Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: noviembre 2023

BLOG

CAPILLA DE SANTA BÁRBARA. FABRICA DE ARMAS DE LA VEGA

Doña Gontrodo Petri, amante de Alfonso VII el Emperador, descendiente de la pequeña nobleza asturiana asentada en Tineo, funda el monasterio de Santa María de la Vega en 1153 sobre unos terrenos propiedad de Alfonso VII. El monasterio benedictino estaba sometido a la congregación francesa de Fonturand que acogía a mujeres procedentes de la nobleza, por lo cual en Oviedo coexistieron dos
monasterios femeninos, el de San Pelayo y el de Santa María de la Vega. Pero la desamortización de Mendizábal impedía que en una misma población hubiera más de un convento de la misma orden, con lo cual se fusionaron ambos conventos, trasladándose la congregación de la VEGA al monasterio de San Pelayo en Julio de 1854.

El convento queda abandonado a su suerte y e 1856 la fábrica de artillería  instalada en el Palacio del Duque del Parque, hoy del Marqués de San Féliz (al que le dedicamos una solapa, 1-4-2023) ocupa el lugar del antiguo convento. Se derriba la iglesia y se desmantela la parte superior del claustro y todo aquello que estaba para el nuevo servicio de forma que del primitivo cenobio a penas quedan restos materiales, solamente una arcada del piso inferior del claustro, 2 portadas románicas y una fuente del siglo XII.     

Una vez terminada la guerra civil se encarga al arquitecto Luis Menéndez Pidal la construcción de una capilla dedicada a Santa Barbara, patrona de la artillería, cuya fiesta se celebra el 4 de diciembre.  Para su trazado se sigue la línea del estilo románico aprovechando las 2 portadas románicas del primitivo templo y colocando en el interior la imagen de Santa Bárbara.

Con el cierre definitivo de la fábrica de Armas, los objetos sagrados que se utilizaron para el culto, están repartidos por diferentes lugares: el retablo, 2 lámparas y el confesonario, en la capilla del Palacio Arzobispal; el cuadro representando a Jesús ante Caifás, propiedad del ministerio de la Defensa, en el museo de Bellas Artes y los bancos en Noreña. Permanecen en su lugar, la enorme pila bautismal, 3 sepulturas al pie del altar y las rejas de forja de las ventanas del ábside. 

FUENTES:
iglesiascapillasoviedo blogspot
Wikipedia
románico digital. com
Patrimonioindustrial. com, Patrimonio Industria Asturias  

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

LAS SACAVERAS DE OVIEDO, urbanitas y desconocidas

LAS SACAVERAS DE OVIEDO TRASPASAN LAS FRONTERAS DEL PRINCIPADO.
Oviedo tiene su propia salamandra según se desprende de un estudio llevado a  cabo por un grupo de biólogos asturianos en colaboración con mallorquines y portugueses.

Sacavera.



Estos anfibios son de movimientos lentos, de hábitos nocturnos y de movilidad reducida y según el  biólogo asturiano David Álvarez ya habitaban en los muros del casco antiguo de Oviedo logrando sobrevivir al paso de los siglos en condiciones diferentes a las propias de su especie,  ya que para reproducirse necesitan zonas con un alto  grado de humedad (ríos o estanques), pero las de Oviedo se fueron adaptando al medio variando geneticamente de forma que la salamandra de Oviedo no es anfibia, si no que pare individuos totalmente desarrollados,  siendo la excepción que confirma la regla, pues lograron sobrevivir hasta nuestros días en lugares completamente diferentes a su hábitat natural en el que a penas hay masas de agua permanentemente,  cosa imprescindible para la mayoría de los anfibios.  

El interés por estos animales se remonta a 1928 cuando el biólogo José Bernáldez recogió una salamandra en los taludes de la antigua estación de FEVE y la envió a Alemania donde un grupo de científicos descubrieron una subespecie a la que llamaron Salamandra Bernáldez y que hoy se conoce como salamandra de Oviedo. 

¿En qué zonas de la ciudad podemos  encontrarlas? Sobreviven en el jardín de Pacho el Campanero (Tránsito de Sta.Bárbara) aisladas en una parcela de 400 metros cuadrados durante más de mil años. En el cementerio de Peregrinos y en el monasterio de las Pelayas, 3 lugares dentro de la muralla de Alfonso II. También  se localizaron en los jardines de la casa Sacerdotal donde la muralla dejó aisladas a un grupo de salamandras que no pudieron «escalarla», pero sí pudieron independizarse de charcas y arroyos y  sobrevivir en un ambiente urbano. También se localizaron en Otero, la facultad de Geología y la plaza de toros, pero las tres primeras localizaciones son las que presentan mayores divergencias por llevar más tiempo aisladas.

