
LA «LLENA DE SAN MIGUEL «. Riada que cambió el curso del río Nalón.
El conjunto histórico de Olloniego creció en torno a un puente medieval sobre el río Nalón que lo arrasó en una riada, el día de San Miguel del año 1676, y del que trató nuestro directivo Manuel Gutiérrez Claverol en una de las habituales solapas («puedes leerla aquí») sabatinas.

Conjunto histórico de Olloniego.
La villa de Olloniego fue vendida por Felipe II en el siglo XVI a Rodrigo Bernaldo de Miranda y el Portazgo donde se encuentra el Conjunto es una pequeña localidad de la parroquia de Olloniego. Además del puente hay un antiguo portazgo construido en 1833 que fue utilizado hasta finales del XIX para cobrar el «impuesto de portazgo» o aduana a los viajeros que cruzaban el puente, paso obligado desde Castilla y del que teóricamente, por diversos fueros, estaban exentos de pagarlo los peregrinos, equivalente a la décima parte del valor del bien. Una ley de 1868 abolió el tributo y en 1882 se suprimió totalmente. Hoy día es un sencillo edificio de piedra reformado en 2002 y en su fachada puede leerse «Exacción del Real Portazgo año 1883».

El portazgo o antigua aduana de Oviedo. Está en Olloniego, junto al puente sobre el río Nalón, a unos 10 kilómetros de la capital.
La Voz de Asturias.
Como los campesinos no accedían al pago de buena gana, se construyó junto al puente la torre Muñiz ( siglo XIII-XIV), edificio circular para albergar una guarnición de soldados y junto a ella se alza un palacio barroco, antigua casa de los Quirós, hoy propiedad de la familia González Regueral. A mediados de los 90 el Conjunto fue rehabilitado, aunque nunca tuvo uso, por lo que sufre un lento deterioro a pesar de ser Bien de Interés Cultural. El Ayuntamiento intentó la expropiación de todo el conjunto, pero los propietarios del palacio ganaron el pleito. La capilla nueva (s.XVII) y el ábside de la antigua iglesia románica, hoy capilla del cementerio completan el conjunto.
Al lado de la carretera se encuentra situado un mojón leguario, piedra rectangular, utilizado para indicar la distancia entre los distintos lugares del camino. La piedra tiene aproximadamente 2 metros de altura y en su parte superior se puede leer A OVIEDO 1/2 legua que viene a ser unos 10 km escasos que faltaban para llegar a Oviedo por la antigua carretera de Castilla, más de dos horas a paso normal.

El leguario o mojón que indicaba la distancia desde el portazgo, antigua aduana, hasta Oviedo, una legua y media (unos 10 kilómetros en la medida moderna adoptada en el siglo XVIII).
La Voz de Asturias
FUENTES
es. vikipedia. .com
El Comercio.es 21-12-2009
www. lavozdeasturias. es (noticia) Oviedo 2020-11-03
asturnatura. com turismo
vivirasturias. com
el caminodesantiagodeasturias blogspot.com
LNE 2023-9-29
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

No hay comentarios
Deja un comentario