Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Yearly: 2023

BLOG

HOTEL PARÍS

En el siglo XIX se originan una serie de transformaciones en los establecimientos dedicados al hospedaje de viajeros respecto a los modelos anteriores y Oviedo en este sentido mantuvo un alto nivel hotelero. Hace tiempo dedicamos una solapa al hotel Covadonga y esta de hoy va dedicada al hotel París cuyo propietario lo adquirió en 1910 por 20000 pesetas. Manuel del Valle Díaz, nacido en Tineo, trabajó como dependiente en el hotel Inglés de Madrid. El Hotel París se inauguró en 1911, ubicado en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad, en pleno centro, en la confluencia de Uría con Milicias.

Hotel París. Oviedo. Hoja publicidad 1917.

Estaba considerado como uno de los mejores de España con todos los elementos modernos y los más exigentes detalles de confort: «salón de lectura, baño, peluquería, central telefónica, nutrida biblioteca, suntuosas habitaciones, etc… El hall era un punto de reunión de la buena sociedad ovetense, sobre todo a la hora del té con deliciosos manjares y con orquesta diariamente». Así lo expone el número 198 de Informaciones de Madrid en su artículo «Hoteles de España».

Hotel París Oviedo. El hall.

 Aquí se celebró la reunión anual de la Asamblea Nacional Hotelera en Junio de 1923 en la que se sentaron las bases del desarrollo turístico y la posterior entrada en vigor del Patronato Nacional de Turismo. 

Habitación Hotel París. Oviedo

Comedor Hotel París. Oviedo

Ya en aquella época había comentarios que opinaban que efectivamente había hoteles de calidad,  pero que también hacia falta, no sólo propagar las bellezas de Oviedo y Asturias, como las antigüedades arquitectónicas, y el clima, por el que se le considera «la Suiza española», si no también fomentar el turismo mediante empresarios como el dueño del Hotel París, que impulsen y aúnan sus voluntades con una eficaz propaganda que atraiga turistas de todas partes. Cerró en 1928.

FUENTES:
www flicks. com
Arquitectura de oviedo blogspot.com
Dialnet Unirioja es mobiliario e interiores de los comedores, fondas y hoteles entre siglos en Asturias. 
Libro de Asturias 1923-1924 Guía Monumental,  histórica,  artística,  industrial  comercial, y de profesiones. 
Imágenes: Amazon, todocolecciom.net, tesoros del ayer.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LOS CHALÉS ABANDONADOS

El primer emplazamiento de la Fábrica de Armas de la Vega fue el Palacio del Duque del Parque, del Fontán o actualmente del Marqués de San Feliz, situado en la Plaza de Daoiz y Velarde hasta que el general Francisco Elorza en 1856 decidió trasladar el complejo fabril a los terrenos que habían pertenecido al monasterio benedictino de Santa María de la Vega, un monasterio de larga tradición histórica fundado a mediados del siglo XIII por Dña. Gontrodo Petri. 

Vista aérea de los ocho edificios (12 viviendas) que fueron residencia de los jefes de la Fábrica de Armas de La Vega, Oviedo GOOGLE MAPS

Hasta el primer cuarto del siglo XX la fábrica de la Vega no proporcionó viviendas para sus  trabajadores  (Colonia San Feliz), pero hoy dedicaremos esta SOLAPA a las grandes viviendas, ya chalés centenarios en estado lamentable que están de plena actualidad por la polémica surgida sobre qué destino se les dará en un futuro próximo.

Estas viviendas cuya construcción comenzó a mediados de XIX se terminaron en 1926 destinadas a residencia de directivos y principales mandos de la empresa. En principio sólo existía como vivienda el chalet del director y otro más. En los años 20 del pasado siglo se levantaron todos los demás, 8 en total,  4 pareados con 2 viviendas cada uno. Todos se construyeron dentro del recinto fabril, pero a su vez separados de él por una tapia, además de una verja metálica a lo largo de las calles Tendería Alta y Adelantado de la Florida. El chalet principal de unos 450 metros cuadrados en dos plantas, estuvo destinado a residencia de personalidades importantes por su cargo, como el fundador, General Francisco Elorza que dio nombre a una calle de Oviedo; Pablo Fernández Ladreda; Plácido Álvarez Buylla González Alegre o José María Ladreda. A estas dependencias exclusivamente adjudicadas a los estamentos superiores se les añadieron huertos que se cultivaban mediante trabajadores de la factoría a los que se les pagaba en dinero o en especie.

