Una casa torre, Toreno 5, esquina a Marqués de Pidal, construida en el año1947 y diseñada por el arquitecto Julio Galán Gómez. En este mismo lugar había estado anteriormente el cine Toreno hasta 1936. Consta de 12 pisos, los dos superiores áticos en forma de torre, ático y súper ático. Cada vivienda se dividió en 16 piezas, entre ellas la del servicio, destacando los últimos adelantos en el equipamiento como fregadero de zinc y frigorífico.
Fuente imagen: Ediciones Alarde, fondos Museu del Pueblu. T Oviedo en facebook.
El nombre con el que se la bautizó se debe a una exclamación admirativa que salía de la boca de cuantos la contemplaban por primera vez ¡Coño, que casa!, puesto que el edificio asombraba a ovetenses y foráneos por sus espectaculares dimensiones.
Sin embargo, esta expresión de asombro no es patrimonio sólo de Oviedo. Al empezar en las ciudades españolas a construir en altura a muchos de los edificios se les apodaba de igual forma, ante la novedad que suponía, bien la altura o algún diseño llamativo y novedoso. Si hacemos un recorrido encontramos 11 ciudades en España que cuentan en su haber con edificios o casas ante las cuales los viandantes utilizaron la misma expresión. Una de ellas, la más cercana, León, refiriéndose a la «Casa Arce «
Casa del Coño en la calle Toreno en la actualidad.
FUENTES: Digital de León
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo. Asóciate por solo 12 euros al año AQUÍ«
¿Sabías la relación que existe entre el edificio Chile, situado en la confluencia de las calles Mendizábal y Argüelles, con el «Prau Picón” a pesar de la distancia entre ambos?
Siendo muy joven, Manuel Cuesta, dueño del edificio aludido emigró al país andino en 1894 desde Soto de Ribera, su lugar de nacimiento. Allí hizo «la América» regresando con buena fortuna. Dueño y promotor del Monte de San Cipriano, lugar que ocupó el cementerio municipal hasta los años 30 del siglo pasado y que para los ovetenses es más conocido como «Prau Picón». A partir de ahí se desarrolló un barrio residencial como «Colonia Montealegre», urbanización «sencilla y privada» que tuvo como colaborador al arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo residente de este lugar.
EL trazado del edificio Chile también se debe a este arquitecto. Este edificio se edificó en 1932 y destaca la fachada en la que podemos ver alusiones al arte precolombino.
Una de las operaciones inmobiliarias de su tiempo. Este inmueble toma el nombre del primer propietario del edificio, dueño de los terrenos, José Álvarez Santullano, apodado «el Cuitu», que edificó un conjunto de casas situadas cerca de la estación del Norte. Había hecho fortuna en América; posteriormente se arruinó y vendió la propiedad al Banco Herrero, cuyo dueño, Policarpio Herrero era íntimo amigo suyo. El Banco fue propietario del inmueble 85 años.
Casa del «Cuitu» año 1956.Casa del «Cuitu» año 1956.
Pero en torno al nombre del edificio, nos cuenta Juan de Lillo en su «Crónica de un siglo» que se tejió una leyenda. Se decía que un cantante de ópera llamado «Cuitu», asturianizando su nombre, había empleado parte de su fortuna en construir el edificio y posteriormente una repentina ruina le había obligado a venderlo al Banco Herrero.
Estas casas fueron levantadas entre 1913 y 1917 por el maestro de obras Ulpiano Muñoz Zapata. Destaca sobre todo la cantidad de ornamentación que simula motivos mitológicos y la balconada. Hoy día desaparecieron las cúpulas que coronaban los balcones superiores, lo mismo que las terrazas levantadas sobre el nivel de la acera que servía de acceso principal a los portales. Las viviendas tienen una superficie de hasta 250 metros cuadrados.
Las casas no estaban a la altura de la acera, tenían unas terrazas. La foto representa el momento que se quitaron para dejarlas a la altura de la calle. Foto. Adictos a Oviedo Facebook.
