Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

BLOG

BLOG

MARCANDO EL PASO DE LAS HORAS

Desde distintos puntos de la ciudad oímos las campanadas que dan 3 relojes de 3 edificios históricos: la Catedral, la Universidad y el Ayuntamiento, 3 instituciones representativas de la vida religiosa,  académica y política respectivamente y que marcaron el tiempo de los ovetenses desde muy atrás. Años más tarde se unió a ellos el reloj de la Caja de Ahorros con su correspondiente torre para no ser menos.
Hoy son muchos los relojes que vemos sobre distintos edificios públicos y privados,  pero estos 4 son los que nos siguen acompañando con su sonido.

EL RELOJ DE LA CATEDRAL
reguló la vida de los ovetenses durante años.  La primera maquinaria data de principios del siglo XVI, pero sufría desajustes que alteraba las horas.  Se reparó en varias ocasiones,  pero seguía dado problemas.  En 1927 la Fábrica de Armas de la Vega se encarga de reparar el mecanismo. Tras la Guerra Civil hubo que revisarlo de nuevo y a finales de los 80 el relojero natural de Cangas del Narcea, José Alonso Campos, sustituyó diversas piezas y procedió al dorado de la esfera. Desde 1415 existe un reloj de sol en la torre románica.

RELOJ DE LA TORRE DE LA UNIVERSIDAD. Escondida en su parte interna la esfera con una historia paralela a la de la Universidad.  Marcó los tiempos de la actividad académica desde que se colocó en 1574, una vez construido el edificio y en 1668 se colocó la esfera que a penas se ve desde la calle por lo que se le llama «el reloj oculto de Oviedo». El edificio sufrió las consecuencias revolucionarias del 34,  pero la torre, la esfera del reloj y las campanas se salvaron. Hacia 1940 se renovó la maquinaria.  Cada 8 días el relojero ovetense Casaprima se encarga de darle cuerda. La torre ha sido campanario y observatorio astronómico,  realizada por Luis Céspedes.  

EL RELOJ DEL AYUNTAMIENTO. Se instaló en 1880. Es el oficial de la Institución.  Estaba en la vieja Iglesia de San Isidoro y al inutilizarse el Ayuntamiento solicitó al Estado el reloj,  que había pertenecido al monasterio de San Vicente, y que estaba en poder de Hacienda. A pesar de que pasó a propiedad municipal el 23 de Diciembre de 1862 hubo que esperar a la ejecución de la torre para colocarlo. La fábrica de la Amistad se encargó de la fundición de las campanas. 

 

EL más moderno de los 4  «sonoros » preside la Plaza de la Escandalera,  corresponde a la antigua Caja de Ahorros.  Se inauguró el 28 de Agosto de 1959 con el edificio en construcción. El paso del tiempo  va acompañado del himno de Asturias y por ello si podemos decir que éste «canta las horas». 

Como anécdota sobre los relojes públicos de Oviedo en el siglo pasado,  reproducimos la reseña publicada el 25 de Agosto de 1921 por el diario gijonés La Prensa:  «El de la Catedral no se ve, pero se oye, el del Ayuntamiento da las horas antes de señalarlas, el de la Universidad da las horas y los cuartos con una lentitud irritable, el del Banco Herrero que no da las horas ni los cuartos y el de la Estación del Norte que siempre tiene la esfera empañada » ¡Un verdadero caos!

FUENTES :
Uniovisitas. es donarlo ad
elblogdeacevedo blogspot.com
La Nueva España 11-8-2011
jusp-as blogspot.com, Catedral de Oviedo-Asturias 
Monumentos y relojes de la Catedral de Oviedo.  
El reloj de sol de la Catedral 
Imágenes:
TOviedo
LNE
El Comercio
Catedral de Oviedo

Un solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!


BLOG

COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL REY CASTO.