La casa principal, que correspondía al director de la Fábrica de Armas de Oviedo, en la esquina entre La Tenderina y el Campo de los Patos.

 A día de hoy solamente el deterioro causado por tantos años de abandono es la muestra más significativa que resta de las grandes viviendas desarrolladas por lo que fue el gran complejo industrial de Oviedo.

FUENTES:
elblogdeacevedo blogspot.com
Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos  (Biblioteca Virtual del Principado de                      Asturias,  patrimonio industrial .com. Fabrica de Armas de la Vega.
Wikipedia
Imágenes. LA Voz de Asturias

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida. 

BLOG

BANCO DE OVIEDO

Paseando por la plaza de la Constitución además del edificio de la casa Consistorial nos encontramos con otro que llama la atención por su arquitectura. Tiene 3 plantas y un ático. Está construido en piedra y hormigón, balcones y miradores con pilastras de tipo historicista y del que hoy ha desaparecido toda función administrativa. Su autoría se atribuye a los arquitectos Julio Galán o Manuel del Busto. 

Este edificio fue la sede del Banco de Oviedo que surgió por Real Decreto de 5 de Febrero de 1864 al amparo de bancos provinciales autorizados para la emisión de billetes al portador. Emitió billetes por un total de treinta y un millones de reales. Fue creado por un grupo de empresarios bilbainos encabezados por la Sociedad de Crédito Vasca a quien se unieron empresarios asturianos como Ignacio Herrero,  Pedro Masaveu y Martín Caicoya entre otros, siendo su comisario regio Atanasio de Ávila. Diez años después, el 22 de Agosto de 1874 el Banco de España inicia sus operaciones en Oviedo y en ese mismo año adquiere el monopolio de la emisión de billetes al portador mediante un Decreto ley del 19 de Marzo  en todo el territorio nacional y planteó a los antiguos bancos de emisión permanecer como tales sin poder emitir billetes o integrarse en la Red de sucursales del Banco de España. El Banco de Oviedo acuerda entonces fusionarse con el de España.

FUENTES:
Libro de Asturias 1923-1914. Guía  monumental, histórica, artística,  industrial, comercial y de profesiones. 
Arquitectura de Oviedo blogspot 
vivirasturias.com
Banco de Oviedo, historia económica de un banco de emisión, por José Ramón González López.

Imagen de portada Arquitectura de Oviedo blogspot «

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida 

BLOG

CASINO DE OVIEDO

Este tipo de establecimientos deben su nombre a una finca de recreo llamada Casino que pertenecía a la Reina Regente María Cristina de Borbón. En ella se celebraban fiestas y otras actividades culturales. A partir de 1850 en casi todas las localidades asturianas se pusieron de moda los casinos en los que además de animadas tertulias y salas de juego, también se celebraban bailes, conferencias y conciertos. 

Comedor de la fonda del Casino en Oviedo.
(Álbum Anunciador de Asturias, 1893)  

El primitivo emplazamiento del casino de Oviedo estuvo en la calle la Rúa donde se celebraban reuniones y tertulias, pero sus dependencias se fueron quedando pequeñas a medida que aumentaban los servicios que ofrecía y a mediados del siglo XIX se trasladó al Palacio de Valdecarzana Heredia en la plaza de la Catedral. Fue un centro social muy concurrido con un buen gabinete de lectura donde se leían los periódicos que llegaban de Madrid, con salones de juegos como tresillo y billar y además se celebraban elegantes bailes y según se decía los «caballeros de la buena sociedad ovetense además de jugar al tresillo, despellejaban a sus convecinos» ¡Léase la Regenta!

El casino tenia sus propios estatutos, el número 8 decía que «sólo estarán exentos de cuota de entrada los funcionarios o empleados del Estado, militares, personas cuya residencia sea accidental y los hijos de socios, menores de 18 años.»