Las casas del «Cuitu» fueron construidas con unas cúpulas que se pueden ver arriba, que luego se quitarían. También se pueden ver unas esculturas y que se quitaron y fueron cambiadas por unas columnas. Foto: Enamorados de Oviedo Facebook.
Empezamos el año 2024 con una solapa dedicada a un EDIFICIO CON APELLIDO: CASA BLANCA, al que seguirán otros edificios también conocidos por su «apellido».
Un edificio que sorprendió en la época de su construcción por su altura es la CASA BLANCA construida en el año 1929 y que se convirtió en el primer rascacielos de Oviedo.
Situada en el número 13 de la calle Uría. De estructura apiramidada con 5 pisos y un ático en forma de torre que contribuye a incrementar su altura. Un contraste con los palacetes u «hotelitos» de indianos que no pasaban de una altura de 2 pisos y jardín.
Además de ser el edificio más alto de la calle también llamaba la atención el color de la fachada revestida toda ella de mármol blanco y con grandes ventanales que además de un lujoso adorno hacía publicidad de los mármoles que fabricaba el empresario, dueño del edificio. Por cada planta un piso de grandes dimensiones al estilo de un apartamento francés. De su planta baja desapareció un pórtico que daba acceso al portal.
La construcción se debe al arquitecto Manuel del Busto Delgado, recién llegado de un viaje a Nueva York que dejó en él la impresión causada por los rascacielos neoyorquinos. Es uno de los mejores ejemplos de Art-decó de Oviedo.
Desde tiempos ancestrales existe una bonita costumbre en diferentes países, de regalar juguetes a los niños en determinadas épocas del año que generalmente coinciden con las fechas navideñas. Entre nosotros desde siempre los regalos de Navidad los traen Melchor, Gaspar y Baltasar la noche del 5 al 6 de enero.
Desde la Sociedad Protectora de la Balesquida sabemos que los 3 Reyes Magos estáis próximos a llegar a Oviedo con vuestros cargamentos de regalos para chicos y grandes. La Junta Directiva de la Sociedad Protectora también quiere «escribiros su carta». Pero sin aumentar vuestra carga y por eso nuestra petición no van a ser cosas materiales, os pedimos fuerzas y ayuda para continuar trabajando por Oviedo y sus tradiciones, que aumentemos el número de socios y colaboradores para que esta ancestral tradición de celebrar las fiestas de la Balesquida atraiga a cuantos más balesquidos mejor, para seguir adelante ofreciendo a «los buenos vecinos de Oviedo» unas fiestas de calidad cada vez más concurridas.
Como sois Magos sabéis que también desde nuestra Sociedad Protectora ayudamos en lo posible a paliar las necesidades de entidades, que como las Siervas de Jesús o la Cocina Económica, necesitan ayuda todo el año, pero especialmente en estas fiestas navideñas para que todos puedan celebrarlas de la mejor manera posible, gracias a las aportaciones de socio y colaboradores.
Con todo nuestro entusiasmo os exponemos nuestros deseos esperando que sean bien acogidos por vosotros para que lleguen a todos aquellos que celebramos la fiesta de la Balesquida, no sólo el Martes de Campo, también a lo largo de todo el año con diferentes actos, para mantener, potenciar y no dejar que decaigan las FIESTAS DE LA BALESQUIDA.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
EL 31 de diciembre se cumplirán 55 años del cierre del inolvidable café “Alvabusto». Un café a la antigua usanza con camareros uniformados, cómodos sofás, barra y taburetes, cosa inexistente en los viejos cafés, con lo cual su clientela no sólo era la segunda casa de profesores y alumnos (Carmen Ruiz Tilve) de la Universidad, también tenía una clientela que demandaba un servicio rápido, lo que sería una novedad en Oviedo.
El Alvabusto se inauguró en la calle San Francisco el 8 de septiembre de 1940. El nombre comercial respondía a una combinación de letras formadas por los apellidos de sus socios: AL, de Álvarez, VA, de Vallina (los dos hermanos) y BUSTO, cuñado de ellos. Siempre se distinguió por su clientela con tertulias y peñas de diversas profesiones. Si el día de su inauguración hubo cola para entrar, en Noche Vieja, su aforo era ocupado con cenas y reuniones exclusivamente de sus clientes habituales.
