
San Nicolás y la calle del Peso
LA CALLE DEL PESO Y SU RELACIÓN CON LA COFRADÍA DE LOS ZAPATEROS Y EL HOSPITAL DE SAN NICOLÁS.
Esta calle estuvo unida al trazado de la muralla medieval de la que queda un fragmento. Su nombre va ligado a que en el número 13 estuvo instalado el peso público de la ciudad, para la harina, por lo que esto acabó dando nombre al camino que subía hacia la plaza Mayor, paralelo a la muralla, que ha quedado reducida a 2 trozos, uno de ellos, con una puerta que recuerda el primer paso entre esta calle y la de Cimadevilla. El peso de la harina estuvo hasta 1861 en el número 13, donde había una placa que decía: «peso público de la ciudad para la harina» y que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico.

Puerta en la calle del Peso de Oviedo que correspondería al acceso al viejo hospital de peregrinos de San Nicolás, ubicado en la calle posterior, Cimadevilla GOOGLE MAPS.
La calle del Peso y la trasera, Cimadevilla, compartieron el hospital de San Nicolas, fundado por Alfonso II el Casto hacia 1271 y en él se estableció la sede de la cofradía de los zapateros. En la calle Cimadevilla estaba el hospital, pero la entrada se realizaba por la calle del Peso a la altura del número 8 que en Cimadevilla corresponde a los números 13 y 15. Es probable que la puerta que comunicaba ambas calles sea una puerta con 6 flores blancas de hierro que permanece hoy día en el trozo de la muralla conservada en la calle del Peso. La importancia de ambas calles era distinta. Cimadevilla, comercial y bulliciosa, importante en la ciudad por donde pasaban las procesiones. Pero la del Peso, además de tener pocos vecinos y estar ocupada en parte por la muralla, era el lugar de tránsito de los condenados que desde la plaza de Riego eran ajusticiados en la plaza Mayor, por lo que las procesiones no pasaban por ella.

Gremio de zapateros. Foto de Laura Rosillo.
La Capilla de San Nicolás, al que se le considera uno de los más antiguos de España, en 1217 ya estaba instalada allí la Cofradía de los zapateros, cofradía profesional, una de las principales de la ciudad ya que contaba con hospital propio. El edificio, con capilla y hospital, se conservó hasta 1844, pero sin las funciones para las que había sido creado.
Como consecuencia del establecimiento de esta cofradía, estas dos calles fueron escenario del debate municipal en 1717 cuando se dictaminó que los dueños de las casas de San Nicolás y las inmediatas situadas en Cimadevilla, correspondientes con la muralla de la calle del Peso, debían de ocuparse de limpiar y reparar «todo lo necesario» en esa parte del muro.
FUENTES:
Dialmet. La Ciudad en Transición 7635980 (1).Angel Ignacio Álvarez Blanco
José Ramón Tolivar Faes, El libro de Oviedo
lavozdeasturias. es 10-9-2020
eltesorodeoviedo. es
ine.es 20-4-2013
Foto Libro oviedo Ayuntamiento de Oviedo.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

No hay comentarios
Deja un comentario