Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

BLOG

BLOG

LOS LEONES, MOTIVO DECORATIVO.

La presencia de leones en el campo del arte aparece desde muy antiguo y se les considera como símbolo de protección. Este animal representa la fuerza, el buen gobierno, la valentía, etc… y la bola sobre la que apoya sus garras representa al mundo. Decora palacios, monumentos, plazas , fuentes y edificios públicos. Según la mitología egipcia el león es uno de los animales que simboliza el culto solar. Como signo del zodiaco representa al sol en su fase más calurosa (Julio y Agosto). En esta época del año las crecidas del Nilo inundan y fertilizan las tierras. 

En Oviedo también encontramos esculturas urbanas de leones como elemento ornamental. El LEÓN DEL AYUNTAMIENTO, ubicado en la plaza de la Constitución como guardián del edificio, procede de una fuente situada en la misma plaza que por aquel entonces se denominaba Plaza Mayor, documentada desde el siglo XVI. Tenía 4 caños. A ella llegaba el agua de los manantiales del Naranco a través del acueducto de los Pilares. En el siglo XVIII se remodela y el Ayuntamiento encarga al escultor Antonio Fernández  «Tonín» un león de mármol rematándola, para que diese categoría a la fuente situada en la Plaza más importante de la ciudad. La escultura se inauguró en 1804. La fuente fue demolida a mediados del XIX, quedando como único resto este león que hoy contemplamos «protegiendo» la entrada de la casa  Consistorial. 

 Hay otro grupo escultórico con una pareja de leones ubicado en la Plaza de Castilla, en medio de los cuales está esculpido en piedra el escudo de Oviedo. Están realizados en bronce por el escultor Florencio Muñoz de Uribe. Se parecen a los del Congreso de los Diputados, pero de menor tamaño y sin apoyar sus garras en bolas. Fueron un regalo del gobierno militar de Asturias en 1970. El Ministerio del Ejército los cedió a la ciudad para que «sirvieran de ornamento» a la entrada de la autopista. Al año siguiente, siendo alcalde Manuel Álvarez Buylla el Ayuntamiento los colocó en su actual emplazamiento.

Leones Plaza de Castilla. Oviedo

FUENTES:
La Voz de Asturias
vivirasturias.com
elhurgador 
Collettiovor
lascrónicasdethot
Adolfo Casa prima Collera: «Tiempo recordado, tiempo recobrado»Fotos: Wikipedia


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida 

BLOG

Un recuerdo para el Ideal Rosales en la calle Foncalada, Oviedo.

Su bolera fue escenario de importantes competiciones. Lo mismo ocurría con las partidas de rana o llave, con las veladas de boxeo y sus gallos pelearon con los mejores de la región.  El hecho de tener tantas diversiones atrajo a su vez tertulias de jugadores de mus y peñas de aficionados a los bolos y sobre todo a los amantes de las peleas de gallos.

 En el Ideal Rosales estuvo  instalado el primer edificio social de la Federación  Asturiana de Bolos y el domicilio social de la primera «Agrupación Ovetense de Ranas». A su vez, las competiciones de  «llave» contaron con grandes figuras del momento.

Un atractivo dominguero eran los bailes. Las verbenas se celebraban más esporádicamente, pero ambientadas con profusa iluminación alimentada con farolillos de colores, lo propio de la época.

Desde 1924 y después de pasar muchas vicisitudes inherentes a los tiempos que le tocó vivir, cerró sus puertas el 13 de Junio, festividad de San Antonio.

 Por aquel entonces la tecnología que impera hoy en todos los campos estaba a años luz, pero los ovetenses del pasado siglo no se aburrían,  tenían un gran juego de diversiones para escoger, unas más propias del verano y otras del invierno, pero siempre «había diversiones en cartelera»

Una solapa de Carmen López Villaverde

FUENTE: Luis Arrones Peón «La hostelería del viejo Oviedo»

IMAGEN: Facebook T Oviedo. En la foto, donde está la ropa tendida, estaba ubicada la sidrería-bolera «IDEAL ROSALES»

Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo.
Asóciate por 10€ aquí» https://martesdecampo.es/asociate/

BLOG

NUESTROS GENTILICEOS

Gentilicio es el nombre con el que se designa a los habitantes de un determinado lugar.  La palabra procede del latín y en la antigua Roma hacia referencia a la tribu o linaje al que se pertenecía y acompañaba al nombre de la persona. El gentilicio de los habitantes de Oviedo es el de ovetenses como corresponde al lugar de nacimiento. Sin embargo a los ovetenses también se les asignan otros, basados en la historia de la ciudad, que están considerados como los más curiosos de la Península. Son:

Gatos del Forno
Carbayones

Cada uno tiene su fundamento y están muy vinculados a la vida ciudadana. El primero se remonta al siglo XVI cuando en 1521 el día de Nochebuena un pavoroso incendio provocado por los hornos de pan, destruyó parte de la ciudad, rodeada por la muralla. Por lo que fueron sacados después extramuros, a la Puerta Nueva o zona del Campillín. Los noctámbulos que tras el «toque de queda», tenían las puertas de acceso cerradas se quedaban disfrutando de lo que serian los «botellones»  de entonces, en un lugar nada recomendable, al calor de los hornos de pan, en las frías noches de invierno. De ahí deriva el nombre. Fuera de Oviedo «gato» designa a los nacidos en Madrid, pero su origen es bien distinto. Se dice que proviene de la Reconquista cuando el rey Alfonso VI pone sitio a la ciudad. Uno de los soldados escaló la muralla con tal agilidad que se le comparó con un gato. 

CARBAYÓN, deriva como es sabido, del mítico roble talado el 2 de Octubre de 1878 para abrir la calle de Uría en dirección a la estación del Norte. Una placa conmemorativa en el mismo lugar donde estuvo, sirve de merecido recuerdo. Carbayón, pasó a identificar con los ovetenses un rico dulce de almendra, típico de las confiterías de la capital y los «Gatos del Forno» dieron lugar a un grupo musical.

Las tradiciones son las que nos identifican y marcan las diferencias.


FUENTES:
Carlos López LLaneza, blogpost
El tesoro de oviedo.es
Historia de una calle LNE
Pliegos de Cordel, Carmen Ruiz Tilve


Una solapa de Carmen López Villaverde

 

BLOG

CARLOS SIERRA. Pintor

Carlinos es un hombre que acaricia con la mirada. Uno de esos tipos irrepetibles. Aunque nacido en Lieres, por merecimiento propio, ostenta el título, me atrevería a calificarlo de Carbayón de honor. Fuimos vecinos muchos años, Carlos Sierra, tenía su estudio en un piso del Pasaje. Raro era el día que no entraba por la librería a charlar mientras ojeaba algún libro de arte, y cuántas horas consumimos comentando sus pinturas. Siempre fue una persona comprometida con la naturaleza, de ello dan fe preciosos bodegones de hojas, plantas, frutos y flores.

Lo mejor será escuchar sus propias palabras en la entrevista concedida a “La Nueva España” en 1982. “Salgo a pasear por las calles de Oviedo, al amanecer. Camino relajado, dejándome llevar. Me detengo en cualquier esquina, ya no sé dónde estoy. En cualquier callejuela. Niebla sutilizando las líneas de edificios que despiertan sacudiendo las legañas de sus balcones. Vallas de hierro cargadas de gorriones…” Esa es la maravillosa inspiración de este pintor universal.

Carlos Sierra, enamorado de las tradiciones ovetenses, donó a La Sociedad Protectora de la Balesquida, el año 2005, un precioso cuadro que ilustró la portada de aquel año y que hoy mostramos con orgullo en nuestra pinacoteca. Querido Carlos, esperamos verte de nuevo, totalmente recuperado, paseando por Oviedo, charlando con los amigos y, sobremanera, haciéndonos gozar con tu maravillosa pintura.

16/11/2018

Una solapa de Alberto Polledo Arias, directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

 

BLOG

LAS SALAS DE BAILE DE ANTAÑO

Si echamos la vista atrás y comparamos las diversiones actuales de los ovetenses con las del pasado siglo el contraste es tan grande que parece que no hablamos de la misma ciudad. Si hace poco recordábamos los cines hoy recordaremos otros lugares de diversión que hicieron historia en Oviedo.

Fueron LAS SALAS DE BAILE, muy numerosas tanto dentro como en los alrededores de la ciudad, un aliciente para la juventud de entonces. Las había de diferentes tipos, unas mixtas, como el Pabellón  Bombé, al que le dedicamos una solapa (2-4-2020), donde el espectáculo de cabaré alternaba con el baile.  Otras como el Babel, en la calle Cervantes alternaba los bailes con los combates de boxeo, la lucha libre o las peleas de gallos. También se organizaron allí populares concursos de canción asturiana patrocinados por el desaparecido diario Región.