Casino de Oviedo. FOTO POSTAL DE HOTEL O CASINO, FOTO MENDIA
de todocoleccion.net «

Julio Cejador, ex jesuita, catedrático de latín y novelista  cuenta una curiosa anécdota ocurrida en el casino de Oviedo: Hacia 1896 D. Ramón Pérez de Ayala era estudiante de leyes en la Universidad de Oviedo y D. Leopoldo Alas Clarín profesor suyo. Cierto día D. Ramón acudió al casino y entró en la sala de juegos donde estaba Clarín que al ver a su discípulo lo mandó salir de la habitación a voces porque no tenia edad para presenciar lo que allí ocurría y él, su profesor, le estaba dando precisamente un pésimo ejemplo al discípulo, que podría llegar a perderle el respeto. 

Las reformas y gastos que se habían hecho en el palacio para adaptarlo a sus necesidades y la Sociedad que lo regentaba se resintió de ello, así que poco a poco su actividad fue decayendo hasta que en 1931 desapareció 

FUENTES:
eltesorodeoviedo. es
vienbiografia.com Tejado y Francia,  Julio
Maria Zozaya 2016 identidadesenjuego 
buendiatours. com-asturias. com
lavanguardia. com
books gogle.es.  La novela de España  (s. XIX-XX) coloquio internacional,  Maria Dolores Albacete Blanco

Imagen de portada: todocoleccion.net 
Imagen comedor: MOBILIARIO E INTERIORES EN LOS COMEDORES DE FONDAS Y HOTELES DE ENTRE-SIGLOS EN ASTURIAS. NUEVOS ESCENARIOS PARA LA RELACIÓN SOCIAL Mobiliario e interiorismo en comedores de hoteles y fondas en Asturias entre finales del XIX y principios del XX.
Link «

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Cuando la Cámara Santa fue expoliada

La noche del 9 al 10 de agosto de 1977 la Cámara Santa fue expoliada. El suceso provocó una consternación en toda Asturias. El robo se descubrió cuando a las 7 y media de la mañana las limpiadoras hallaron descerrajada la puerta de la cripta de Santa Leocadia. La noticia corrió como la pólvora. La Cámara Santa está situada dentro del conjunto Catedralicio sobre la cripta de Santa Leocadia.  Su función es la de salvaguardar las reliquias y tesoros que encierra la Iglesia Catedral.

 El ladrón, José Domínguez Saavedra, delincuente habitual de unos 19 años de edad, entró por la tarde en la Catedral. Primeramente arrasó con los cepillos de las limosnas y escondido quedó dentro toda la noche una vez que las puertas se cerraron a la hora habitual. A la madrugada salió a través del claustro a la Corrada del Obispo por la puerta de la Limosna. Durante la noche y a sus anchas descuartizó las joyas: Cruz de los Angeles, Cruz de la Victoria y Caja de las Agatas de las que arrancó el oro, las gemas y las perlas, escondiendo el botín en Gijón donde aparece parte de lo robado el 15 de Septiembre. 

José Domínguez Saavedra es conducido a la Audiencia Provincial de Oviedo para ser juzgado por su delito.
Foto El Comercio.

 El ladrón fue detenido en Oporto el 13 de Septiembre según el diario El País, en la iglesia de San José de Tapias cuando se disponía a cometer otro robo y su presencia fue detectada por el párroco , que al cerrar las puertas de la iglesia vio a dos individuos en el interior y avisó a la policía.  Pasó 10 años en la cárcel, su defensa la ejerció Antonio Masip, y a pesar de que fue el único condenado por el robo se pensó que no actuó solo. El ladrón murió en el año 2012.

 La Cámara Santa se reabre el 16 de Agosto. La policía recupera la mayor parte de las joyas y su restauración se hizo en Oviedo en el taller del orfebre Carlos Álvarez. 

 El atraco fue recogido por todos los periódicos de tirada nacional y local. Para el DIARIO YA «una ofensa a todo el Estado Español» y para El País «robo a España entera». El caso salpicó a las autoridades eclesiásticas y civiles porque se decía que las joyas de la Cámara Santa no estaban bien protegidas. 

 La Cámara Santa fundada como Capilla Palatina es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1998 como parte de la denominación de «monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias».

