Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

BLOG

Amagüestu en la Corrada del Obispo Oviedo
BLOG

La Corrada del Obispo

Este año, por causas ajenas a nuestra voluntad, el tradicional AMAGÜESTU que todos los años en otoño, tiempo de castañas, organiza la Sociedad Protectora de la Balesquida, se celebrará en la Corrada del Obispo, el día 17 de noviembre.  Por ello vamos a dedicar esta solapa a esta emblemática plaza.

      LA CORRADA DEL OBISPO, Oviedo, está situada en el casco antiguo y en pleno centro de la ciudad, detrás de la Catedral. Tuvo varios nombres a lo largo de su historia, pero el de Corrada del Obispo se generalizó a partir del siglo XIII derivado de la situación de una casa que se encontraba » detrás del corral del Obispo» y este nombre, corral, significa «sitio cerrado y descubierto que suele hallarse detrás de la casa». En este caso, la casa del Obispo, que ocupaba el espacio donde anteriormente habían estado los palacios reales del Oviedo primitivo.

      En la Plaza encontramos el Palacio Arzobispal, la casa del Deán Payarinos y el acceso al claustro de la Catedral.  El primero fue construido a finales del XVI y reconstruido en 1940. Del original solo se conserva la portada adornada con escudos de diferentes prelados ovetenses. 

       En 1900 el Deán de la Catedral, Benigno Rodríguez Pajares, mandó construir una casa de aspecto palaciego frente al palacio Arzobispal, conocida como la «casa del Deán Payarinos proyectada por el arquitecto Miguel de la Guardia.  Del edificio original se conserva la fachada y hoy es el Conservatorio de Música, Eduardo Martínez Torner. 

         La fachada barroca que da acceso al claustro de la Catedral es del siglo XVIII. En ella se destacan el escudo Real, la Cruz de los Ángeles y la puerta llamada de “la Limosna” porque en ella el Obispo repartía pan a los pobres el día de Jueves Santo. 

       En esta plaza el 25 de mayo de 1808 tuvo lugar un hecho de gran envergadura para la historia de España pues desde el balcón que hay sobre ella la Junta General del Principado de Asturias se proclamó soberana y declaró la guerra a Napoleón.  En 1820, durante el Trienio Liberal el Ayuntamiento cambia el nombre a la plaza por el de Álvarez Acevedo, en memoria del militar Félix Álvarez Acevedo, héroe de la Guerra de la Independencia que se sublevó en Galicia contribuyendo al triunfó del pronunciamiento del general Riego. A lo largo del XIX fue suprimido y repuesto varias veces hasta que el 11 de febrero de 1937 vuelve al nombre actual.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la S.P de la Balesquida.

FUENTE :
-Deán Payarinos https:/,es wikipedia 
– ine.es. es , 2007- 8 – 12
– cityplan.es Corrada del Obispo
– es.wikipedia. org
– www minute. com
– conoce oviedo.  WordPress. com

BLOG, Últimas Noticias

PERIÓDICOS CON HISTORIA: LA GACETA DE OVIEDO

La Gaceta de Oviedo se considera el primer periódico de la historia de la prensa asturiana. Además, puede considerarse también como un periódico de guerra pues nació precisamente con la ocupación de las tropas francesas de Napoleón. Aunque su temática informativa era de carácter noticioso también abarcaba cuestiones de diversa índole, desde temas relacionados con la industria, el comercio y la agricultura hasta comentarios y noticias de otros periódicos tanto nacionales como extranjeros.  Vio la luz en un momento histórico trascendental para Asturias y para toda España cuando Napoleón y sus tropas ocupaban la mayor parte de Europa.

 El 24 de mayo de 1808 se constituye la Junta Suprema de la provincia y su primer manifiesto va dirigido contra la invasión francesa. Pues bien, no mucho más tarde, el sábado 4 de junio del mismo año, la Gaceta será su portavoz oficial y la tendencia patriótica su seña de identidad relatando todo aquello concerniente a los sucesivos acontecimientos que se fueron desarrollando en Asturias y en España ante el avance de las tropas francesas. 

