Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

BLOG

BLOG

Historia de un billete de 4 reales

«BILLETE CON HISTORIA»

Sabias que ¿ESTE VALE DE 4 REALES ES EL PRIMER BILLETE HECHO EN ASTURIAS?

El billete de 4 reales Fue uno de los principales protagonistas de la VIII Convención Numismática organizada por la Asociación Avilesino (La Voz de Asturias, 28 – XI – 1982).

Los Vales Reales se emitieron con autorización del monarca  CarlosIII (20-X- 1780). Una de las causas principales de la creación del Banco de San Carlos (1782) fue la depreciación que sufrieron estos vales.

El billete asturiano de 4 reales comenzó a circular en 1873 para pagar con él a las tropas de ocupación de Carlos VII en la segunda guerra carlista y en general para todas las transacciones comerciales puesto que el no aceptarlo, podía considerarse un rechazo al contrincante de Isabel II.

En 1829, finales del reinado de Fernando VII, se liquidó el banco de San Carlos para constituir el banco de San Fernando y el 25 de enero de 1884 se crea por decreto ley el banco de Isabel II. Al finalizar la década de los 40, una fusión de entidades dio lugar al Nuevo Banco Español de San Fernando que con el tiempo  se transformaría en el actual Banco de España.

 

BLOG

Avistados lobos en Oviedo por La Ascensión

PARECE INCREIBLE

Lobos en Oviedo por La Ascensión

Tan solo me falta decir, por la Ascensión, lobos en Oviedo y trigo en León. Y es que la pasada noche una manada de lobos «qué hambre no traerían» llegaron a las puertas de nuestra ciudad y atacaron a una yeguada que pasta en libertad en las praderas de la Silla del Rey. No hubo víctimas en ninguno de los dos bandos; aparentemente, las caballerías fueron las peor paradas, así lo demuestran los restos de las colas que allí se encontraron. Se conoce que, a pesar de todo, dio resultado el juntar las cabezas y defenderse en círculo con los cuartos traseros soltando coces a diestro y siniestro. Únicamente, uno de los carniceros consiguió su objetivo, escaso botín para tan gran despliegue: un trocito de anca que, eso sí, jamás recuperará el pobre équido, aunque viva más años que Rocinante y Babieca juntos. Raro, raro, toparles por estos andurriales en estas fechas primaverales. Se me olvidó comentarles que todo sucedió en el mes de abril, del año de gracia de 1867.

BLOG

Oviedo con López Otín

OVIEDO CON LÓPEZ OTÍN

Tal parecía que la presión de mediocres y envidiosos había causado mella en la mente de uno de los investigadores más destacados del mundo: Carlos López Otín. Afortunadamente, el agujero negro, como bien imaginábamos, fue pasajero.
Hoy, Oviedo puede felicitarse de que, una de las personas más significativas en el campo científico universal, prosiga trabajando en bien de la humanidad desde nuestra ciudad y, a la vez, continúe formando generaciones futuras de sobresalientes investigadores. Desde la Sociedad Protectora de la Balesquida nos sumamos a la propuesta realizada por José Galán Arias, para que le sea concedido el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica 2019 al ilustre catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo. ¡Bien que lo merece!

 

BLOG

Luis Álvarez Santullano, ovetense e impulsor de Las Misiones Pedagógicas 1931-1936

MAESTRO IMPULSOR DE LAS MISIONES PEDAGÓGICAS Y MODERNIZADOR DE LA
EDUCACIÓN

Así titulaba la Nueva España de 31 de Marzo pasado un artículo de David Orihuela
¿Quién era el maestro?  Un ovetense, Luis Álvarez Santullano

¿Qué eran las Misiones Pedagógicas?

Experiencias y procedimientos para llevar los mejores maestros a las aldeas más apartadas. En 1912 Rafael Altamira, catedrático de la Universidad de Oviedo, promovió algunas experiencias en este sentido. Pero su creación efectiva se debe aun decreto del gobierno de la segunda República el 29 de Mayo de 1931. La primera se celebró en Ayllón (Segovia) del 17 al 23 de Diciembre de ese mismo año. El fundador fue Manuel Bartolomé Cossio y el secretario del Patronato el ovetense Luis Álvarez Santullano, a quien el Ayuntamiento de Oviedo le dedicará una calle.
 Las ACTIVIDADES iban encaminadas al fomento de la cultura general y de la lectura con la creación de un servicio de Bibliotecas. Se prestó especial interés por la orientación pedagógica en las escuelas y la educación ciudadana en los núcleos rurales. Para poner todo esto en práctica se crearon secciones itinerantes de Teatro y Coro del Pueblo. Dos asturianos, Alejandro Casona y Eduardo Martínez Torner respectivamente las dirigían. Además un guiñolo teatrillo llamado Retablo de Fantoche cumplía con las exigencias de un espectáculo culto y popular a la vez.
Este modelo fue exportado a América y la primera Misión pedagógica se llevó a cabo enUruguay en 1945 dirigida por el profesor de la Escuela Normal de Montevideo.