Terminamos con las palabras de D. José Francos (q.e.d.) Sacristán Mayor de la Catedral: «Esto no es un robo a la Catedral sino a Asturias y a España entera. En una noche nos han robado el arte más valioso y la historia de hace 10 siglos».

FUENTES:
RTPA noticias-sociedad
El Comercio
La Voz de Asturias
LNE 2013-11-27
El Pais 1997-9-14
El Confidencial/Cultura 2017-06-29
www.catedraldeoviedo.es

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LA PLAZA DE LA CATEDRAL, SÍMBOLO DE LA CIUDAD. 

Esta plaza fue durante la Edad Media el lugar más cotizado de la ciudad para que la nobleza local y regional desease construir en ella grandes mansiones palaciegas con patios centrales, jardines y soportales que formaban un conjunto homogéneo. Tras el incendio de 1522 el Cabildo Catedralicio solicita que «se prohibiese la reedificación de las casa de la Plazuela de la Catedral que frontean la fachada principal del templo». Pero prevaleció el derecho de propiedad que alegó la burguesía dominante, dueña de los edificios. 

Entorno urbano de la Catedral de Oviedo antes de 1928. Dibujo de Marta Alonso.

EL ENSANCHE DE LA PLAZA DE LA CATEDRAL DE OVIEDO
DE 1927. Estudio y restitución gráfica. Marta Alonso

Con el paso de los años, al desarrollarse el comercio en la calle Cimadevilla, la burguesía va trasladándose a ella y así llegamos al año 1924 y ahora es el Consistorio el que deseaba ampliar el espacio situado delante de la Catedral para una mejor visión de la misma y a partir de aquí la polémica está servida con defensores y detractores.  Entre los defensores de ampliar el espacio el Cabildo Catedralicio y buena parte de la ciudad.  Entre los detractores de la medida, grandes personalidades del momento, arquitectos, la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de la Historia,  que firmaron un manifiesto en contra. 

Foto 1920 de TOviedo. Facebook

El 30 de Mayo de 1928, en sesión plenaria se aprueba el derribo de las construcciones y a finales de 1930 desapareció la vieja plazuela. La última de estas casas seria donada por el Marqués de San Feliz para que se construyera la nueva sede del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Oviedo. 

Plaza de la Catedral de Oviedo hoy en día.
Foto Turismo Asturias

FUENTES:
ADOLFO CASAPRIMA,  Tiempo recordado tiempo recobrado 
Mapaypincel. com de -ruta. Buen día Tours
Carlos del Cano: Historia del Comercio en Oviedo
Historia de Oviedo en Twitter 
TOviedo en Facebook
Foto de portada de Luciano Rosini. 1930. Museo Universidad de Navarra.
Foto de Charles Clifford. 1863. Museo Universidad de Navarra.
Foto de Turismo Asturias.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

SOCIEDAD POPULAR OVETENSE. PARAÍSO 18, TLFNO.1. Así era el anuncio de la época

1200 metros cuadrados de patrimonio industrial de Oviedo componen la Sociedad Popular Ovetense fundada en 1899 por 751 vecinos de la burguesía ovetense con un capital de cuatro millones de pesetas. El Consejo de administración lo componían personas de talla relevante en aquel momento: D. Policarpio Herrero, D. José Tartiere, D. Elías Masaveu, el Marqués de Aledo, D. Pelayo G. Olay,  D. Narciso H. Vaquero,  D. José Masaveu,  D. Carlos R. San Pedro y D. Victorino G. San Miguel, Marqués de Teverga. Su fundación se debe a la necesidad que existía en Oviedo de solucionar la penosa escasez de agua potable además de suministrar gas para el alumbrado, electricidad (por la combustión del carbón) y fuerza motriz a la ciudad y a la Fábrica de Armas de la Vega. Esta industria netamente urbana ocupó suelo que anteriormente había pertenecido a la iglesia al igual que la Vega.

