
LA PLAZA DE LA CATEDRAL, SÍMBOLO DE LA CIUDAD.
Esta plaza fue durante la Edad Media el lugar más cotizado de la ciudad para que la nobleza local y regional desease construir en ella grandes mansiones palaciegas con patios centrales, jardines y soportales que formaban un conjunto homogéneo. Tras el incendio de 1522 el Cabildo Catedralicio solicita que «se prohibiese la reedificación de las casa de la Plazuela de la Catedral que frontean la fachada principal del templo». Pero prevaleció el derecho de propiedad que alegó la burguesía dominante, dueña de los edificios.

Entorno urbano de la Catedral de Oviedo antes de 1928. Dibujo de Marta Alonso.
EL ENSANCHE DE LA PLAZA DE LA CATEDRAL DE OVIEDO
DE 1927. Estudio y restitución gráfica. Marta Alonso
Con el paso de los años, al desarrollarse el comercio en la calle Cimadevilla, la burguesía va trasladándose a ella y así llegamos al año 1924 y ahora es el Consistorio el que deseaba ampliar el espacio situado delante de la Catedral para una mejor visión de la misma y a partir de aquí la polémica está servida con defensores y detractores. Entre los defensores de ampliar el espacio el Cabildo Catedralicio y buena parte de la ciudad. Entre los detractores de la medida, grandes personalidades del momento, arquitectos, la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de la Historia, que firmaron un manifiesto en contra.





Foto 1920 de TOviedo. Facebook
El 30 de Mayo de 1928, en sesión plenaria se aprueba el derribo de las construcciones y a finales de 1930 desapareció la vieja plazuela. La última de estas casas seria donada por el Marqués de San Feliz para que se construyera la nueva sede del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Oviedo.

Plaza de la Catedral de Oviedo hoy en día.
Foto Turismo Asturias
FUENTES:
ADOLFO CASAPRIMA, Tiempo recordado tiempo recobrado
Mapaypincel. com de -ruta. Buen día Tours
Carlos del Cano: Historia del Comercio en Oviedo
Historia de Oviedo en Twitter
TOviedo en Facebook
Foto de portada de Luciano Rosini. 1930. Museo Universidad de Navarra.
Foto de Charles Clifford. 1863. Museo Universidad de Navarra.
Foto de Turismo Asturias.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

No hay comentarios
Deja un comentario