Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Yearly: 2024

BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: CASA DE LOS DEANES DE LA RIBERA.

Quedan en Oviedo muchas edificaciones y casonas de renombre que sabemos que fueron grandes mansiones pertenecientes a la nobleza o al clero que contrastaban significativamente con las habitadas por las clases sociales más bajas, sirvan de ejemplo las 4 siguientes que serán motivo de nuestras siguientes solapas: Casa de los Deanes de la Rivera, la Casa de la Rúa, Casa de la Marquesa de San Juan de Nieva y Casa de los Llanos. 

CASA DE LOS DEANES DE LA RIBERA. Calle San Vicente, número 2. Fue la residencia de los Deanes de la Catedral hasta el siglo XIX. EL promotor del edificio fue Gonzalo Solía, Arcediano de Benavente que tenía en su fachada el escudo de armas de esta autoridad catedralicia. Hoy está ocupada por el convento de religiosas del Servicio Doméstico y en la parte trasera están los comedores de la Cocina Económica. 

Fachada Casa de los Deanes años 50.

Fachada Casa de los Deanes. Foto de Fernando Blanco-Moreno
Facebook página «Adictos a Oviedo»

Casa de los Deanes de la Ribera, Oviedo. asturias.met.

Foto de portada: todocoleccion.net OVIEDO ASTURIAS FACHADA CASA DE LOS DEANES HUECOGRABADO AÑOS 50
Imagen de asturias.met

Imagen: Antigua Casa de los Deanes. Foto Chary Toraño en Facebook página «Un Oviedo en el pasado»

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

NOTICIAS, Últimas Noticias

2ª conferencia 2024 paula lafuente gil

Paula Lafuente Gil, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y responsable del Registro del Museo de Bellas Artes de Asturias, será la protagonista de la segunda conferencia del 2024 que llevará por título «La fotografía en Asturias: historia, técnicas y protagonistas»


CLUB PRENSA ASTURIANA DE LA NUEVA ESPAÑA OVIEDO
Miércoles 3 de abril, 19.30h
ENTRADA LIBRE

La Sociedad Protectora de La Balesquida organiza, defiende y promociona desde 1930 el tradicional Martes de Campo, la fiesta de los ovetenses.
Ayúdanos a seguir consolidando esta fiesta por sólo un euro al mes  AQUÍ 


BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: CASA DE LOS MILLONARIOS

Está situada en la calle Leopoldo Calvo Sotelo, número 16. Su nombre deriva del precio de los pisos, puesto que la vivienda más económica costó en 1957, fecha de su construcción, un millón de las antiguas pesetas. El arquitecto fue Julio Galán que diseñó un edificio entre medianeras sin ningún patio cerrado, con seis pisos y amplias terrazas rematando en pérgolas. El montacargas desembocaba directamente en la cocina en la que cada propietario ejecutó las reformas que quiso.

Solar de Llamaquique en el año 1962. En azul la Casa de los Millonarios, Oviedo.

Casa de los Millonarios hoy en día. Oviedo.

FUENTES:
museo baba. com Julio Galán 
LNE 2012 – 12 – 2020  2023
Foto de portada: Casa de los Millonarios. Enlace al Museo de Bellas Artes de Asturias

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

La Sociedad Protectora de La Balesquida organiza, defiende y promociona desde 1930 el tradicional Martes de Campo, la fiesta de los ovetenses.

Ayúdanos a seguir consolidando esta fiesta 12€ al año AQUÍ 

NOTICIAS, Últimas Noticias

Martín Peláez, presidente del Real Oviedo, inaugurará las conferencias 2024

Con la conferencia titulada «De Pachuca a Oviedo por deporte» el presidente del Real Oviedo, Martín Peláez, será el encargado de inaugurar las conferencias del ciclo anual dedicado a Oviedo organizado por la Sociedad Protectora de La Balesquida.
Abrirá el ciclo de conferencias José antonio Alosno, presidente de la S.P de la Balesquida y la presentación del acto correrá a cargo de Manolo Lafuente, expresidente del Real Oviedo y directivo de la entidad organizadora.