Bar Restaurante Alvabusto. Calle de San Francisco. Oviedo
Por aquel entonces las fiestas de Oviedo habían ido perdiendo fuerza y se limitaban poco más o menos a las barracas en el Campo de Maniobras, música en el Bombé, fuegos artificiales y poco más. Y de una de estas tertulias de amantes y animosos ovetenses surgió la idea de crear una sociedad de Festejos para la totalidad de los ovetenses y no sólo fiestas de cada barrio. Era el año 1947. Se pusieron manos a la obra y en un principio se llamó Sociedad Popular de Festejos que más tarde seria la SOF. Quedó constituida el 31 de octubre y su primer presidente fue D. José Cuesta. En su primer artículo decía así: «Con el objeto de proporcionar al vecindario de la ciudad de Oviedo unas fiestas de importancia, las fechas destinadas a la celebración de la Feria de la Ascensión, festividad de San Salvador, patrono de la ciudad, y San Mateo…” Finalmente se centró más en esta última. Tras una intensa propaganda se inscribieron 3902 socios que pagaban 2 pesetas al mes o 831 al año.
Cafetería Logos. Calle de San Francisco. Oviedo
El Alvabusto se mantuvo en auge durante más de 28 años, pero con la proliferación de cafeterías más modernas, poco a poco fue entrando en decadencia hasta su cierre el 31 de diciembre de 1968. En el mismo lugar se Instalaría poco tiempo después la cafetería Logos.
FUENTE: Luis Arrones Peón, «Hostelería del viejo Oviedo» Facebook Ismael Rey Facebook Adictos a Oviedo, Ramón Álvarez Borbolla El Comercio«
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
LOS ESCUDOS DE LAS VILLAS ASTURIANAS que están representados en la fachada de la Junta General del Principado y sobre una de las puertas de la comisaría de Policía tienen el símbolo de 1931, esto es, la corona republicana. Una corona mural con 4 torres, los cuarteles de Castilla, León, Aragón y Navarra. En la parte Inferior, la Granada, símbolo del antiguo reino nazarita. Todo ello flanqueado por las 2 columnas de Hércules, sin corona, y la leyenda “Plus Ultra» configuraban el escudo de la segunda República por un decreto de 27 de abril de 1931.
Las primeras coronas murales surgieron en 1869 tras el triunfo de la Gloriosa y el destronamiento de Isabel II. Es la Real Academia de la Historia la encargada del diseño, sustituyendo el símbolo de la corona real por la corona mural romana. Este escudo se mantuvo con ligeras variantes durante el reinado de Amadeo de Saboya y las dos repúblicas, como escudo nacional de España.
En 1938 se pone fin al escudo republicano sustituido por otro inspirado en la heráldica de los Reyes Católicos convirtiéndose en el escudo oficial del Estado. Se difundió con diferentes versiones simplificadas, pero manteniendo el cuartelado de 1868.
LACALLE DEL PESO Y SU RELACIÓN CON LA COFRADÍA DE LOS ZAPATEROS Y EL HOSPITAL DE SAN NICOLÁS.
Esta calle estuvo unida al trazado de la muralla medieval de la que queda un fragmento. Su nombre va ligado a que en el número 13 estuvo instalado el peso público de la ciudad, para la harina, por lo que esto acabó dando nombre al camino que subía hacia la plaza Mayor, paralelo a la muralla, que ha quedado reducida a 2 trozos, uno de ellos, con una puerta que recuerda el primer paso entre esta calle y la de Cimadevilla. El peso de la harina estuvo hasta 1861 en el número 13, donde había una placa que decía: «peso público de la ciudad para la harina» y que actualmente se conserva en el Museo Arqueológico.
Puerta en la calle del Peso de Oviedo que correspondería al acceso al viejo hospital de peregrinos de San Nicolás, ubicado en la calle posterior, Cimadevilla GOOGLE MAPS.