 De tirada bimensual, se editaron 67 números desde junio de 1808 a Julio de 1809 

 Una réplica a esta patriótica Gaceta de Oviedo fue a principios del verano de 1809,  la promovida por el general Bonet,  pero desaparece en 1811 cuando el general napoleónico abandona España. 

FUENTES:
ANTONIO CHECA :»La prensa napoleónica en España 1808-1811″
Hemeroteca digital bne Biblioteca Nacional de España 
Alicia Laspra Rodríguez: El primer periódico de Asturias,  Junio 1808-Julio 1809 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida


ÚNETE A NOSOTROS EN https://martesdecampo.es/asociate/

BLOG

Biblioteca Ramón Pérez de Ayala, Oviedo.

El MIÉRCOLES 11 DE ABRIL, Juan Miguel Menéndez Llana, Director de la Biblioteca de Asturias, Ramón Pérez de Ayala, impartirá la tercera y última conferencia del ciclo que organiza la Sociedad Protectora de la Balesquida con motivo de las fiestas del Martes de Campo. Será presentado por Javier González Santos, profesor de nuestra Universidad y directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Desde la Sociedad Protectora de la Balesquida queremos hacer una breve reseña sobre la trayectoria de la Biblioteca.  El conferenciante se encargará de deleitarnos con su experiencia a cerca de una de las bibliotecas más representativas de España y sobre todo de Asturias, cuya principal función es la de recopilar y difundir la producción bibliográfica asturiana.

Plaza dedicada a los heroicos militares Daoiz y Velarde.
Al fondo la Casa de Comedias aún en ruinas. Luego transformada con un nuevo proyecto para Biblioteca de Asturias «Ramón Pérez de Ayala».
Foto de Ramón Álvarez-Borbolla García.

Comenzó su andadura en 1942 instalada en una dependencia del Instituto Femenino de Enseñanza Media, situado en la calle General Elorza, hoy colegio público Pablo Miaja. Era una más de las dependencias del Centro Coordinador de Bibliotecas.  Era a la vez la biblioteca del Instituto y la pública. En 1947 ocupa un lugar en la calle San Vicente. Con el tiempo las Instalaciones resultaron insuficientes y se trasladó al Palacio de Toreno convirtiéndose en Biblioteca Pública Provincial dependiente del Ministerio de Educación. Superaba ya los 15000 volúmenes. También el local se quedó pequeño y el Ministerio de Cultura adquirió el edificio actual que se inaugura en 1987, siendo presidente del Principado Pedro de Silva, con el nombre del escritor y periodista, el día que se cumplía el XXV aniversario de su muerte. Al acto asistió Eduardo Pérez de Ayala, que agradecía el reconocimiento a la memoria de su padre.

El edificio actual donde se ubica la biblioteca fue «una Casa de Comedias» llamada también «Teatro del Fontán». El Ministerio de Cultura construyó el lugar donde actualmente se ubica la biblioteca, con capacidad para 6000 personas, en la Plaza de Daoiz y Velarde. Del antiguo edificio se conserva la fachada ya que, al construirse el Teatro Campoamor, el Ayuntamiento ordenó su derribo en 1901.

FUENTES:
wikipedia.Org /wiki/Biblioteca de Asturias «Ramón Pérez de Ayala «
Prieto Álvarez Valdés, Carmen: «La Biblioteca de Asturias Ramón Pérez de Ayala»  
Boletín de la ANABAD 50
Ernesto Conde: «Casa de comedias»
Celsa Carmen García Valdés: “La Casa de Comedias de Oviedo”
Foto de portada: Casa de Comedias de la capital asturiana Fuente. Todo Oviedo.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Museo de Bellas Artes de Asturias

La segunda conferencia, 3 de abril de 2024, correrá a cargo de Paula Lafuente, licenciada en Historia del Arte y responsable del Registro del Museo de Bellas Artes de Asturias. Presentará, Manuel Lafuente, directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

A MODO DE RESEÑA.  Los orígenes del museo, situado en el casco antiguo de Oviedo, datan de 1969, pero su inauguración tuvo lugar el 19 de mayo de 1980. Contaba con 7 salas.