.-Miércoles 13 de marzo, 19.30h, Club de Prensa Asturiana de La nueva España.
ENTRADA LIBRE

La Sociedad Protectora de La Balesquida organiza, defiende y promociona desde 1930 el tradicional Martes de Campo, la fiesta de los ovetenses.
Ayúdanos a seguir consolidando esta fiesta 12€ al año AQUÍ 

Javier Gómez Tuñón y Manuel Lafuente, vicepresidente y tesorero de la S.P. de la Balesquida, presentan a Marín Peláez, presidente del Real Oviedo.




BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: LA JIRAFA

Ocupa el lugar que en otro tiempo ocupaba el desaparecido mercado del Progreso al que ya le dedicamos una solapa. Este lugar que habitualmente se utilizaba para mercado, hasta la desamortización de 1845, era una zona conocida como Campo de la Lana.

El mercado El Progreso, de Oviedo/Uviéu, obra de Juan Miguel de la Guardia, fue levantado en 1885. Seriamente dañado durante la Guerra Civil, fue finalmente derribado en la década de 1950 y en su solar se erigió el edificio La Jirafa.
La fotografía (par estereoscópico, negativo sobre vidrio) fue tomada por el fotógrafo aficionado ovetense Celso Gómez Argüelles (1880-1960), hacia 1933, desde el balcón de su casa.
Foto Facebook Museo del Pueblo de Asturias

El 23 de febrero de 1944 el Ayuntamiento de Oviedo convocó un concurso para construir un hotel de lujo en la calle Pelayo, proyecto que venía fraguándose desde 1931. Fue proyectado como el primer rascacielos de Oviedo, diseñado por los arquitectos Fernando Cabanilles, Gabriel de la Torreta y Joaquín Suárez Pérez-Fonseca, como un edificio multiuso: hotel, palacio de congresos, sede de correos y telégrafos y comercio. Los ovetenses le dieron popularmente el nombre de “La Jirafa» que pasó a ser oficial.  Fue inaugurado en 1956. En 2005 se realizó una completa rehabilitación dentro del proyecto “Jirafa Élite» adaptándose como apartamentos de lujo y oficinas. Sigue manteniendo el servicio de Correos y Telégrafos. 
Se dice que tomó ejemplo del Banco de Roma en Milán. 

Banco di Roma en Milán.

La Jirafa, Oviedo.

FUENTES:
vivirasturias. com patrimonio civil 
eltesorodeoviedo. es
Lavozdeasturias. es Jirafa 
mercado artesanalyecologico. com

Foto de portada: José Vélez

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

La Sociedad Protectora de La Balesquida organiza, defiende y promociona desde 1930 el tradicional Martes de Campo, la fiesta de los ovetenses.

Ayúdanos a seguir consolidando esta fiesta 12€ al año AQUÍ 


BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: CASA DEL TERMÓMETRO.

Un «icono urbano». Su cristalera curva le da la apariencia de un termómetro, de ahí que se la conozca popularmente con ese nombre. El edificio fue construido por Vidal Sainz Heres entre 1936 y 1942 por encargo de su familia. Está inspirado en el cine Capitol de Madrid.

Planos.


En un principio se acondicionó para alquiler de viviendas, una por planta, en total nueve y rematada en torre. Una puerta giratoria en la parte baja ha desaparecido por las reformas llevadas a cabo en las oficinas del Banco Popular que ocupaba los bajos.

En 2010 terminó con una serie de rehabilitaciones y actualmente está destinada casi exclusivamente a locales de oficina y a un café – restaurante muy frecuentado. 

Foto hacia 1930. Calles Fruela con San Francisco.
Esquina que ocupa actualmente el edificio conocido popularmente como «el Termómetro»
Foto Ramón Álvarez Borbolla

FUENTES:
es.wikipedia. org 
Ubipedia.org
vivirasturias. com /patrimonio 
Foto de portada de Israel Rey, Facebook «Un Oviedo en el pasado».

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo. 
Asóciate por solo 12 euros al año AQUÍ«

BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: CASA EL COÑO

Una casa torre, Toreno 5, esquina a Marqués de Pidal, construida en el año1947 y diseñada por el arquitecto Julio Galán Gómez. En este mismo lugar había estado anteriormente el cine Toreno hasta 1936. Consta de 12 pisos, los dos superiores áticos en forma de torre, ático y súper ático. Cada vivienda se dividió en 16 piezas, entre ellas la del servicio, destacando los últimos adelantos en el equipamiento como fregadero de zinc y frigorífico.