Durante la Edad Media nacen los gremios y asociaciones de artesanos y comerciantes para defender sus intereses particulares del oficio y a la vez se ejercitarán en obras de caridad bajo la advocación de un santo patrono. Constituían así las llamadas cofradías gremiales civiles. En contraposición, había cofradías religiosas formadas por fieles que dirigidos por el Ordinario de la Diócesis se organizaban en las iglesias para ayudar y auxiliar al clero en el sostenimiento del culto. También se llamaban hermandades de legos,  que a la vez se orientaban a la obtención de sufragios para la otra vida.

Gremio de los sastres.


En Oviedo existieron varias de este tipo: la de los Clérigos del Coro, la de los Capellanes de San Tirso,  la de la Cámara Santa, etc. Pero la que tuvo mayor importancia fue la de Santa María del Rey Casto,  integrada por laicos, eclesiásticos, hombres, mujeres, nobles y burgueses de todos los niveles. Para pertenecer a ella pagaban una cuota de entrada y una aportación anual. Recibían donaciones según el estatus del donante, las cuales iban destinadas a plegarias y sufragios por los difuntos y procedían de las admisiones en la cofradía, de herencias de difuntos, principalmente bienes urbanos (casas, huertos solares, hórreos, lagares, etc). También objetos de valor ( joyas, ornamentos litúrgicos,  así como donaciones en metálico ).

En esta cofradía del Rey Casto destacan las donaciones de mujeres de la burguesía local, viudas o no , que entraban a formar parte en las mismas condiciones que los hombres.  Los aportes de los cofrades sufragaban las exequias de los difuntos y los servicios religiosos, las pitanzas anuales de los cofrades,  las retribuciones de los capellanes y el pago de salarios. Como buenos administradores practicaban una política inversora dedicada a la conservación del patrimonio de la Cofradía y en el «Libro de Regla» quedaban inventariadas todo tipo de donaciones tanto de las donadas por los ovetenses como las que procedían de parroquias rurales. 
Hacia finales del siglo XV las donaciones fueron a menos sin que nunca más se recuperase el auge de los primeros tiempos de su fundación, que superaba con creces el patrimonio de las cofradías gremiales de peleteros,  alfayates, carniceros,  zapateros, etc.

FUENTES:
La cofradía de Santa María de Rey Casto de Oviedo. Aproximación a su patrimonio urbano (siglos XII-
XV). Academia.edu
Dialnet.unirioja
María Álvarez Fernández: Corporaciones profesionales y cofradías religiosas de una ciudad del Reino de
Castilla  (s.XIII-XV)

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

¡AQUELLA ELEGANCIA EN EL VESTIR!

A principios del pasado siglo apenas existían en Oviedo comercios que vendiesen trajes y vestidos de confección por lo que la ciudad destacaba por tener un gran número de almacenes y comercios de paños de calidad y de sastres y modistas que los confeccionasen. Hoy vamos a dedicar esta solapa a recordar aquel «buen vestir» de Oviedo tomando como referencia un almacén de géneros al por mayor y una sastrería que los transformaba elegantemente. 

ALMACENES DE PAÑOS, FORRERÍA Y LANERIA VILLAR Y CARRAL, situada en UrÍa 27 y creada en 1914 bajo la razón social José Villar y Compañía, formada además por D. Florentino Carral. En 1918 ambos socios convinieron en que en el nombre de la sociedad figurasen los dos, Villar y Carral que la dirigieron con gran acierto y dado su incremento ampliaron el almacén abriendo otra entrada por el número 9 de Palacio Valdés. Tenia 100 metros de fondo, repartidos en 3 naves que se comunicaban entre sí,  destacando la central por sus dimensiones. Estaba considerado como una de las mejores pañerías de España que surtía además de a Asturias a otras provincias como las de Galicia, Santander, Bilbao,  Valladolid etc…

CHEQUE JOSÉ VILLAR Y COMPAÑÍA.
OVIEDO ASTURIAS AÑO 1920.
Imagen de todocoleccion.net

Se decía entonces que «el sastre hace al hombre ser persona distinguida «, que el sastre tenia que ser artista en su oficio, sujetándose «a cada caso», para obtener un resultado favorable . Y como artista en su oficio se considera a D. ANGEL R. SORIA (Calle Fruela, 18 Principal, Tfno.392, frente a la Diputación ). Así constaba en los anuncios. Soria no sólo era considerado en Oviedo y en Asturias, sino que tenía numerosa clientela en diferentes lugares de España  y sobre todo en Madrid,  pues según se comentaba,  además de brillante en su oficio, sus precios estaban al alcance de todos los bolsillos. 