La calle del Peso y la trasera, Cimadevilla, compartieron el hospital de San Nicolas, fundado por Alfonso II el Casto hacia 1271 y en él se estableció la sede de la cofradía de los zapateros. En la calle Cimadevilla estaba el hospital, pero la entrada se realizaba por la calle del Peso a la altura del número 8 que en Cimadevilla corresponde a los números 13 y 15. Es probable que la puerta que comunicaba ambas calles sea una puerta con 6 flores blancas de hierro que permanece hoy día en el trozo de la muralla conservada en la calle del Peso. La importancia de ambas calles era distinta. Cimadevilla, comercial y bulliciosa, importante en la ciudad por donde pasaban las procesiones. Pero la del Peso, además de tener pocos vecinos y estar ocupada en parte por la muralla, era el lugar de tránsito de los condenados que desde la plaza de Riego eran ajusticiados en la plaza Mayor, por lo que las procesiones no pasaban por ella.
Gremio de zapateros. Foto de Laura Rosillo.
La Capilla de San Nicolás, al que se le considera uno de los más antiguos de España, en 1217 ya estaba instalada allí la Cofradía de los zapateros, cofradía profesional, una de las principales de la ciudad ya que contaba con hospital propio. El edificio, con capilla y hospital, se conservó hasta 1844, pero sin las funciones para las que había sido creado.
Como consecuencia del establecimiento de esta cofradía, estas dos calles fueron escenario del debate municipal en 1717 cuando se dictaminó que los dueños de las casas de San Nicolás y las inmediatas situadas en Cimadevilla, correspondientes con la muralla de la calle del Peso, debían de ocuparse de limpiar y reparar «todo lo necesario» en esa parte del muro.
FUENTES: Dialmet. La Ciudad en Transición 7635980 (1).Angel Ignacio Álvarez Blanco José Ramón Tolivar Faes, El libro de Oviedo lavozdeasturias. es 10-9-2020 eltesorodeoviedo. es ine.es 20-4-2013 Foto Libro oviedo Ayuntamiento de Oviedo.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Doña Gontrodo Petri, amante de Alfonso VII el Emperador, descendiente de la pequeña nobleza asturiana asentada en Tineo, funda el monasterio de Santa María de la Vega en 1153 sobre unos terrenos propiedad de Alfonso VII. El monasterio benedictino estaba sometido a la congregación francesa de Fonturand que acogía a mujeres procedentes de la nobleza, por lo cual en Oviedo coexistieron dos monasterios femeninos, el de San Pelayo y el de Santa María de la Vega. Pero la desamortización de Mendizábal impedía que en una misma población hubiera más de un convento de la misma orden, con lo cual se fusionaron ambos conventos, trasladándose la congregación de la VEGA al monasterio de San Pelayo en Julio de 1854.
El convento queda abandonado a su suerte y e 1856 la fábrica de artillería instalada en el Palacio del Duque del Parque, hoy del Marqués de San Féliz (al que le dedicamos una solapa, 1-4-2023) ocupa el lugar del antiguo convento. Se derriba la iglesia y se desmantela la parte superior del claustro y todo aquello que estaba para el nuevo servicio de forma que del primitivo cenobio a penas quedan restos materiales, solamente una arcada del piso inferior del claustro, 2 portadas románicas y una fuente del siglo XII.
Una vez terminada la guerra civil se encarga al arquitecto Luis Menéndez Pidal la construcción de una capilla dedicada a Santa Barbara, patrona de la artillería, cuya fiesta se celebra el 4 de diciembre. Para su trazado se sigue la línea del estilo románico aprovechando las 2 portadas románicas del primitivo templo y colocando en el interior la imagen de Santa Bárbara.
Con el cierre definitivo de la fábrica de Armas, los objetos sagrados que se utilizaron para el culto, están repartidos por diferentes lugares: el retablo, 2 lámparas y el confesonario, en la capilla del Palacio Arzobispal; el cuadro representando a Jesús ante Caifás, propiedad del ministerio de la Defensa, en el museo de Bellas Artes y los bancos en Noreña. Permanecen en su lugar, la enorme pila bautismal, 3 sepulturas al pie del altar y las rejas de forja de las ventanas del ábside.