En 1948 se inauguró en la calle Botas Roldán el Palacete donde los jueves acudían, porque era su día libre, las empleadas de hogar de los domicilios ovetenses, según la costumbre de una sociedad clasista. Un poco más alejado del centro estaba el Gran Casino en el barrio de Teatinos, donde los bailes estaban amenizados por las mejores orquestas regionales como la Negrero de Trubia o la Sicora Boys de Grado por citar 2 de las más destacadas.

En los meses veraniegos la juventud acudía a los merenderos que también ofrecían bailes con música-  disco y las canciones más novedosas, como los Monumentos o las Delicias en la falda del Naranco (solapa del 28-8-2020). Durante las fiestas de San Mateo se improvisaban recintos cubiertos, los entoldado y los centros sociales, como el Automóvil Club, el Centro Asturiano o el Club de Tenis programaba bailes en sus salones.

A las afueras de Oviedo, los tranvías, otro aliciente a añadir, llevaban a los amantes del baile hasta Colloto, Parque era uno de los más destacados. Pero de todos los nombrados como ejemplo y otros que para no alargar se quedan en el tintero, destacó entre los años 50 y 60 los Jardines de la Herradura en el campo San Francisco, plato fuerte de las fiestas mateinas (solapa 21-8-2020).       

Los bajos del Campoamor y Filarmónica o sala Alaska fueron 2 escenarios donde el aforo quedaba completo sobre todo si actuaba algún cantante de moda como ocurrió con el venezolano maestro de boleros, Lorenzo González, en la sala Alaska.           

Como los tiempos cambian fueron apareciendo nuevas salas con aires más modernos como el Ritmo Club en la calle Caveda. Los guateques, las boites, los pubs y las modernas salas dejaron paso a lo que la juventud fue pidiendo. El Canary en Foncalada, Estilo en Pumarín y la Moncloa en la calle Covadonga son los locales que cerraron una etapa más de las que vivieron los ovetenses.

FUENTES:  El blog de Acevedo: «El disfrute de las pequeñas cosas» 
LNE          

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.                        

BLOG

NOCHE DE SAN JUAN ¡FIESTA DE BIENVENIDA AL VERANO!

La celebración de la noche de San Juan, cargada de magia y simbolismo tiene raíces paganas, está ligada al culto al sol, al recogimiento de las cosechas y al encendido de hogueras que simbolizan un elemento purificador y con cuyo ritual se decía que se daba fuerza al Sol, renovaba las energías,  posibilitaba las buenas cosechas, el amor verdadero,  los embarazos y la prosperidad.          

Sus orígenes son muy antiguos. Cuando los hombres se regían por el horario del sol se dieron cuenta de que el astro rey a lo largo del año perdía fuerza y los días se acortaban.  Para no quedar a obscuras comenzaron a hacer rituales en la época en que el sol volvía a brillar con fuerza. Con la llegada del cristianismo, la noche de San Juan  perdió su carácter mágico y adoptó un nuevo significado. Según los textos sagrados Zacarías,  padre de San Juan,  mandó encender una hoguera para avisar a los familiares del nacimiento  de su hijo.           

Esta fiesta, coincidente con el solsticio de verano se celebra en España, Portugal y otros países de Europa, sobre todo en los nórdicos.  Sobre ella hay muchas Interpretaciones y debates según se refiera a la noche astronómica, que según el calendario gregoriano, el solsticio de verano en el hemisferio norte, ocurre entre el 21, y el 22 de Junio. Si se celebra con arreglo a la fiesta cristiana surge otra discrepancia sobre si la noche es la que transcurre entre el 23 y el 24 o si debe ser la noche del 24 cuando finaliza el día. Así que según estas Interpretaciones cada lugar la celebra a su entender. Pero todos comparten tradiciones y costumbres: hogueras en calles, plazas y playas porque el fuego además de un elemento purificador es también el triunfo de la luz sobre la obscuridad. Los rituales se apoyan en 3 elementos:

El fuego purificador saltando las llamas.

El agua proporciona salud y fertilidad saltando 9 olas de espalda.

Las hierbas medicinales como el tomillo y el romero, refuerzan sus propiedades curativas.        

A nivel histórico este evento se ha celebrado en todas las culturas a lo largo del tiempo. Las tribus germanas y las celtas con danzas y cantos alrededor de la hoguera. En otros lugares bañándose en el río para atraer la lluvia al campo. Hay rituales y conjuros de todo tipo, para invocar la buena  suerte, la salud… y además «quemar» todo aquello que se quiera dejar atrás.

En el territorio español es común el encendido de las hogueras y el salto a las mismas. En Asturias las hogueras se encienden en distintos lugares de las ciudades y pueblos y en las playas, acompañándose de festivales  musicales y fuegos artificiales. ¡El triunfo  de la luz sobre la obscuridad!