Sociedad Popular Ovetense en la calle Paraíso. Oviedo

Situada en una zona céntrica de la ciudad, al lado de la muralla medieval, entre las calles Paraíso,  Azcárraga y Postigo, durante décadas fue la única planta de generación eléctrica para el alumbrado dando energía eléctrica desde 1918 no sólo a Oviedo sino también a San Claudio , Lugones,  Callés,  Colloto y además de la fábrica de la Vega a otras como la de Metales de Santa Bárbara. 

El complejo se componía de instalaciones industriales, laboratorios, almacenes, oficinas, despachos,  servicio de comedor, economato, servicio médico e incluso algún alojamiento. 

La Sociedad Popular Ovetense en la calle Postigo Bajo, Oviedo.

Hoy día pertenece a una empresa eléctrica privada sin que hasta la fecha se sepa el destino que le espera. Asociaciones de vecinos, comerciantes del Oviedo antiguo, especialistas y agrupaciones de patrimonio industrial muestran su interés por salvarla del derribo y defienden la reutilización de las instalaciones y la devolución de estos terrenos a la ciudad para uso público. Destaca sobre todo el esqueleto del popular gasómetro construido entre 1958 y 1961, además de otros elementos importantes como edificaciones interiores y las fachadas de las calles Paraíso y Postigo Bajo. A pesar de tener protección oficial por estar incluida en el catálogo urbanístico de Oviedo, no está libre de desaparecer con el tiempo, lo mismo que otros edificios. Cerró en los años 80, con lo cual su deterioro es patente a pesar de ser la única fábrica de gas que se conserva íntegra en España.

Gasómetro

FUENTES:
El Libro de Asturias, 1923-1924 (Guía Monumental, Histórica, Artística,  Industrial Comercial y de Profesiones )
-el comercio.es
-el diario. es
-lavozdeasturias. es 2020-11-5
-A fondo.  Ine.es 15-3-2019
-paraisoindustrial. blogspost.com Fabrica de gas y electricidad de Oviedo 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de a Sociedad protectora de la Balesquida

BLOG

CALLE TORENO: PALACETES Y CINE.

En los años 80 del siglo XIX, la hoy calle Toreno no existía como tal, más bien se asemejaba a un bulevar con hermosos palacetes que fueron desapareciendo a manos de doña Piqueta, como diría nuestra cronista oficial, Carmen Ruiz Tilve. Abrir esta calle a través de fincas privadas y urbanizar la zona fue una de las primeras iniciativas privadas de la ciudad en el año 1887, siendo una de las cuatro calles nuevas urbanizadas por Anselmo González del Valle que tenia una gran finca entre el campo de San Francisco,  la calle Uría y el Hospicio (actual hotel de la Reconquista). El Ayuntamiento en sesión de 28 de Abril de 1887 acuerda darle a la nueva calle el nombre de Conde de Toreno para recordar a los conde quinto y séptimo del mismo nombre que tenían el título de Alféreces Mayores del Principado, Joaquín José y su nieto José Maria Queipo de Llano respectivamente. 

José María Queipo de Llano
VII Conde de Toreno

 En esta calle destacaron dos hermosos palacetes, uno el de Hermógenes González Olivares, situado en la esquina de Uría y Toreno (hoy está el Banco de Santander), construido en 1888, «edificio de gran empaque, con una magnífica rotonda y grandes escalinatas». Fue derribado en 1964. Igual suerte corrió otro palacete conocido como el chalet de Concha Heres a quien le dedicamos una de nuestras solapas y que fue derribado en 1978 y hoy día en su lugar se encuentra la sede del Banco de España. 

Chalé de Concha Heres hoy Banco de España.
La Voz de Asturias.

Además en la confluencia con Marqués de Pidal se hallaba situado el cine Salón Toreno que se abrió el 17 de Junio de 1923. Su propietario era Antonio Menéndez Laserna, empresario que tenía a su cargo un gran número de cines y teatros por otros lugares de España. 

Salón Cine Toreno.