FUENTES:
Libro de Asturias 1923-24. Guía monumental,  histórica,  artística,  industrial,  comercial y de profesiones. 

Foto de portada: Sastrería Masaveu, calle Cimadevilla Oviedo a finales del siglo XIX y principios del XX.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!

BLOG

ENTRE DOS CAMPOS: CAMPO DE LOS PATOS Y CAMPO DE LA VEGA.

Unidos por la calle Adelantado de la Florida donde se encuentra la Colonia San Feliz. 

El Campo de los Patos, según José Ramón Tolivar Faes, figura ya en un documento del siglo XVI. Hasta mediados del XIX era una zona rural en el extrarradio, de terreno pantanoso propio para la habitabilidad de aves palmípedas que se criaban en las muchas charcas que configuraban la zona, hasta el punto de que existía una posada o casa de huéspedes que aprovechando las charcas del entorno criaba patos, por lo que se la conocía por el nombre de «Casa de la Goleta de los Patos «. Desde finales del XVIII hasta 1829 el Campo de los Patos acogió el mercado de ganado que había en el Fontán. De 1918 a 1937 pasó a llamarse «Plaza del Marqués de Mohias», pero de nuevo prevaleció su primitivo nombre. 

Campo de los Patos. Oviedo

Lindando con el Campo de los Patos está el campo de la Vega. Su nombre proviene del monasterio  benedictino de Santa María de la Vega.  Siguiendo la «costumbre» de cambiar el nombre de calles y plazas, en 1905 pasó a llamarse del Obispo F. Castro y posteriormente desapareció del nomenclator por obras de ensanche en la zona.

Campo de los Patos. Oviedo. Colección de Isabel Tuñón en Pinterest

Entre estos Campos unidos por la calle Adelantado de la Florida, la colonia San Féliz, primer ejemplo de residencia para obreros, vinculada a la Fábrica de Armas de la Vega, construida según la ley de Casas Baratas. El solar fue donado por D. Antonio Sarri y Oller, Marqués de San Feliz, de ahí su nombre.  Se inauguró en 1924. Son viviendas unifamiliares con espacios libres entre ellas, siguiendo la moda del momento en lo que se refiere a favorecer la mejora de la vivienda obrera. La Linea número 2 del tranvía Colloto – Buenavista comunica la zona con el centro de Oviedo. Relativo a esta Colonia publicó  Chus Neira el 20 de Marzo de 2009 en la Nueva España, una curiosa anécdota: el impacto que le causó a Yolanda  Lobo cuando llegó a Oviedo que dijo «algún día tendré una  casa como esta». Y así fue , porque Yolanda Lobo, que regentó el famoso local nocturno de «La Santa Sebe» en la calle Altamirano, con el  paso del tiempo llegó a comprar «La Pomposa «, la casa de la colonia que fue de Magdalena Lebrero, hija de un maestro armero de la Fábrica.  El artículo se titulaba ¡FELIZ EN LA COLONIA».

Campo de los Patos, Oviedo, hoy en día. Imagen La Voz de Asturias

FUENTES:
El Comercio                 
José Ramón Tolivar Faes  «Nombres y cosas de las calles de Oviedo»
El tesoro de Oviedo
La Voz de Asturias
Enciclopedia de Oviedo
La Nueva España 
Imagen Patrimonio Industrial Asturias

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y forma parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!