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Imagen: El Comercio

BLOG

FESTIVIDAD DE Corpus Christi

Fue siempre una de las fiestas más importantes y solemnes de Oviedo, que congregaba a todos los vecinos y a las principales autoridades. En la organización de la procesión participaban activamente las cofradías gremiales que costeaban los gastos que se hacían en cera, danzas, gigantes y cabezudos y toros, pudiendo incurrir en multas si se negaban a ello.
Esta tradición ovetense de la procesión del Corpus aparece ya documentada en el año 1500. Los numerosos gremios participaban en la comitiva con tareas asignadas. La Cofradía de los carniceros estaba obligada a aportar y conducir un toro enjaezado que guiaba la procesión y otras como la de los herreros, zapateros y peleteros se encargaban de las danzas. Pero no siempre hubo unanimidad entre el Cabildo y la Corporación de la ciudad respecto a la organización de la procesión. Así en el año 1807 el obispo Gregorio Hermida decide cambiar la disposición del desfile aumentando su comitiva para que llevaran en bandeja de plata sus ostentosas pertenencias, alusivas al rango que ostentaba, lo que originó un desencuentro al quedar el Ayuntamiento relegado a segunda fila. En 1816, otro obispo, Gregorio II Cerezuelo de la Fuente vuelve a aumentar la comitiva a su favor por lo que la Corporación decide no asistir a la tradicional procesión.
Con el paso del tiempo las dos Instituciones firmaron las paces, estableciéndose la costumbre de que tras de los actos religiosos, procesión y misa de «postre», el Ayuntamiento y el Cabildo degustan fresas con nata en los salones de la Casa Consistorial. 

FUENTES: 
Recordado tiempo recobrado por Adolfo Casaprima Collera
Medievalista por Maria Álvarez Fernández 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

AÑORANZA. CINES EN OVIEDO

En estos tiempos en que por unas u otras razones echamos tanto de menos los cines y sobre todo los cines a pie de calle o como diríamos los asturianos «a tiro piedra», vamos a recordar para los nostálgicos y para todos los que hayan disfrutado de ellos el Aramo, Palacio del Cine, en plena calle de Uría.
El calificativo lo decía todo, porque efectivamente era un cine de película. Todo en él mostraba una exquisita elegancia desde la entrada, el patio de butacas y el piso superior, el entresuelo, donde había un bar americano atendido por camareros de etiqueta. Su decoración desprendía un gusto exquisito,  lámparas, suelos y maderas nobles, los tapizados de las butacas, etc.
Se inauguró en el otoño de 1948 con la película «¡Quién supiera escribir !» basada en un poema del asturiano naviego D. Ramón de Campoamor. Cerró en 1975. Por su cercanía y comodidad se le podía permitir que las películas no pudieran competir con las del Real Cinema, sito en la Plaza de Longoria Carbajal que era la antítesis del Aramo en cuanto a su comodidad. Una gran sala, tipo barracón con algunas filas, cuyas butacas eran llamadas «de pescuezo» por su deficiente visibilidad. Se inauguró el 11 de Noviembre de 1922 y después de permanecer cerrado durante un tiempo,  se reinauguró en 1954 con la película «LILY» protagonizada por Lesly Carón y Mel Ferrer. Cerró en 1975.

 Del Aramo se conserva la fachada y la taquilla (hoy está el Comercio Sfera). Del Real Cinema no queda ni rastro. El Santa Cruz, en la calle de su nombre, se inauguró el día de San Mateo de 1935 con la película «Bosques de Viena » y con el aforo al completo 746 butacas. Al cerrar dejó paso a un establecimiento novedoso en aquella época, Giovi.      

El Ayala abrió sus puertas en 1955 con la película «Cuna de Héroes.  Fue otro tipo de comodidad y elegancia. En 2002 se abrió un «spa» que conserva el nombre y mucha de su elegante decoración. 

 Y así podíamos seguir con la lista de cines ovetenses, pero solo los mencionaré para no alargar más la solapa: el Roxy, de sesión continua, Maria Isabel, Paladium (arte y ensayo), Asturias, MéxicoFruela (reestrenos), Principado, al que ya se le dedicó una solapa en Junio de 2019. A estos habría que sumar los teatros Filarmónica y Campoamor que alternaban el teatro con el cine. Con el tiempo llegarían los Mini Cines y Multicines, pero eso ya es otra historia.