¿Cómo pudieron sobrevivir? Su particularidad reside en que no necesitan charca para reproducirse, son vivieras, tienen abundante comida, de vida  nocturna, menos expuestas a peligros, se encuentran en pequeños jardines, rodeados de muros de piedra que les proporcionan los refugios de los que salen al llegar la noche y donde permanecen escondidas los días más fríos del invierno y los más calurosos del verano. 

Estas salamandras de Oviedo han quedado reflejadas en los trabajos de artesanos y canteros que construyeron la Catedral y dejaron constancia en la sillería del coro o en el capitel de un parteluz del claustro. Hoy día se han hecho trabajos divulgativos entre los que citaremos:
A) El documental «Los últimos dragones de Oviedo» patrocinado por la Fundación  Municipal de Cultura,  finalista de la XVIII Bienal de Cultura de Ronda en 2016 y el que se presentó en el teatro Filarmónica el 30 de mayo de este año.
B)También fue contraportada del diario El País (1-12-2017). Hasta tal punto se han hecho famosas, que existe una marca de cerveza en el Oviedo antiguo llamada «Sacavera».

En fin se han hecho cantidad de trabajos, conferencias y proyecciones en clubes, teatros,  centros de enseñanza,  objetos de regalo y hasta un grupo Scout infantil y juvenil de Oviedo que tiene el nombre de»Sacavera». Nació en 2018

«En las noches de luna llena, las Sacaveras de Oviedo pasean a sus anchas por 
los jardines de Vetusta».

FUENTES:
ropa. es noticias asturias 
revista quercus. es
naturalezacantábrica.es (27-1-2014)
El Comercio Digital
hiperpetologia. es
es.paperblog.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

¿QUIÉN FUE EL CABO NOVAL?

Luis Noval Ferrao, más conocido como «El Cabo Noval» fue un militar español y ovetense, muerto en la guerra de África tras una actuación heroica por la que le fue concedida, a título póstumo, la cruz laureada de segunda clase de la Orden Militar de San Fernando, una de las mayores distinciones a las que podía acceder la tropa en aquel entonces. 

El Cabo Noval nació en Oviedo el 15 de Noviembre de 1887. Había  sido alumno de la Escuela de Artes Industriales de la ciudad y se dedicaba al oficio de ebanista hasta que se alistó como soldado en el Regimiento de Infantería Príncipe, número 3, ascendido poco más tarde a cabo y enviado a Melilla. Se dice que la instrucción la aprendió en el Campo de San Francisco en el Salón Bombé.

Placa en memoria del cabo Luis Noval, calle Santa Susana, 12. Oviedo.
Foto Vivirasturias.com

 

En Melilla fue hecho prisionero y murió en la refriega entre rifeños y españoles en un acto de valentía para salvar a sus compañeros de caer en una emboscada preparada por los rifeños sirviéndose de él,  en la cual murió el 28 de Septiembre de 1909. Las exequias se celebraron en la Catedral de Oviedo y tras la misa se descubrió una lápida de mármol en la casa natal, número 12 de la calle Santa Susana, donde figura en relieve el rostro del militar enmarcado en una ondulada bandera, bajo la cual se sitúa una hoja honorífica de laurel con la siguiente inscripción: «En esta casa nació el 15 de Noviembre de 1887- Luis Noval Ferrao- Cabo del Regimiento Príncipe – Ofreció su vida en aras de la patria y murió gloriosamente  – en el zoco de el – Had de Melilla el 28 de Septiembre de 1909 – El Excmo. Ayuntamiento de Oviedo».

Mausoleo del cabo Luis Noval, ubicada en el cementerio de El Salvador., Oviedo.
La escultura tallada en piedra es obra de Víctor Hevia y está datada en 1911.

En Oviedo también tiene dedicada una calle. Sobre su tumba se levantó una escultura obra de Victor Hevia. La sede del Regimiento de Infantería Príncipe, número 3 ubicado entre los municipios de Siero y Noreña lleva su nombre y en dicho cuartel también tiene otro monumento.