FUENTES:
José Ramón Tolivar Faes, Nombres y cosas de las calles de Oviedo 
Tiempo recordado , tiempo recobrado
elcomercio.es,  – Far West: las pantallas blogspost.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

PELUQUERÍA CALZÓN

¡Una barbería de solera! Su dueño, Arturo Calzón, nació el mismo año que se publicó la Regenta. Fue todo un clásico en el Oviedo del siglo pasado, siempre inmerso en la vida de la ciudad de manera que se puede decir que forma parte de la historia de Oviedo. Su peluquería, lo mismo que otras muchas de aquella época, reunía una amena tertulia donde se hablaba de la actualidad del momento, fútbol, toros, política local, pero sobre todo de ópera, de la que era un apasionado. Y a esto hay que añadirle las vivencias que tenia del «Oviedín» de su infancia.  

Empezó trabajando en la peluquería de Remigio en los bajos del Ayuntamiento y en 1920 se estableció en frente del Campoamor donde pagaba una renta de 10 pesetas. Con un esmero que hacía gala de su trabajo en todo lo que le competía, destacaban los postizos que luego lucían las artistas que actuaban en Oviedo.

Además de miembro de sus propias tertulias era también tertuliano de otras de las muchas que había en Oviedo, todas ellas animadas por personajes destacados de la sociedad ovetense en cuanto a cultura,  entre las que podemos destacar la «Claraboya», a la que se incorporó en 1909 en el Café Español en la calle Cimadevilla (hoy oficina de prensa del Ayuntamiento ). Además, por razones de trabajo, era asiduo tertuliano del café Madrid, en el cruce de Campomanes y Leopoldo Alas, donde también acudían Pérez de Ayala y Sebastián Miranda entre otros muchos de diversas profesiones 

La peluquería cerró sus puertas después de 64 años de trabajo.

FUENTES:
Desde el Bajo Narcea-Blogspot.com
El Comercio.es «Aquellas peluquerías «
Hoja del lunes 11-2-1985 . Reportaje de su hijo cuando se cerró la peluquería. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

gran cafe español oviedo
BLOG

EL CAFÉ ESPAÑOL

En palabras de Carmen Ruiz Tilve en el diario La Nueva España (27-6-2011) «el Café Español hace mucho que no es café». Actualmente es la sala de prensa del Ayuntamiento y anteriormente un elegante bazar, Bazar Life. 

Como café, abrió sus puertas allá por principios de los años 20 en el número 3 de la calle Cimadevilla convirtiéndose en un punto de referencia en la ciudad. Se decía que era el más céntrico y cómodo de Oviedo, por lo que enseguida fue lugar de tertulias famosas como la de de la «Peña la Claraboya». Hubo una época que sirvió también comidas, siendo el plato estrella las alubias estofadas con salchichas y el dulce de cabello de ángel, todo por el «módico» precio de una peseta.

Calle Cimadevilla. Oviedo

Hacia 1927 tomó un nuevo giro ofreciendo diariamente espectáculos de varietés con una animada concurrencia. Actuaron en él variedad de artistas de todos los géneros, entre ellas Estrellita Castro y Lola Flores cuando estaba en camino de hacerse famosa.  Los amantes de la buena música podían disfrutarla, pues había conciertos diariamente y hubo un tiempo en que la orquesta tuvo al piano a Luis Ruiz de la Peña. Los espectáculos nocturnos adquirieron tal éxito que también los jueves y domingos había sesiones de tarde e incluso hubo una diaria de dos y media a tres,  conocida como la sesión «hortera» porque a ella acudían los empleados de comercio. Los llenos eran diarios en todo, lo mismo que las actuaciones de las sesiones familiares.

Archivo Municipal del Ayuntamiento de Oviedo.

Pero como todo llega a su término, los espectáculos bajaron de calidad, por  lo que decreció la afluencia de espectadores lo que marcó definitivamente el cierre a mediados del XX. En el Archivo Municipal («clic para verlo) de Oviedo destacan los fondos y colecciones del Café Español compuestas por casi un centenar de imágenes de estudio de artistas, cupletistas y bailarinas,  así como diversos folletos. Todos ellos han quedado como testigos de las actuaciones que a lo largo de su existencia,  se sucedieron en este emblemático establecimiento. 

Archivo Municipal del Ayuntamiento de Oviedo.

 

FUENTES:

Facebook Negocios Carbayones. 
Bazar Life-CafeEspañol
Luis Arrones Peón.  Hostelería del Viejo Oviedo.
Archivo Municipal del Ayuntamiento de Oviedo. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.