                 

     

BLOG

POSTAS: PARADAS Y FONDAS EN OVIEDO

Las diligencias, medio de transporte en el recuerdo, tenían en Oviedo estacionamientos determinados.  Las primeras paradas estuvieron situadas en la plaza de la Catedral y en la Corrada del Obispo.  En la Plaza de la Catedral paraban las que hacían el trayecto a Madrid y de ahí salió a estudiar a la capital nuestro novelilla Armando Palacio Valdés, según él mismo nos cuenta en la «Novela de un novelista «.
De la Corrada del Obispo partían las que se dirigían a la zona oriental de Asturias. Aquí, en la Corrada en 1886 se produjo una manifestación de curas en protesta por el castigo impuesto por el obispo Fray Ramón Rodríguez Vigil al capellán del hospicio, que fue confinado a Valdedios, por haber incurrido en ataques contra él. A despedir al sacerdote acudieron sus partidarios y al arrancar la diligencia hacia su destino todos levantaron al aire sus sombreros de teja delante de «las narices del Obispo».

Diligencia. Asturias

Andando el tiempo se crearon otras paradas en Campomanes y Santa Susana. De Campomanes a través de la calle Magdalena, el Carpio y el Postigo, dirección Siero y Gijon. De Santa Susana, hacia Luarca.

Al lado de las paradas se establecieron fondas con buenos servicios. Destacan en Campomanes la de Manterola, la de Madrid, la Ferrocarrilana, la Amistad y la Suiza. En la Puerta Nueva (final de Magdalena), la fonda La Capitana, debía su nombre a que estaba situada junto a una fuente del mismo nombre, cuyas obras, para ponerla  en servicio, las había pagado la viuda de un capitán de los tercios de Flandes, según se decía.

Comedor del hotel Covadonga. Oviedo. (Archivo Municipal de Oviedo)  

Cuando las administraciones de las diligencias ampliaron su radio de acción hacia el Campo de la Lana,  hoy Jovellanos y Argüelles, las fondas famosas de esa zona  eran, la Colunguesa, la del Gavito y la de Porru. La Gascona, se estableció en la calle de su nombre, fue muy famosa y en ella se hospedó Jorge Borrow, conocido como Jorgito Inglés, vendedor de Biblias prohibidas por cuenta de la Sociedad Británica  y Extranjera de Londres. 

Lee la solapa sobre «Predicadores británicos en Oviedo»

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

FUENTES:
Caminos y viajeros de Asturias, editado por ALSA
LNE  

¡Asóciate a la S.P. de la Balesquida hoy mismo AQUÍ! ☜12€ al año
Desde 1930, nos hemos dedicado a preservar y organizar una de las tradiciones más antiguas de Oviedo. Además, al asociarte, estarás ayudando a mantener viva esta tradición para las generaciones venideras. ¡Asóciate hoy y sé parte de la historia del Martes de Campo de Oviedo!

                 

BLOG

¡OJO PEATONES! ACCIDENTE DE DILIGENCIA.

La calle Cimadevilla fue durante mucho tiempo la más importante de Oviedo.  En ella se encontraba el comercio, los cafés, locales bancarios y animadas tertulias. El principio del fin de su apogeo tuvo lugar el 23 de Julio de 1874 cuando se inauguró la Estación del Norte. Por Cimadevilla pasaban los medios de transporte de la época. (La peatonalización llegaría mucho más tarde). Las diligencias tenían parada en la Plaza de la Catedral y en la Corrada del Obispo y plantearon muchos problemas por la forma de  «conducir» de los mayorales,  ¡a galope  tendido! por lo que los accidentes de circulación en los caminos y calles de las ciudades eran bastante frecuentes. 

Un carruaje que hacía el trayecto entre Oviedo y Tineo,
a mediados del siglo XIX

Sobre este medio de transporte, propio del siglo XIX se han escrito curiosidades y anécdotas y toda una historia de viajes. Y también del caos circulatorio que provocaban en las calles de las ciudades, como el que se relata en esta solapa,  protagonizada por un coche de caballos llamado el «SIGLO XIX» que hacía el servicio desde Oviedo al cercano balneario de Las Caldas de Priorio. Al entrar en Cimadevilla en dirección a la Plaza de la Catedral,  no sabemos a que velocidad,  pero a más de la debida, se estrelló contra la pared de un comercio llamado «Fin de Siglo». Al comercio le llegó su fin antes de lo previsto y el carruaje también debió hacer «punto y final».