Fuente imagen: Ediciones Alarde, fondos Museu del Pueblu. T Oviedo en facebook.

 El nombre con el que se la bautizó se debe a una exclamación admirativa que salía de la boca de cuantos la contemplaban por primera vez ¡Coño, que casa!, puesto que el edificio asombraba a ovetenses y foráneos por sus espectaculares dimensiones. 

Sin embargo, esta expresión de asombro no es patrimonio sólo de Oviedo. Al empezar en las ciudades españolas a construir en altura a muchos de los edificios se les apodaba de igual forma, ante la novedad que suponía, bien la altura o algún diseño llamativo y novedoso. Si hacemos un recorrido encontramos 11 ciudades en España que cuentan en su haber con edificios o casas ante las cuales los viandantes utilizaron la misma expresión. Una de ellas, la más cercana, León, refiriéndose a la «Casa Arce «

Casa del Coño en la calle Toreno en la actualidad.

FUENTES: Digital de León 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo. 
Asóciate por solo 12 euros al año AQUÍ«

BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: EDIFICIO CHILE

¿Sabías la relación que existe entre el edificio Chile, situado en la confluencia de las calles Mendizábal y Argüelles, con el «Prau Picón” a pesar de la distancia entre ambos?

Siendo muy joven, Manuel Cuesta, dueño del edificio aludido emigró al país andino en 1894 desde Soto de Ribera, su lugar de nacimiento. Allí hizo «la América» regresando con buena fortuna. Dueño y promotor del Monte de San Cipriano, lugar que ocupó el cementerio municipal hasta los años 30 del siglo pasado y que para los ovetenses es más conocido como «Prau Picón». A partir de ahí se desarrolló un barrio residencial como «Colonia Montealegre», urbanización «sencilla y privada» que tuvo como colaborador al arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo residente de este lugar. 

EL trazado del edificio Chile también se debe a este arquitecto. Este edificio se edificó en 1932 y destaca la fachada en la que podemos ver alusiones al arte precolombino.

Casa Chile, Oviedo.
Imagen VivirAsturias

FUENTES:
El Tesoro de Oviedo. Prado Picón.
asturiasmundial. com blog
www.Ine.es 3-IX-2012
Imagen Arquitectura de Oviedo

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo.
Asóciate por solo 12 euros al año AQUÍ«

BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: CASAS DEL CUITU

Una de las operaciones inmobiliarias de su tiempo. Este inmueble toma el nombre del primer propietario del edificio, dueño de los terrenos, José Álvarez Santullano, apodado «el Cuitu», que edificó un conjunto de casas situadas cerca de la estación del Norte. Había hecho fortuna en América; posteriormente se arruinó y vendió la propiedad al Banco Herrero, cuyo dueño, Policarpio Herrero era íntimo amigo suyo. El Banco fue propietario del inmueble 85 años.



Pero en torno al nombre del edificio, nos cuenta Juan de Lillo en su «Crónica de un siglo» que se tejió una leyenda. Se decía que un cantante de ópera llamado «Cuitu», asturianizando su nombre, había empleado parte de su fortuna en construir el edificio y posteriormente una repentina ruina le había obligado a venderlo al Banco Herrero. 

Estas casas fueron levantadas entre 1913 y 1917 por el maestro de obras Ulpiano Muñoz Zapata. Destaca sobre todo la cantidad de ornamentación que simula motivos mitológicos y la balconada. Hoy día desaparecieron las cúpulas que coronaban los balcones superiores, lo mismo que las terrazas levantadas sobre el nivel de la acera que servía de acceso principal a los portales. Las viviendas tienen una superficie de hasta 250 metros cuadrados.

Las casas no estaban a la altura de la acera, tenían unas terrazas. La foto representa el momento que se quitaron para dejarlas a la altura de la calle.
Foto. Adictos a Oviedo Facebook.

Las casas del «Cuitu» fueron construidas con unas cúpulas que se pueden ver arriba, que luego se quitarían. También se pueden ver unas esculturas y que se quitaron y fueron cambiadas por unas columnas.
Foto: Enamorados de Oviedo Facebook.

FUENTES:
Palabrasnonadas. home blog 
vikipedia. org
vivirasturias. com patrimonio civil
La Nueva España.es 2015-8-20 «El Cuitu» viendo pasar el tiempo. 
Foto de portada: Turismo Asturias

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.