Antes de ser dedicado a museo había sido colegio regentado por las monjas del Santo Ángel. 

A medida que las necesidades de espacio aumentaron se añadió la casa de Oviedo-Portal en la calle de la Rúa y hoy, con la incorporación de la casa Solís-Carbajal, son ya tres edificios los que lo componen. 

Fachada de la casa de Oviedo-Portal hacia 1981.
Foto Museo de Bellas Artes de Asturias.



La primera colección de arte pertenecía a la antigua Diputación Provincial de Oviedo y hoy día depende de la Consejería de Cultura del Principado. Su mantenimiento es sufragado por el Principado y el Ayuntamiento. 

Entre sus colecciones, donde hay piezas desde el siglo XV hasta el XXI, encontramos pintura, escultura, grabados, artes industriales, fotografías, objetos de vidrio y loza y además dispone de una exhibición permanente.  Cuenta con obras de diversos autores, sobre todo asturianos, pintores extranjeros entre los que destacan flamencos e italianos y desde 2017 cuenta con 33 obras donadas por Plácido Arango Arias. Sería interminable la enumeración de los artistas que llenan sus salas. En una palabra, cuenta con una de las mejores colecciones de arte de España. 

La asociación de amigos del museo de Bellas Artes nació con el objetivo de apoyar e impulsa las actividades con todo tipo de actos culturales y divulgación de sus colecciones. Sus miembros son nombrados por el Principado y el Ayuntamiento. 

FUENTES:
Turismo en Asturias.es
Museo de Bellas Artes de Asturias https//www museo baba. com
Foto de portada: Aspecto del patio del Palacio de Velarde poco después de su apertura como Museo. Museo de Bellas Artes de Asturias.
Wikipedia 
guiadeasturias.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LA CASTALIA DE AYER Y LA  CASTALIA DE HOY

Castalia es un personaje de ciencia ficción que da nombre a una ninfa, que según la mitología griega, huyendo de la persecución de Apolo, dios de la música y la poesía, se zambulló en una fuente que había en la ciudad de Delfos, hoy conocida por «fuente Castalia «. Este nombre fue adoptado por dos asociaciones musicales ovetenses. 

La Castalia de ayer se considera la primera asociación musical ovetense y una de las primeras sociedades musicales de Asturias. Nace hacia 1875 coincidiendo con la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, como una sociedad recreativa, artística y musical.  Surge por la necesidad de encontrar espacios de ocio adecuados a jóvenes con inquietudes diferentes a las habituales y que respondieran y satisficieran sus expectativas culturales de más alto nivel y así agrupó a un buen número de jóvenes estudiantes de la «buena sociedad» de Oviedo en torno a la música. La asociación estaba compuesta por personas de ambos sexos con sección lírica y dramática. La sede social estaba en el palacio del Duque del Parque (a quien hemos dedicado una solapa el 1-4-2023), hoy Palacio del Marqués de San Féliz. Durante sus años de vida, que no fueron muchos, tuvo una gran actividad tanto en cantidad como en calidad, sobre todo en la sección lírica con piezas de canto e instrumentales y en la parte dramática pusieron en escena zarzuelas, comedias y dramas. Dificultades económicas, pérdida de socios y cansancio de los componentes hicieron que tuviera una vida corta terminando su actividad en 1889.  

La Castalia de hoy es una agrupación musical presidida por la maestra de canto Begoña García Tamargo. Su objetivo principal es apoyar a jóvenes cantantes en su formación, así como a instrumentistas y compositores. Cuenta con una gran serie de actividades como cursos, talleres, conciertos, recitales,  representaciones líricas, conferencias, etc.  todo ello para fomentar la afición a la música, por lo que colabora con una serie de instituciones como la Fundación Princesa de  Asturias, el Real Instituto de Estudios Asturianos y la Sociedad Filarmónica de  Oviedo, además de otras europeas. Gracias a toda esta actividad da a conocer nuevos talentos que se preparan en Asturias, desde su creación en 2002. 