FUENTES:
Ine.es. es 2009/ 10 /8 La verdadera muerte heroica 
Wikipedia 
Ejército, defensa.gob.es
Rutas con historia 
ABC.es Historia Militar

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LOS CLARISOS Y EL CONVENTO DE SANTA CLARA

Los Clarisos se revelan contra el derribo del cuartel de Santa Clara. En Septiembre de 1962 un grupo de asturianistas ilustrados firmaron un manifiesto para que no se llevara a cabo un derribo que suponía atentar contra un monumento histórico de la ciudad, como era el convento de Santa Clara. 

A lo largo de su historia el convento de Santa Clara, hasta su desaparición, pasó por dIferentes etapas.  Fue fundado en el siglo XIII por las Damas Pobres de Santa Clara de Asís a las afueras del pequeño núcleo urbano y del edificio original no se conserva más que la portada y parte del claustro que era el de mayores dimensiones del Principado. El convento siempre pasó necesidades económicas.

Convento de Santa Clara. Imagen Facebook Ramón Borbolla.

En la segunda mitad del XV, Alonso Quintanilla, la personalidad más sobresaliente de Asturias en ese siglo, Contador de los Reyes Católicos, hizo una dotación económica a la comunidad para sanear la iglesia románica y colocar en ella las tumbas de sus padres. En el siglo XVI contaba con una comunidad de 70 monjas que en el XVIII quedaron reducidas a 26. Sus terrenos arrendados a particulares originaron diversos pleitos y en el barrio siempre fueron muy deseados por las autoridades, viéndose cada vez más cercado por construcciones, hasta tal punto  que la presión fue tan fuerte que obligó a la comunidad en 1837 a trasladarse a Avilés.

Convento de Santa Clara de Oviedo, tal como lo vio «Clarín» siendo niño.
Foto de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.



La huerta fue vendida al Ayuntamiento que la destinó a feria de ganado y mercado. En 1845 se les restituyó la propiedad y regresan a Oviedo mediante un acuerdo que reservaba una parte para la clausura. En 1868, desamortizado el convento, fueron exclaustradas y trasladadas a Villaviciosa, contaba sólo con 9 monjas. Rápidamente se parcelaron los terrenos y se vendieron. El convento se convirtió en cuartel de asalto, pasando también por prisión. Acusó los rigores del 34 y en los años 50 se celebraron en el patio partidos de baloncesto y multitud de actividades, quedando poco a poco semi abandonado. 

Antigua foto del Cuartel de Santa Clara, antes convento de las Clarisas.
Fuente: Archivo Munpal.– Colección Arman
T Oviedo Facebook.

Los líderes políticos de la época, que no eran de la región, no sentían ningún interés por un edificio emblemático de la historia de Oviedo y no dudaron en pensar en el derribo y aprovechar el solar, aunque se pretendió adaptarlo para la Facultad de Química, no se llegó a nada concreto y aunque la Academia de la Historia reconoció la importancia histórico – artística, el Ayuntamiento aprobó la demolición de un cuerpo saliente del convento y en la década de los 60 se adoptó para la Delegación Provincial del Ministerio de Hacienda. El arquitecto cangués, Ignacio Álvarez Castelao fue el encargado de la remodelación. A penas se conserva la vicaria y tres secciones de los muros y arcadas del claustro.

Convento de Santa Clara.
Foto de T Oviedo. Facebook.

De «Casa Noriega», en el palacio de Valdecarzana, donde se reunía la tertulia a la que se la denominó «Los Clarisos» salió el manifiesto en defensa del viejo convento. Lo firmaron personalidades del mundo académico que encabezaba D. Juan Uría Riu, catedrático de Historia de la Universidad de Oviedo y (tercer Presidente de la Balesquida ), que mostraban un gran interés por conservar el patrimonio cultural asturiano, por lo que las autoridades del momento los tacharon de rebeldes.  El mote de Clarisos lo consideró el grupo como un orgullo.

Delegación Provincial de Hacienda (antiguo convento de Santa Clara)
Foto de Tous pa Tous.

FUENTES:
LNE.es 2010-5-16
Dialnet:»Historia del convento de Santa Clara de Oviedo» (s.XIII-XIX) por Miguel D. Jil y Sanchez     

Foto de portada. Los Clarisos.
En la foto, Manzanares, Marcos Vallaure, Ruiz De la Peña, Estrada, y Tolivar Faes.
Vía Un oviedo en el pasado, Facebook.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.