Oviedo en la solapa. La leyenda del monte Naranco
Un Oviedo en la solapa en memoria de Alberto PolledoLeer más
Un Oviedo en la solapa en memoria de Alberto PolledoLeer más
En épocas pretéritas el Campo de San Francisco albergó variedad de animales que animaban las distintas zonas del recinto. Había gallinas de Guinea, ciervos, pájaros enjauladosLeer más
¿Sabes a quién llamaban en Cuba «LA PERLA DE LAS ANTILLAS » por su elegancia y belleza?Leer más
En el pasado era frecuente el solado de las calles con cantos rodados. El método habitual consistía en revestir el suelo con un lecho de guijarros de naturaleza cuarcítica, o sea altamente resistentes al desgaste. Se extraían de las llanuras aluviales y terrazas de los ríos próximos, normalmente del Nalón (se acopiaron grandes volúmenes en el entorno de Candamo), sin obviar los de origen costero abundantes en algunas playas del occidente (especialmente en el litoral de Cudillero), donde se toleraron verdaderos desmanes ecológicos.
Empedrado que existía en la calle de San Vicente.
La primera cita documental conocida proviene del año 1521 y narra al empedrado de la calle Gascona. Algún tiempo después se abordó el pavimentado de las hoy denominadas Magdalena y Mon, y más tarde las de San José y Trascorrales. Esta moda duró en Oviedo hasta mediados del siglo XIX que fue sustituida por la del adoquín.
Aún se pueden encontrar pequeños testimonios: plaza de los Pilares, entrada al Jardín de los Reyes Caudillos, dos pequeños retazos en la calle de San Vicente, esquina de González Besada y Muñoz Degraín, y pocos sitios más.
Un Oviedo en la solapa de Manuel Gutiérrez Claverol, directivo de la Sociedad Protectora de La Balesquida.
Fotos: Armán
Para vuestra comodidad hemos habilitado una zona para domiciliar el recibo de la Sociedad Protectora de La Balesquida de 10€ anuales. Os dejamos el enlace:
👇
https://martesdecampo.es/asociate/
EL Rey Juan I de Castilla (padre del primer Príncipe de Asturias ) concedió al obispo de Oviedo D. Gutierre de Toledo, para él y para todos sus sucesores «la casa de Noreña con su aldea e señorío «, en premio a los buenos servicios que el obispo le había presentado en la lucha contra su hermanastroLeer más
El cementerio del Salvador presenta problemas. En los años 70 se observó la presencia de agua en algunas tumbas, así como asentamientos y socavones.Leer más
Era hijo de Juan l de Castilla y de la Infanta Leonor de Aragón. Leer más
DESARME OCTUBRE 1837.
EL 19 de Octubre es una de las fechas más destacadas del calendario gastronómico ovetense, cuyo menú de todos conocido, se compone de garbanzos con bacalao y espinacas, callos y arroz con leche.
En la sección » Oviedo en la solapa » del 5 de Junio hicimos mención al predicador británico George Borrow, conocido por «Jorgito el Inglés», que llegó a Oviedo el 27 de Septiembre de 1837, permaneciendo un tiempo aquí que coincide con el 19 de Octubre y con los enfrentamientos entre Carlistas e Isabelinos. Las tropas Carlistas se encontraba a las puertas de Oviedo dirigidas por el general Sanz. En la defensa, los liberales isabelinos, al mando del coronel Pardibas.
Una cancioncilla popular recoge los hechos ocurridos en un tiroteo de distración ocurrido en los Mesones de la Puerta Nueva entre los dos bandos.
«En la Puerta Nueva, junto a los Mesones
Allí perecieron Canella y Quiñones
Bravos campeones de la libertad «
El Ayuntamiento de Oviedo declaró el 19 de Octubre «DÍA DEL DESARME »
Un Oviedo en la solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida.
FUENTE:Las gafas del pasado
Caminos y viajeros de Asturias ( ALSA )
Una mirada al origen
Haste socio o domicilia tus recibos AQUÍ Solo 10€ al año
El Cordobeyu es un animal imaginario del folclore asturiano, ideado para burlarse de alguien. La broma consiste enLeer más
EL MOJÓN DE LA MEDIA LEGUA.
Los miliarios o mojones de señalización viaria fueron utilizados por los romanos en las principales vías del Imperio. Tenían diferentes formatos. El de la Media Legua, situado en la antigua carretera Oviedo–Gijon, Leer más