La ninfa Castalia sigue dando su nombre a las actividades en torno a la música, pues en Castellón de la Plana existe también una asociación musical con este nombre, creada en 2009, que está asociada a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

FUENTES:
dígito. Uniovisitas. es. «la Sociedad la Castalia y su actividad musical en Oviedo  (1875-1889) por Begoña García Sánchez 
Asociaciónmusical la castalia.es
ine.es. 2011-15-5
operactual.com. 20 años de promoción lírica y musical de la Castalia
elcomercio.es  (22-3-2022)

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDOS EN OVIEDO: EL SERRUCHO, EL SERRUCHÍN Y LA COLMENA.

Estos 3 edificios obra del arquitecto cangués Ignacio Álvarez Castelao son de los años 1956 a 1962. El nombre de los dos primeros en la calle Cervantes se debe a su perfil aserrado y la construcción del tercero (Edificio Alsa) supuso una auténtica  novedad porque fue una iniciativa privada, pues en aquella época el Gobierno era quien se encargaba de gestionar la creación de las  viviendas protegidas. El nombre popular de La Colmena se debe a la disposición de las viviendas en altura y dentro de una retícula, distribuidas a modo de células, alternando los espacios cerrados con los llenos y vacíos de las terrazas. 

Serruchín C/ Cervantes. Oviedo.
Fuente: 3dwarehouse

El Serrucho, C/ Cervantes. Oviedo.
Fuente: decomonoiberico. com

FUENTES: : decomonoiberico. com
FOTO DE PORTADA. TOviedo de Facebook

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

 

BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: CASA DE LOS DEANES DE LA RIBERA.

Quedan en Oviedo muchas edificaciones y casonas de renombre que sabemos que fueron grandes mansiones pertenecientes a la nobleza o al clero que contrastaban significativamente con las habitadas por las clases sociales más bajas, sirvan de ejemplo las 4 siguientes que serán motivo de nuestras siguientes solapas: Casa de los Deanes de la Rivera, la Casa de la Rúa, Casa de la Marquesa de San Juan de Nieva y Casa de los Llanos. 

CASA DE LOS DEANES DE LA RIBERA. Calle San Vicente, número 2. Fue la residencia de los Deanes de la Catedral hasta el siglo XIX. EL promotor del edificio fue Gonzalo Solía, Arcediano de Benavente que tenía en su fachada el escudo de armas de esta autoridad catedralicia. Hoy está ocupada por el convento de religiosas del Servicio Doméstico y en la parte trasera están los comedores de la Cocina Económica. 

Fachada Casa de los Deanes años 50.

Fachada Casa de los Deanes. Foto de Fernando Blanco-Moreno
Facebook página «Adictos a Oviedo»

Casa de los Deanes de la Ribera, Oviedo. asturias.met.

Foto de portada: todocoleccion.net OVIEDO ASTURIAS FACHADA CASA DE LOS DEANES HUECOGRABADO AÑOS 50
Imagen de asturias.met

Imagen: Antigua Casa de los Deanes. Foto Chary Toraño en Facebook página «Un Oviedo en el pasado»

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: CASA DE LOS MILLONARIOS

Está situada en la calle Leopoldo Calvo Sotelo, número 16. Su nombre deriva del precio de los pisos, puesto que la vivienda más económica costó en 1957, fecha de su construcción, un millón de las antiguas pesetas. El arquitecto fue Julio Galán que diseñó un edificio entre medianeras sin ningún patio cerrado, con seis pisos y amplias terrazas rematando en pérgolas. El montacargas desembocaba directamente en la cocina en la que cada propietario ejecutó las reformas que quiso.

Solar de Llamaquique en el año 1962. En azul la Casa de los Millonarios, Oviedo.

Casa de los Millonarios hoy en día. Oviedo.

