LAS SACAVERAS DE OVIEDO, urbanitas y desconocidas

LAS SACAVERAS DE OVIEDO TRASPASAN LAS FRONTERAS DEL PRINCIPADO.
Oviedo tiene su propia salamandra según se desprende de un estudio llevado a  cabo por un grupo de biólogos asturianos en colaboración con mallorquines y portugueses.

Sacavera.



Estos anfibios son de movimientos lentos, de hábitos nocturnos y de movilidad reducida y según el  biólogo asturiano David Álvarez ya habitaban en los muros del casco antiguo de Oviedo logrando sobrevivir al paso de los siglos en condiciones diferentes a las propias de su especie,  ya que para reproducirse necesitan zonas con un alto  grado de humedad (ríos o estanques), pero las de Oviedo se fueron adaptando al medio variando geneticamente de forma que la salamandra de Oviedo no es anfibia, si no que pare individuos totalmente desarrollados,  siendo la excepción que confirma la regla, pues lograron sobrevivir hasta nuestros días en lugares completamente diferentes a su hábitat natural en el que a penas hay masas de agua permanentemente,  cosa imprescindible para la mayoría de los anfibios.  

El interés por estos animales se remonta a 1928 cuando el biólogo José Bernáldez recogió una salamandra en los taludes de la antigua estación de FEVE y la envió a Alemania donde un grupo de científicos descubrieron una subespecie a la que llamaron Salamandra Bernáldez y que hoy se conoce como salamandra de Oviedo. 

¿En qué zonas de la ciudad podemos  encontrarlas? Sobreviven en el jardín de Pacho el Campanero (Tránsito de Sta.Bárbara) aisladas en una parcela de 400 metros cuadrados durante más de mil años. En el cementerio de Peregrinos y en el monasterio de las Pelayas, 3 lugares dentro de la muralla de Alfonso II. También  se localizaron en los jardines de la casa Sacerdotal donde la muralla dejó aisladas a un grupo de salamandras que no pudieron «escalarla», pero sí pudieron independizarse de charcas y arroyos y  sobrevivir en un ambiente urbano. También se localizaron en Otero, la facultad de Geología y la plaza de toros, pero las tres primeras localizaciones son las que presentan mayores divergencias por llevar más tiempo aisladas.

¿Cómo pudieron sobrevivir? Su particularidad reside en que no necesitan charca para reproducirse, son vivieras, tienen abundante comida, de vida  nocturna, menos expuestas a peligros, se encuentran en pequeños jardines, rodeados de muros de piedra que les proporcionan los refugios de los que salen al llegar la noche y donde permanecen escondidas los días más fríos del invierno y los más calurosos del verano. 

Estas salamandras de Oviedo han quedado reflejadas en los trabajos de artesanos y canteros que construyeron la Catedral y dejaron constancia en la sillería del coro o en el capitel de un parteluz del claustro. Hoy día se han hecho trabajos divulgativos entre los que citaremos:
A) El documental «Los últimos dragones de Oviedo» patrocinado por la Fundación  Municipal de Cultura,  finalista de la XVIII Bienal de Cultura de Ronda en 2016 y el que se presentó en el teatro Filarmónica el 30 de mayo de este año.
B)También fue contraportada del diario El País (1-12-2017). Hasta tal punto se han hecho famosas, que existe una marca de cerveza en el Oviedo antiguo llamada «Sacavera».

En fin se han hecho cantidad de trabajos, conferencias y proyecciones en clubes, teatros,  centros de enseñanza,  objetos de regalo y hasta un grupo Scout infantil y juvenil de Oviedo que tiene el nombre de»Sacavera». Nació en 2018

«En las noches de luna llena, las Sacaveras de Oviedo pasean a sus anchas por 
los jardines de Vetusta».

FUENTES:
ropa. es noticias asturias 
revista quercus. es
naturalezacantábrica.es (27-1-2014)
El Comercio Digital
hiperpetologia. es
es.paperblog.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.