Fuente de la Imagen: Un niño y una niña leyendo unos libros de la biblioteca de Misiones Pedagógicas, hacia 1932.v Foto h. 1932 Archivo de la Residencia de Estudiantes. MadridMisiones

Más info –» http://www.residencia.csic.es/misiones/img/sedes/dossier_prensa.pdf / http://laescueladelarepublica.es/wp-content/uploads/2015/10/patronato-misiones.pdf

Oviedo en la Solapa, rincón literareo patrocinado por la Sociedad Protectora de La Balesquida

Martes de Campo 2019 / 11 de junio

BLOG

COLEGIOS SEGLARES QUE EXISTEN EN EL RECUERDO

Quién no recuerda su colegio de infancia, sus maestros, los recreos…

Esta semana recordamos El Colegio Hispania, sito en la calle Marqués de Gastañaga, y El Colegio San Isidoro, situado en la calle Schulz.

COLEGIOS SEGLARES QUE EXISTEN EN EL RECUERDO

COLEGIO HISPANIA. Prototipo de palacete urbano exento, de principios del siglo XIX, con las características mansardas o buhardillas muy del gusto francés. Sito en la calle Marqués de Gastañaga, frente al Campillín, fue propiedad del Marqués consorte de Canillejas, hijo del Marqués de Gastañaga, de ahí el nombre de la calle donde estaba ubicado. A comienzos del XX el palacete residencial fue objeto de una adaptación funacional con cambio de uso. El propietario del Colegio era D. Manuel Secades y el director técnico D. Félix Prendes a quien el Colegio de Licenciados le dedicó en su día un homenaje por su dedicación en pro de la enseñanza. Permaneció activo hasta finales de los 90. Hoy, tras una reforma no exenta de polémica, alberga el colegio de Arquitectos de Asturias. Aquí cursaron los estudios los hermanos Ruiz de la Peña.

Colegio Hispania Oviedo

 COLEGIO SAN ISIDORO. Situado en la calle Schulz en lo que habían sido las caballerizas de un palacete que, más tarde, en 1934 alojó el Gobierno Civil. Comenzó su andadura en 1940 y en 1976, el director de entonces, D. Lorenzo Ramos lo hizo mixto y precisamente durante su directorio el colegio celebró el 60 cumpleaños.  Al cerrarse el Fruela la mayoría de sus alumnos pasaron aquí.  Como dato curioso, en este colegio estuvo interno el conocido pintor asturiano Manolo Linares, que, desde bien pequeño, según recuerdan algunos de sus profesores, presentaba una gran destreza para la pintura. El Colegio cerró en 1999. El edificio antiguo ha desaparecido y en su lugar se encuentra la moderna sede el Colegio de Abogados de Oviedo.

Colegio de Abogados Oviedo

La próxima semana concluiremos la serie ¨colegios seglares que existen en el recuerdo¨, con El Colegio San Agustín.

BLOG

COLEGIOS SEGLARES QUE EXISTEN EN EL RECUERDO

Quién no recuerda su colegio de infancia, sus maestros, los recreos…

El Colegio Fruela ocupaba un edificio en el número 19 de la calle de Cimadevilla, propiedad de la marquesa de Cienfuegos.

COLEGIOS SEGLARES QUE EXISTEN EN EL RECUERDO

EL 29 de Mayo de 2006 pregonó las fiestas de la Balesquida el profesor de Literatura de la Universidad de Oviedo, D. Álvaro Ruiz de la Peña, hoy jubilado. En su amena disertación, recordó, entre otras cosas, sus andanzas infantiles por la plaza de la Catedral y otros lugares de Oviedo.  Se quejó de que «cada vez caen más casas de la historia de Oviedo«. Tomando por base esta frase vamos a recordar aquí los colegios privados de primaria y secundaria (como se llamaban entonces), que había en los aledaños de esta emblemática plaza de nuestra ciudad y los edificios que los acogían, que han desaparecido totalmente o han sufrido transformaciones para darles otros usos.

COLEGIO FRUELA. Ocupaba un edificio en el número 19 de la calle de Cimadevilla, propiedad de la marquesa de Cienfuegos, en cuyos bajos estuvo hasta no hace mucho, el restaurante Faro Vidio. El director era el prestigioso abogado ovetense D. José Rodríguez Álvarez, hermano del dramaturgo asturiano Alejandro Casona.  Cerró sus puertas en el año 1957 y es el único edificio que se conserva actualmente sin transformación alguna. El actor de teatro, el ovetense Juan José Otegui, ingresó en este colegio a los 8 años y según unas declaraciones suyas a la Nueva España para él «era posiblemente el más prestigioso de Oviedo de los que no eran curas».

La próxima semana continuaremos con los colegios Hispania y San Isidoro

 

Sociedad Protectora de la Balesquida desde 1930. Plaza de la Constitución, oficina de Turismo, 2ªplanta. Oviedo

Horario de lunes a viernes de 10h a 13h. LLama al 684 60 92 21

OVIEDO EN LA SOLAPA