La publicidad de hoy día dice que  «de Oviedo a Las Caldas 10 minutos» . En la ocasión aquí descrita seria toda una aventura el recorrido.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

FUENTES:
Caminos y viajeros de Asturias.  Editado por ALSA
Diario El Comercio
Imagen La voz de Asturias

                 

BLOG

AQUELLOS TIEMPOS DEL CHOCOLATE

A partir del siglo XVIII el chocolate se convirtió en una bebida de moda de la alta sociedad europea. Con el uso de la energía eléctrica a finales del XIX y principios del XX, el proceso de fabricación experimenta un cambio en la producción que lo abarata y el consumo se populariza. 

Entre 1850 y 1950 Asturias contaba con 302 fábricas de chocolate, de las  que 42 estaban ubicadas en Oviedo. Eran pequeñas y medianas fábricas artesanales que trabajaban el cacao importado de ultramar. La fábrica más antigua de la que se tiene noticias data de 1853 y estaba en Oviedo, la Perla Americana,  ubicada primero en el número 3 de la calle la Rúa y trasladada después a Santa Susana en I872. Ganó 15 medallas de Honor en varias exposiciones. Surtió al Vaticano durante los pontificados de León XIII y Pío IX. EL 7 de Junio de 1897 el Papa León XIII concedió a su propietario, Antonio Sarria Oller el título pontificio de Marqués de San Feliz. Estuvo en actividad hasta 1928. En sus dependencias se llegaron a elaborar 22 variedades de chocolate. También se dice que aquí se hizo el primer ensayo de luz eléctrica en Oviedo. El edificio abandonado, fue demolido en 1973.

FABRICA DE CHOCOLATES «LA PERLA AMERICANA»
Calle Santa Susana hacia 1872.
Foto de Arquitectura Oviedo

 Con el paso del tiempo fueron apareciendo nuevas fábricas. En I897, la Italiana, que contaba con 115 empleados. La Asturiana, de procedencia leonesa, que participó en 1901, en la exposición de Alejandría,  año de su fundación. Chocolates La Cibeles, en 1917, traía en sus tabletas los cromos de «Las aventuras de Pinín que de Pinón ye sobrin». Hasta 1945 funcionó La Covadonga, cuyo eslogan era «limpieza y esmero». La Independiente, obtuvo medalla de Honor y de Plata en la exposición de Milán de 1921. En 1950 otra fábrica se anunciaba así, «Si es Osnola que no sea una taza sola». También tenían las tabletas cromos coleccionables como «la vuelta al mundo en 80 días», «La conquista del Polo Norte» o el «África salvajr». Chocolates Mavi editó coleccionables como «La historia de los conquistadores». Acompañaba a sus ventas regalos diversos con su eslogan, «me convencí y chocolates Mavi pedí».

Chocolates La Cibeles. Oviedo

CARTEL DE CHOCOLATES MAVI.
MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS.

 

Podríamos seguir enumerando la larga lista de las chocolaterías ovetenses, pero terminaremos con algunas cuya  razón social y actividad transformada, siguen hoy día, es el caso de Camilo de Blas procedente de León y establecido en Oviedo desde 1927. Otras populares fueros la de los Llavona, de principios de los años 20 y cerramos con La Popular,  regentada por D. Armando Ojanguren, (director de la academia de su nombre), situada en la confluencia de la calle Mon con Canóniga.

La mayor parte del cacao utilizado procedía de la Guinea Española y Fernando Po, pero a partir de la independencia en 1968, suben los precios, se introducen cambios en los procesos de producción y las grandes empresas hacen que «el pez grande se coma al chico», de manera que estas pequeñas fábricas artesanales van desapareciendo por la competencia de las grandes marcas. Entre 1925 y 1945 Asturias era la cuarta productora de chocolate de España. 

