victoria y Caja de las Agatas de las que arrancó el oro, las gemas y las perlas, escondiendo el botín en Gijón donde aparece parte de lo robado el 15 de Septiembre. 

José Domínguez Saavedra es conducido a la Audiencia Provincial de Oviedo para ser juzgado por su delito.
Foto El Comercio.

 El ladrón fue detenido en Oporto el 13 de Septiembre según el diario El País, en la iglesia de San José de Tapias cuando se disponía a cometer otro robo y su presencia fue detectada por el párroco , que al cerrar las puertas de la iglesia vio a dos individuos en el interior y avisó a la policía.  Pasó 10 años en la cárcel, su defensa la ejerció Antonio Masip, y a pesar de que fue el único condenado por el robo se pensó que no actuó solo. El ladrón murió en el año 2012.

 La Cámara Santa se reabre el 16 de Agosto. La policía recupera la mayor parte de las joyas y su restauración se hizo en Oviedo en el taller del orfebre Carlos Álvarez. 

 El atraco fue recogido por todos los periódicos de tirada nacional y local. Para el DIARIO YA «una ofensa a todo el Estado Español» y para El País «robo a España entera». El caso salpicó a las autoridades eclesiásticas y civiles porque se decía que las joyas de la Cámara Santa no estaban bien protegidas. 

 La Cámara Santa fundada como Capilla Palatina es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1998 como parte de la denominación de «monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias».

Terminamos con las palabras de D. José Francos (q.e.d.) Sacristán Mayor de la Catedral: «Esto no es un robo a la Catedral sino a Asturias y a España entera. En una noche nos han robado el arte más valioso y la historia de hace 10 siglos».

FUENTES:
RTPA noticias-sociedad
El Comercio
La Voz de Asturias
LNE 2013-11-27
El Pais 1997-9-14
El Confidencial/Cultura 2017-06-29
www.catedraldeoviedo.es

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LA PLAZA DE LA CATEDRAL, SÍMBOLO DE LA CIUDAD. 

Esta plaza fue durante la Edad Media el lugar más cotizado de la ciudad para que la nobleza local y regional desease construir en ella grandes mansiones palaciegas con patios centrales, jardines y soportales que formaban un conjunto homogéneo. Tras el incendio de 1522 el Cabildo Catedralicio solicita que «se prohibiese la reedificación de las casa de la Plazuela de la Catedral que frontean la fachada principal del templo». Pero prevaleció el derecho de propiedad que alegó la burguesía dominante, dueña de los edificios. 

Entorno urbano de la Catedral de Oviedo antes de 1928. Dibujo de Marta Alonso.

EL ENSANCHE DE LA PLAZA DE LA CATEDRAL DE OVIEDO
DE 1927. Estudio y restitución gráfica. Marta Alonso

Con el paso de los años, al desarrollarse el comercio en la calle Cimadevilla, la burguesía va trasladándose a ella y así llegamos al año 1924 y ahora es el Consistorio el que deseaba ampliar el espacio situado delante de la Catedral para una mejor visión de la misma y a partir de aquí la polémica está servida con defensores y detractores.  Entre los defensores de ampliar el espacio el Cabildo Catedralicio y buena parte de la ciudad.  Entre los detractores de la medida, grandes personalidades del momento, arquitectos, la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de la Historia,  que firmaron un manifiesto en contra. 

Foto 1920 de TOviedo. Facebook

El 30 de Mayo de 1928, en sesión plenaria se aprueba el derribo de las construcciones y a finales de 1930 desapareció la vieja plazuela. La última de estas casas seria donada por el Marqués de San Feliz para que se construyera la nueva sede del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Oviedo. 

Plaza de la Catedral de Oviedo hoy en día.
Foto Turismo Asturias

FUENTES:
ADOLFO CASAPRIMA,  Tiempo recordado tiempo recobrado 
Mapaypincel. com de -ruta. Buen día Tours
Carlos del Cano: Historia del Comercio en Oviedo
Historia de Oviedo en Twitter 
TOviedo en Facebook
Foto de portada de Luciano Rosini. 1930. Museo Universidad de Navarra.
Foto de Charles Clifford. 1863. Museo Universidad de Navarra.
Foto de Turismo Asturias.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.