Año 2023/ La Sociedad Protectora de la Balesquida donó al Comedor Social Siervas de Jesús de Oviedo la cantidad de 100 kilos de café. El obsequio, que se entregó a la madre Teresa, superiora de la comunidad, se destinará a los desayunos del centro. La recibió de manos de Javier Gómez Tuñón, vicepresidente de la Sociedad.
La Sociedad Protectora de la Balesquida acaba de celebrar los dos acontecimientos correspondientes al otoño-invierno: el Amagüestu y el sorteo de 50 lotes navideños. Los dos suponen la continuidad en el tiempo de una tradición secular en nuestra querida ciudad de Oviedo, orgullosa de mantener sus tradiciones y con los que hemos terminado el programa de fiestas 2023.
A partir de ahora ya estamos trabajando en la programación de la Fiesta Grande, el Martes de Campo, fiesta ovetense que era y es la que sigue dando popularidad a la Institución, sobre todo a partir de 1930 cuando se crea la Sociedad Protectora, para evitar que los ovetenses se quedasen sin su fiesta más popular y tradicional.
La elaboración del programa festero anual es una ardua tarea en la que se aúnan los esfuerzos de muchas personas que ponen todo su entusiasmo y trabajo a nuestra disposición año tras año. Para ellos nuestro más cariñoso agradecimiento.
El año 2023 toca a su fin. La Sociedad Protectora de la Balesquida desea que las tradicionales fiestas, Navidad, Año Nuevo y Reyes, sean propicias a todos nuestros socios, anunciantes, colaboradores, Instituciones diversas que demuestran su amor por la Balesquida, y en general a «todos los buenos vecinos de Oviedo», palabras de Doña Velasquita Giráldez.
¡FELIZ NAVIDAD!
NOTA. Las SOLAPAS de los sábados se reiniciarán el sábado 13 de Enero de 2024.
La Sociedad Protectora de la Balesquida ha contribuido con la Cocina Económica de Oviedo aportando un «carro de servicio» en estas fechas tan señaladas.
En la foto se puede ver el momento de la entrega. Por parte de la Sociedad protectora de la Balesquida, hacen entrega el presidente, José Antonio Alonso y el tesorero, Manuel Lafuente, por parte de la Cocina económica, Florentino Menéndez, Mª Luz Villafruela, José Luis López Enrique, Sor Carmen Lorenzo y José Luis Álvarez Quirós.
Destacar la gran labor que realiza la Cocina Económica en su reparto diario de comida para los más vulnerables. Reparte alrededor de 300 comidas. Por la mañana, «suelen ser unas 150 o 170» y por la tarde «sobre unas 100».
Quien quiera hacer una donación, si se trata de una aportación económica, es posible a través de https://cocinaeconomicaoviedo.es/ .
EL 31 de diciembre se cumplirán 55 años del cierre del inolvidable café “Alvabusto». Un café a la antigua usanza con camareros uniformados, cómodos sofás, barra y taburetes, cosa inexistente en los viejos cafés, con lo cual su clientela no sólo era la segunda casa de profesores y alumnos (Carmen Ruiz Tilve) de la Universidad, también tenía una clientela que demandaba un servicio rápido, lo que sería una novedad en Oviedo.
El Alvabusto se inauguró en la calle San Francisco el 8 de septiembre de 1940. El nombre comercial respondía a una combinación de letras formadas por los apellidos de sus socios: AL, de Álvarez, VA, de Vallina (los dos hermanos) y BUSTO, cuñado de ellos. Siempre se distinguió por su clientela con tertulias y peñas de diversas profesiones. Si el día de su inauguración hubo cola para entrar, en Noche Vieja, su aforo era ocupado con cenas y reuniones exclusivamente de sus clientes habituales.
Bar Restaurante Alvabusto. Calle de San Francisco. Oviedo
Por aquel entonces las fiestas de Oviedo habían ido perdiendo fuerza y se limitaban poco más o menos a las barracas en el Campo de Maniobras, música en el Bombé, fuegos artificiales y poco más. Y de una de estas tertulias de amantes y animosos ovetenses surgió la idea de crear una sociedad de Festejos para la totalidad de los ovetenses y no sólo fiestas de cada barrio. Era el año 1947. Se pusieron manos a la obra y en un principio se llamó Sociedad Popular de Festejos que más tarde seria la SOF. Quedó constituida el 31 de octubre y su primer presidente fue D. José Cuesta. En su primer artículo decía así: «Con el objeto de proporcionar al vecindario de la ciudad de Oviedo unas fiestas de importancia, las fechas destinadas a la celebración de la Feria de la Ascensión, festividad de San Salvador, patrono de la ciudad, y San Mateo…” Finalmente se centró más en esta última. Tras una intensa propaganda se inscribieron 3902 socios que pagaban 2 pesetas al mes o 831 al año.
