Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Tag: Carmen López Villaverde

BLOG

Hoy, Martes de Campo, en Casa Noriega podías cantar.

Tal día como hoy, Martes de Campo, sí «estaría permitido CANTAR EN CASA NORIEGA.»
Un establecimiento emblemático de Oviedo. Bar-restaurante, situado en la Plaza de la Catedral en los bajos del palacio de Valdecarzana, hoy sede de la Audiencia Provincial y en tiempos de Clarín ,antiguo casino de la ciudad. 
Se inauguró el 15 de Agosto de 1923 y también en Agosto de 1971 cerró sus puertas. Se caracterizó por ser un restaurante de comida asturiana acompañada siempre de un buen vino.  Los platos típicos eran: riñones al horno, patatas rellenas y potaje asturiano. Este último era plato obligado en la feria de la Ascensión y se servia no sólo en el comedor sino también en el bar que se llenaba de gente que venía a la feria a mercadear y a negociar. También los jueves, día de mercado semanal, era tradición entre muchos ganaderos ir «a comer a Casa Noriega». Pero además de la calidad en la comida y bebida se distinguió siempre por la gran seriedad del ambiente y el silencio. No se permitía una voz más alta que otra,  por lo que cantar,  como se hacía en otros locales, estaba totalmente prohibido. Pero había una excepción, se permitía cantar el Martes de Pentecostés, día de la Balesquida. 
La fiesta de la Plaza de la Catedral. La tranquilidad y el buen hacer que se respiraba en Casa Noriega era propicio para las tertulias y allí, precisamente en el reservado, durante la sobremesa se reunieron «los Clarisos», tertulia formada por un grupo de ilustrados asturianos encabezada por D.Juan Uría Riu, a quien la Sociedad Protectora de la Balesquida tuvo el honor de tener como presidente. En Septiembre de 1962 firmaron un manifiesto contra la remodelación del convento de Santa Clara, hoy Delegación de Hacienda,  de ahí les vino el apodo de «Clarisos», todo un orgullo para ellos.


FUENTE: Muros nobles en torno a la Catedral.  Carlos Alberto Polledo Arias.   LNE
Territorios Perdidos.  José Antonio Gracia Noriega                
Hostelería del Viejo Oviedo. Luis Arrones Peón 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Lo que pasó en Oviedo cuando la Ascensión se celebraba en jueves.

Hace nada más y nada menos que 246 años, la iglesia celebraba la festividad de la Ascensión en jueves y en la Catedral de Oviedo no se leyó el tradicional sermón correspondiente a tan señalado día. La prohibición fue una orden dada por el Conde de Aranda, (Presidente del Real Consejo de Ministros de Carlos III), debido al enfrentamiento surgido entre el Cabildo Catedralicio y la compañía de padres dominicos instalados en Oviedo desde I577.
Las disputas entre ambas instituciones religiosas surgen a raíz de las críticas hechas por el Deán de la Catedral al sermón del fraile dominico sobre la «Bula de la Santa Cruzada «, a lo que replica muy ofendido el fraile. Ante tal situación la cosa se complica y el Cabildo pide explicaciones al superior de la orden y prohíbe a los dominicos predicar en la Catedral. Los dominicos denuncian la prohibición al Juez Eclesiástico que falla a su favor y castiga al Deán. Este, recurre ante la Real Audiencia que también da la razón a los frailes y ordena la lectura de los 3 sermones que les corresponden, el último, el día de la Ascensión. No se conforma el Cabildo que acude al Conde de Aranda pidiendo la nulidad de la sentencia y la prohibición de que los dominicos vuelvan a predicar en la Catedral. Las cosas pintan mal para el Cabildo y para el Deán en todos los sentidos y ante una Catedral abarrotada de ovetenses atraídos por las «batallitas» de ambas instituciones religiosas y ver quien se llevaba «el gato al agua» el dominico leyó el primer sermón de los 3 que le correspondían. Mientras tanto y no se acercaba el día de la Ascensión y tras los informes requeridos al Cabildo y al Ayuntamiento el Conde de Aranda dictó sentencia el 26 de Abril de 1776. Decía así «que no haya sermón el la Santa Iglesia el próximo día de la Ascensión ni otro cualquiera hasta nueva orden».