FUENTES: El Comercio Oviedo Ayala                 
La Voz de Asturias Pliegos de Cordel, Carmen Ruiz Tilve
Gracia Noriega. net » La memoria del cine de otro tiempo » 
Ftps asturiana. es expedientes. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

Hoy, Martes de Campo, en Casa Noriega podías cantar.

Tal día como hoy, Martes de Campo, sí «estaría permitido CANTAR EN CASA NORIEGA.»
Un establecimiento emblemático de Oviedo. Bar-restaurante, situado en la Plaza de la Catedral en los bajos del palacio de Valdecarzana, hoy sede de la Audiencia Provincial y en tiempos de Clarín ,antiguo casino de la ciudad. 
Se inauguró el 15 de Agosto de 1923 y también en Agosto de 1971 cerró sus puertas. Se caracterizó por ser un restaurante de comida asturiana acompañada siempre de un buen vino.  Los platos típicos eran: riñones al horno, patatas rellenas y potaje asturiano. Este último era plato obligado en la feria de la Ascensión y se servia no sólo en el comedor sino también en el bar que se llenaba de gente que venía a la feria a mercadear y a negociar. También los jueves, día de mercado semanal, era tradición entre muchos ganaderos ir «a comer a Casa Noriega». Pero además de la calidad en la comida y bebida se distinguió siempre por la gran seriedad del ambiente y el silencio. No se permitía una voz más alta que otra,  por lo que cantar,  como se hacía en otros locales, estaba totalmente prohibido. Pero había una excepción, se permitía cantar el Martes de Pentecostés, día de la Balesquida. 
La fiesta de la Plaza de la Catedral. La tranquilidad y el buen hacer que se respiraba en Casa Noriega era propicio para las tertulias y allí, precisamente en el reservado, durante la sobremesa se reunieron «los Clarisos», tertulia formada por un grupo de ilustrados asturianos encabezada por D.Juan Uría Riu, a quien la Sociedad Protectora de la Balesquida tuvo el honor de tener como presidente. En Septiembre de 1962 firmaron un manifiesto contra la remodelación del convento de Santa Clara, hoy Delegación de Hacienda,  de ahí les vino el apodo de «Clarisos», todo un orgullo para ellos.


FUENTE: Muros nobles en torno a la Catedral.  Carlos Alberto Polledo Arias.   LNE
Territorios Perdidos.  José Antonio Gracia Noriega                
Hostelería del Viejo Oviedo. Luis Arrones Peón 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

FELIZ ANIVERSARIO para el HERALDO de la BALESQUIDA. 

Se puede considerar el año 2002 como apoteósico en cuanto al empuje que recibieron las fiestas de la Balesquida, gracias al trabajo de la Sociedad Protectora y al asesoramiento de personas entendidas en cuestiones medievales.
Con enorme sorpresa los vecinos de Oviedo contemplaron como un caballo blanco montado por un jinete vestido también de blanco,  hacia su entrada en la plaza de la Catedral para asombro de todos los presentes.  La Directiva estaba orgullosa de hacer realidad la figura del HERALDO que anunciaba el comienzo de las fiestas, a lomos de un caballo blanco, costumbre que se había perdido desde hacía 150 años


La recuperación de esta figura coincidió con el 770 aniversario de la muerte de Dña. Velazquita Giraldez. La prensa local publicó el acontecimiento en grades titulares como «LA BALESQUIDA RECUPERA ESTE AÑO LA ANTIGUA TRADICIÓN DEL HERALDO» (La Nueva España,  10-5- 2002). «LA BALESQUIDA SEGUIRÁ RECUPERANDO TRADICIONES » (La Voz de Asturias 24-5-2002). 
Desde está fecha hasta la actualidad, 2022, el Heraldo o la Fama (que entre los romanos significaba la voz publica) con una gran comitiva, llega ante la casa Consistorial y pide la venia de la autoridad competente para la realización de las fiestas, tras leer con lenguaje «de época» el pregón de las mismas.

Esto también ocurrirá el domingo 5 de Junio de 2022.  El Heraldo saldrá de la Plaza de la Catedral,  recorrerá las calles, Águila,  Schulz, Porlier,  Mendizábal,  Argüelles, Progreso, Milicias Nacionales, Uría, Fruela, Pozos, Plaza de la Constitución, Cimadevilla, Rúa y Plaza de Alfonso II el Casto.  Una vez más,  consolidada esta costumbre, las autoridades esperaran en el balcón del Ayuntamiento la llegada de la comitiva junto con los directivos de la Sociedad Protectora de la Balesquida para dar cumplimiento a esta tradición ovetense, un año más. 




Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Imagen de portada: El Comercio

Vídeo: LNE