SABER MÁS El chocolate en Asturias. Dialnet

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

FUENTES: 
Chocolate publicidad en Asturias,  editado por el Museo del pueblo asturiano,  de Claudia Prieto Rodríguez 
La Voz de Asturias
El blog de Acevedo

BLOG

ACCIDENTADA PROFESIÓN DE UNA NOVICIA

La tradición nos dice que el edificio más antiguo de Oviedo es el monasterio de San Pelayo y aunque nada hay seguro sobre su fundación, ésta se le atribuye al Rey Alfonso II el Casto en el año 797 con el nombre de San Juan Bautista y más tarde de San Pelayo porque en él se encuentran las reliquias del niño Pelayo martirizado en Córdoba y trasladado aquí en el año 994. Un monasterio tan antiguo guarda en su haber múltiples historias de la vida monástica, entre ellas una «toma de hábitos» tremendamente accidentada, que tuvo por escenario la capilla del monasterio.

Corría el año 1601, acababa de fallecer la Abadesa. El primer acto oficial de su sucesora es la profesión de una novicia. El Abad del vecino monasterio de San Vicente oficiaba la misa. Al imponer el velo a la novicia entra violentamente el juez mandado por el Obispo que «arremetiendo con alboroto, quitole la mitra y el báculo, haciendo éste pedazos y quedándose con él, que era de plata». Lamentable espectáculo entre el Juez, el Abad y los caballeros acompañantes del padre de la novicia discutiendo si los abades tenían o no privilegios papales para oficiar de Pontifical. El Abad se lamenta de su situación;  el Juez, obedece al Obispo y los monjes de San Vicente recurren a la Cancillería de Burgos alegando que el Papa concedió a los abades de los monasterios el privilegio de oficiar  de Pontifical. 

San Pelayo es el único monasterio benedictino de Asturias que conserva una comunidad religiosa sin interrupción desde el siglo 9 hasta hoy.

FUENTES:
Los asturianos y sus cosas» por  Carlos  Maria de Luis
La Nueva España «Una accidentada toma de hábitos»
Foto A. Passaporte Fototeca del Patrimonio Histórico

BLOG

EL COLEGIO PÚBLICO DE LAS 22 NACIONALIDADES Y CUATRO CONTINENTES

Así se refería la Nueva España, el 4 de Diciembre de 2011, al colegio público Pablo Miaja, uno de los más veteranos de la capital asturiana. Varios años después, el sábado 14 de Enero de 2023, este mismo informativo volvió a traerlo a sus páginas para darnos la noticia de que el  centro ovetense entró en la Red de Escuelas para la Paz y el Desarrollo. Escuelas sin racismo y educación en la paz y el desarrollo, experiencia educativa para inculcar principios básicos como la tolerancia y la diversidad cultural.

Pablo Miaja.


Este centro escolar donde hay niños de tantas nacionalidades y continentes tiene una larga tradición de acogida a la población emigrante. Se construyó en la calle General Elorza debido al excesivo número de solicitudes que había en aquel momento para acceder a las escuelas de Fray Ceferino, a finales de los años 20, siguiendo un proyecto del arquitecto Rodríguez Bustelo, que incluía biblioteca, comedor y laboratorio. El impulsor de la construcción, en 1934, fue Pablo Miaja, maestro republicano, ovetense de nacimiento al que le dedicamos una solapa el 5 de Julio de 2019.



El lema de la enseñanza que practicaba era «La escuela en la calle» a fin de llegar a cuantos niños estuvieran sin escolarizar, puesto que en su época la mitad de ellos no lo estaban y el analfabetismo era grande. La solidaridad fue un rasgo distintivo del centro desde sus comienzos, pues alumnos y padres crearon bolsas de apoyo para necesitados, incluso fuera de España, hasta tal punto que en 1932 una gran hambruna asoló Ucrania y el centro promovió una campaña solidaria que posibilitó el envío de una respetable cantidad de dinero a la zona afectada.