Cafetería Logos. Calle de San Francisco. Oviedo
El Alvabusto se mantuvo en auge durante más de 28 años, pero con la proliferación de cafeterías más modernas, poco a poco fue entrando en decadencia hasta su cierre el 31 de diciembre de 1968. En el mismo lugar se Instalaría poco tiempo después la cafetería Logos.
FUENTE: Luis Arrones Peón, «Hostelería del viejo Oviedo» Facebook Ismael Rey Facebook Adictos a Oviedo, Ramón Álvarez Borbolla El Comercio«
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
LOS ESCUDOS DE LAS VILLAS ASTURIANAS que están representados en la fachada de la Junta General del Principado y sobre una de las puertas de la comisaría de Policía tienen el símbolo de 1931, esto es, la corona republicana. Una corona mural con 4 torres, los cuarteles de Castilla, León, Aragón y Navarra. En la parte Inferior, la Granada, símbolo del antiguo reino nazarita. Todo ello flanqueado por las 2 columnas de Hércules, sin corona, y la leyenda “Plus Ultra» configuraban el escudo de la segunda República por un decreto de 27 de abril de 1931.
Las primeras coronas murales surgieron en 1869 tras el triunfo de la Gloriosa y el destronamiento de Isabel II. Es la Real Academia de la Historia la encargada del diseño, sustituyendo el símbolo de la corona real por la corona mural romana. Este escudo se mantuvo con ligeras variantes durante el reinado de Amadeo de Saboya y las dos repúblicas, como escudo nacional de España.
En 1938 se pone fin al escudo republicano sustituido por otro inspirado en la heráldica de los Reyes Católicos convirtiéndose en el escudo oficial del Estado. Se difundió con diferentes versiones simplificadas, pero manteniendo el cuartelado de 1868.
LACALLE DEL PESO Y SU RELACIÓN CON LA COFRADÍA DE LOS ZAPATEROS Y EL HOSPITAL DE SAN NICOLÁS.
Esta calle estuvo unida al trazado de la muralla medieval de la que queda un fragmento. Su nombre va ligado a que en el número 13 estuvo instalado el peso público de la ciudad, para la harina, por lo que esto acabó dando nombre al camino que subía hacia la plaza Mayor, paralelo a la muralla, que ha quedado reducida a 2 trozos, uno de ellos, con una puerta que recuerda el primer paso entre esta calle y la de Cimadevilla. El peso de la harina estuvo hasta 1861 en el número 13, donde había una placa que decía: «peso público de la ciudad para la harina» y que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico.
Puerta en la calle del Peso de Oviedo que correspondería al acceso al viejo hospital de peregrinos de San Nicolás, ubicado en la calle posterior, Cimadevilla GOOGLE MAPS.
La calle del Peso y la trasera, Cimadevilla, compartieron el hospital de San Nicolas, fundado por Alfonso II el Casto hacia 1271 y en él se estableció la sede de la cofradía de los zapateros. En la calle Cimadevilla estaba el hospital, pero la entrada se realizaba por la calle del Peso a la altura del número 8 que en Cimadevilla corresponde a los números 13 y 15. Es probable que la puerta que comunicaba ambas calles sea una puerta con 6 flores blancas de hierro que permanece hoy día en el trozo de la muralla conservada en la calle del Peso. La importancia de ambas calles era distinta. Cimadevilla, comercial y bulliciosa, importante en la ciudad por donde pasaban las procesiones. Pero la del Peso, además de tener pocos vecinos y estar ocupada en parte por la muralla, era el lugar de tránsito de los condenados que desde la plaza de Riego eran ajusticiados en la plaza Mayor, por lo que las procesiones no pasaban por ella.
Gremio de zapateros. Foto de Laura Rosillo.
La Capilla de San Nicolás, al que se le considera uno de los más antiguos de España, en 1217 ya estaba instalada allí la Cofradía de los zapateros, cofradía profesional, una de las principales de la ciudad ya que contaba con hospital propio. El edificio, con capilla y hospital, se conservó hasta 1844, pero sin las funciones para las que había sido creado.
Como consecuencia del establecimiento de esta cofradía, estas dos calles fueron escenario del debate municipal en 1717 cuando se dictaminó que los dueños de las casas de San Nicolás y las inmediatas situadas en Cimadevilla, correspondientes con la muralla de la calle del Peso, debían de ocuparse de limpiar y reparar «todo lo necesario» en esa parte del muro.
FUENTES: Dialmet. La Ciudad en Transición 7635980 (1).Angel Ignacio Álvarez Blanco José Ramón Tolivar Faes, El libro de Oviedo lavozdeasturias. es 10-9-2020 eltesorodeoviedo. es ine.es 20-4-2013 Foto Libro oviedo Ayuntamiento de Oviedo.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.