Oviedo en la solapa. Vida en el ámbar

En muchas culturas antiguas se creía que poseía propiedades místicas o mágicas (se le han atribuido propiedades de la sabiduría y de la virtud)

Vida en el ámbar

El ámbar es una sustancia que resulta de la fosilización de la resina de los árboles que vivieron en la época de su formación. Etimológicamente el nombre proviene del árabe al’ambar, significando “lo que flota en el mar”; los griegos descubrieron su propiedad de atraer cuerpos ligeros al ser frotado denominándolo elektron, y los romanos se referían a él como succinum.

En muchas culturas antiguas se creía que poseía propiedades místicas o mágicas (se le han atribuido propiedades de la sabiduría y de la virtud), además fue utilizado como talismán y como remedio medicinal (contra problemas de pulmón, garganta, dolores de cabeza, circulatorios, etc.).

Ocasionalmente, al ser el constituyente resinoso una sustancia muy pegajosa favorece el que queden atrapados insectos, plantas, burbujas de aire o gotas de agua, etc. En El Caleyu, a unos 4 km al sur de Oviedo, se encontraron inclusiones de moscas y de otros insectos de pequeño tamaño (1-1,6 mm). El Museo de Geología de la Universidad de Oviedo guarda un ejemplar de mosca (nombrada Alavesia prietoi) procedente de ese yacimiento.

Un  artículo de Manuel Gutierrez Claverol, doctor en Geología y exdocente de la Universidad de Oviedo.

Imagen: Mosca incluida en ámbar de El Caleyu (Oviedo).