Al terminar la guerra civil el colegio pasó a llamarse Menéndez Pelayo, pero al cumplir el 75 aniversario de su fundación, el Consejo Escolar solicitó al Ayuntamiento, recuperar el nombre de su promotor, y así se hizo en el curso 2010-2011.

A pesar del tiempo transcurrido el grupo escolar sigue fiel a educar en valores cívicos. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

FUENTES:
niviosdirusia.org
wwwmartesdecampo.es,  5 de Julio 2019
-biografíasasturias. es. Reseñas bibliográficas Asturias 
ine.es. es 2010-612
ine.es. es. El colegio de las 22 naciónalidades 2011-12-04
elcomercio.es. es
-calamar.com
-alojaweb.educastur.es/web/pablomiaja

BLOG

LAVIANÉS DE NACIMIENTO Y OVETENSE DE ADOPCIÓN. D. Luciano, el sacerdote más anciano del mundo.

D. Luciano López y García -Jove nació el 17 de Enero de 1885. Falleció en Oviedo en 1992 a los 107 años de edad. Contaba el párroco de Laviana que «el día 21 de Enero de 1885 bautizó a un niño que nació a las dos de la madrugada del día 17 de Enero y se llamó Luciano, hijo de D. Mariano López, farmacéutico,  y de Dña. Concepción Garcia-Jove.»
Estudió el bachillerato en el seminario de Valdediós, pasó al de Oviedo del que después fue profesor. Se ordenó e 1909, ocupó el cargo de profesor de religión en el entonces Instituto Nacional de Enseñanza Media  Femenino de Oviedo, situado en lo que hoy es el colegio público «Pablo Miaja». También fue capellán de la Institución Teresiana.  Además de sacerdote tenia la licenciatura de Derecho por la Universidad de Oviedo y ocupó diferentes cargos en el Arzobispado. Conoció a Palacio Valdés y lo mismo que el literato lavianés, D. Luciano nos dejó obras históricas relacionadas con el Reino de Asturias. A ficionado a  la parasicología e interesado por los ovnis,  estaba convencido de la existencia de vida en otros planetas. Como buen lavianés, fue uno de los pioneros del fútbol en Pola de Laviana y junto con el primer presidente del Titánico, participó en la fundación del este equipo.

Don Luciano en la plaza de la Catedral de Oviedo.

La foto reproducida aquí en portada, hecha por el periodista Carlos Cuesta Calleja, también poleso, nos lo muestra con su vestimenta habitual, con la que se hizo popular en la ciudad: sotana, teja y manteo,  atuendo obligatorio hasta el Concilio Vaticano Segundo y que nunca  dejó de usar. Esta foto ganó un premio en el Certamen Nacional de fotografía de Cangas de Onis.  El 6 de Julio de 1989 le fue concedido el título de hijo adoptivo de Oviedo. Su figura quedó inmortaliza en un lienzo realizado por el pintor Carlos Covián, entregado al Ayuntamiento. Acompañaron al homenajeado compañeros de la casa Sacerdotal. El día que cumplió los 107 años, sopló las velas de la tarta y celebró misa en la casa Sacerdotal donde pasó los últimos años de su vida, siendo entonces el sacerdote más anciano del mundo, según afirmación de la Diócesis de Oviedo y uno de los españoles con más años vividos. Su necrológica también la publicó el diario El País «leéla aquí. El funeral en la Catedral ovetense fue oficiado por el arzobispo D. Gabino Diaz Merchán y enterrado en Pola de Laviana. 

Don Luciano saluda al astrofísico Stephen Hawking.(LNE)

FUENTES:

Memoria digital Asturias
Ascen.paraisoasturiano
El país 28-8- 1992
Esquelas «La Nueva España» 29-8-1992
LNE
Ver Pueblos

Imágenes. El Blog de Acevedo