FUENTES: iglesiascapillasoviedo blogspot Wikipedia románico digital. com Patrimonioindustrial. com, Patrimonio Industria Asturias
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida
LAS SACAVERAS DE OVIEDO TRASPASAN LAS FRONTERAS DEL PRINCIPADO. Oviedo tiene su propia salamandra según se desprende de un estudio llevado a cabo por un grupo de biólogos asturianos en colaboración con mallorquines y portugueses.
Sacavera.
Estos anfibios son de movimientos lentos, de hábitos nocturnos y de movilidad reducida y según el biólogo asturiano David Álvarez ya habitaban en los muros del casco antiguo de Oviedo logrando sobrevivir al paso de los siglos en condiciones diferentes a las propias de su especie, ya que para reproducirse necesitan zonas con un alto grado de humedad (ríos o estanques), pero las de Oviedo se fueron adaptando al medio variando geneticamente de forma que la salamandra de Oviedo no es anfibia, si no que pare individuos totalmente desarrollados, siendo la excepción que confirma la regla, pues lograron sobrevivir hasta nuestros días en lugares completamente diferentes a su hábitat natural en el que a penas hay masas de agua permanentemente, cosa imprescindible para la mayoría de los anfibios.
El interés por estos animales se remonta a 1928 cuando el biólogo José Bernáldez recogió una salamandra en los taludes de la antigua estación de FEVE y la envió a Alemania donde un grupo de científicos descubrieron una subespecie a la que llamaron Salamandra Bernáldez y que hoy se conoce como salamandra de Oviedo.
¿En qué zonas de la ciudad podemos encontrarlas? Sobreviven en el jardín de Pacho el Campanero (Tránsito de Sta.Bárbara) aisladas en una parcela de 400 metros cuadrados durante más de mil años. En el cementerio de Peregrinos y en el monasterio de las Pelayas, 3 lugares dentro de la muralla de Alfonso II. También se localizaron en los jardines de la casa Sacerdotal donde la muralla dejó aisladas a un grupo de salamandras que no pudieron «escalarla», pero sí pudieron independizarse de charcas y arroyos y sobrevivir en un ambiente urbano. También se localizaron en Otero, la facultad de Geología y la plaza de toros, pero las tres primeras localizaciones son las que presentan mayores divergencias por llevar más tiempo aisladas.
¿Cómo pudieron sobrevivir? Su particularidad reside en que no necesitan charca para reproducirse, son vivieras, tienen abundante comida, de vida nocturna, menos expuestas a peligros, se encuentran en pequeños jardines, rodeados de muros de piedra que les proporcionan los refugios de los que salen al llegar la noche y donde permanecen escondidas los días más fríos del invierno y los más calurosos del verano.
Figura de una salamandra tallada en la sillería del coro de la Catedral de Oviedo. Foto David Álvarez, biólogo e investigador.Salamandra labrada en un capitel del claustro de la Catedral de Oviedo. Foto David Álvarez. biólogo e investigador.
Estas salamandras de Oviedo han quedado reflejadas en los trabajos de artesanos y canteros que construyeron la Catedral y dejaron constancia en la sillería del coro o en el capitel de un parteluz del claustro. Hoy día se han hecho trabajos divulgativos entre los que citaremos: A) El documental «Los últimos dragones de Oviedo» patrocinado por la Fundación Municipal de Cultura, finalista de la XVIII Bienal de Cultura de Ronda en 2016 y el que se presentó en el teatro Filarmónica el 30 de mayo de este año. B)También fue contraportada del diario El País (1-12-2017). Hasta tal punto se han hecho famosas, que existe una marca de cerveza en el Oviedo antiguo llamada «Sacavera».
En fin se han hecho cantidad de trabajos, conferencias y proyecciones en clubes, teatros, centros de enseñanza, objetos de regalo y hasta un grupo Scout infantil y juvenil de Oviedo que tiene el nombre de»Sacavera». Nació en 2018
«En las noches de luna llena, las Sacaveras de Oviedo pasean a sus anchas por los jardines de Vetusta».
FUENTES: ropa. es noticias asturias revista quercus. es naturalezacantábrica.es (27-1-2014) El Comercio Digital hiperpetologia. es es.paperblog.com
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.