FUENTES:
museo baba. com Julio Galán 
LNE 2012 – 12 – 2020  2023
Foto de portada: Casa de los Millonarios. Enlace al Museo de Bellas Artes de Asturias

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

La Sociedad Protectora de La Balesquida organiza, defiende y promociona desde 1930 el tradicional Martes de Campo, la fiesta de los ovetenses.

Ayúdanos a seguir consolidando esta fiesta 12€ al año AQUÍ 

BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: LA JIRAFA

Ocupa el lugar que en otro tiempo ocupaba el desaparecido mercado del Progreso al que ya le dedicamos una solapa. Este lugar que habitualmente se utilizaba para mercado, hasta la desamortización de 1845, era una zona conocida como Campo de la Lana.

El mercado El Progreso, de Oviedo/Uviéu, obra de Juan Miguel de la Guardia, fue levantado en 1885. Seriamente dañado durante la Guerra Civil, fue finalmente derribado en la década de 1950 y en su solar se erigió el edificio La Jirafa.
La fotografía (par estereoscópico, negativo sobre vidrio) fue tomada por el fotógrafo aficionado ovetense Celso Gómez Argüelles (1880-1960), hacia 1933, desde el balcón de su casa.
Foto Facebook Museo del Pueblo de Asturias

El 23 de febrero de 1944 el Ayuntamiento de Oviedo convocó un concurso para construir un hotel de lujo en la calle Pelayo, proyecto que venía fraguándose desde 1931. Fue proyectado como el primer rascacielos de Oviedo, diseñado por los arquitectos Fernando Cabanilles, Gabriel de la Torreta y Joaquín Suárez Pérez-Fonseca, como un edificio multiuso: hotel, palacio de congresos, sede de correos y telégrafos y comercio. Los ovetenses le dieron popularmente el nombre de “La Jirafa» que pasó a ser oficial.  Fue inaugurado en 1956. En 2005 se realizó una completa rehabilitación dentro del proyecto “Jirafa Élite» adaptándose como apartamentos de lujo y oficinas. Sigue manteniendo el servicio de Correos y Telégrafos. 
Se dice que tomó ejemplo del Banco de Roma en Milán. 

Banco di Roma en Milán.

La Jirafa, Oviedo.

FUENTES:
vivirasturias. com patrimonio civil 
eltesorodeoviedo. es
Lavozdeasturias. es Jirafa 
mercado artesanalyecologico. com

Foto de portada: José Vélez

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

La Sociedad Protectora de La Balesquida organiza, defiende y promociona desde 1930 el tradicional Martes de Campo, la fiesta de los ovetenses.

Ayúdanos a seguir consolidando esta fiesta 12€ al año AQUÍ 


BLOG

EDIFICIOS CON APELLIDO EN OVIEDO: CASA DEL TERMÓMETRO.

Un «icono urbano». Su cristalera curva le da la apariencia de un termómetro, de ahí que se la conozca popularmente con ese nombre. El edificio fue construido por Vidal Sainz Heres entre 1936 y 1942 por encargo de su familia. Está inspirado en el cine Capitol de Madrid.

Planos.


En un principio se acondicionó para alquiler de viviendas, una por planta, en total nueve y rematada en torre. Una puerta giratoria en la parte baja ha desaparecido por las reformas llevadas a cabo en las oficinas del Banco Popular que ocupaba los bajos.

En 2010 terminó con una serie de rehabilitaciones y actualmente está destinada casi exclusivamente a locales de oficina y a un café – restaurante muy frecuentado. 

Foto hacia 1930. Calles Fruela con San Francisco.
Esquina que ocupa actualmente el edificio conocido popularmente como «el Termómetro»
Foto Ramón Álvarez Borbolla

FUENTES:
es.wikipedia. org 
Ubipedia.org
vivirasturias. com /patrimonio 
Foto de portada de Israel Rey, Facebook «Un Oviedo en el pasado».

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo. 
Asóciate por solo 12 euros al año AQUÍ«