FUENTE: Oviedo, Tiempo recordado, tiempo recobrado. Alfonso Casaprima Collera. «Excelentísimo Ayuntamiento de Oviedo.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

LA HIDRA DE LAS BODAS DE CANÁ en Oviedo

La Catedral de Oviedo contiene reliquias muy veneradas. Una de las más importantes es la enorme hidra de piedra, o tinaja para contener agua. Nada se sabe de cómo llegó a Oviedo. 

Una piadosa tradición dice que es una de las 6 vasijas que llenas de agua, Jesús convirtió en vino en las bodas de Caná. La primera referencia o alusión a ella es del siglo XI: «En esta iglesia principal se guarda también una de las 6 hidras en las que el Señor convirtió el agua en vino».

Es de grandes proporciones con dos pequeñas asas y con un desgaste frontal producido por las rozaduras del bordón de los peregrinos cuando la tocaban. Está situada en el crucero izquierdo junto al altar de la Purísima, dentro de una hornacina cerrada, rematada en arco carpanel, con pinturas en su interior. Si miramos el retablo mayor de la Catedral veremos que en la escena que representa el relato evangélico, solamente hay 5 tinajas con el hueco que ocuparía que se encuentra en el lugar descrito.

Todos los años cada 21 de Septiembre la hornacina se abre y los ovetenses acuden a beber el agua contenida en la hidra, pues según la tradición carbayona » tiene propiedades salutíferas»       

No es la única hidra atribuida al relato evangélico. Por toda Europa se encuentran otras que también dicen ser auténticas. La más cercana a Oviedo, en una pequeña población a las afueras de La Coruña,  en la iglesia románica de Santa Maria de Cambre.


FUENTES :
El rincón de Leodegundia
El español.com
Imagen: catedraldeoviedo.com                           

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

LA CUEVA DEL CULEBRÓN. Avistamiento de un cuélebre en el convento de los dominicos.

El cuélebre es un ser mitológico que tiene forma de serpiente alada y que custodia tesoros o doncellas en las simas, lagos y fuentes. Devora a todo el que se le acerca y la leche es uno de sus alimentos favoritos. A su vez, representa la fuerza y el valor de los que logren vencerlo.

Los relatos sobre él vienen desde la Edad Media y han llegado hasta nosotros por la vía de la tradición oral o escrita. Entre los muchos relatos de la mitología asturiana sobre este fantástico ser,  está la leyenda de uno de los más famosos y populares cuélebres, el del convento de santo Domingo de Oviedo.

Se cuenta que en los tiempos en que se desarrolla esta leyenda,  el convento de los dominicos tenía una gran huerta que los propios frailes trabajaban siguiendo la regla de San Benito, «Ora el labora», reza y trabaja. Constantino Cabal relata como la paz conventual se vio truncada cuando al atardecer, terminado el trabajo de la huerta, notaron que cada día faltaba un fraile. La desaparición se debía a la existencia de un «vecino» peligroso que habitaba escondido detrás del convento en una cueva, la Cueva del Culebrón, que hoy no conocemos porque desapareció a principios del siglo XX por obras de infraestructuras en esos terrenos.
Toda la comunidad se sumió en el dolor y la tristeza rezando y llorando por los hermanos desaparecidos hasta que un buen día, un fraile encargado de las tareas de cocina se le ocurrió la idea de darle a comer un pan enorme lleno de alfileres, lo que le ocasionó la muerte por «acupuntura «. De ahí la frase para «exconxurarlo»

¡Abre la boca culebrón que ahí te va el boroñón!

El mito del cuélebre está muy arraigado en Asturias y su popularidad ha dado lugar a una canción de Victor Manuel que empieza así:

Dicen que el cuélebre tiene la escama de un pez / que vive dentro del río / que nadie lo ve / la última vez que lo vieron andando por el pueblo / en disfraz de gaitero…


FUENTES:
Mitología Leonesa: el cuélebre               
Celtiberia.net                
asturmitologica
leyendas y fábulas. com el cuélebre
Sobre leyendas. com
senderismoasturias.es
asturiasnatural.com          

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Cuélebre en la Catedral de Oviedo, Asturias. Foto de T. Acero. Noviembre 2003.
Fuente: leyendasde.com

BLOG

¿Sabes quiénes fueron los 4 ASES?

Cuchichi,  Botón,  Miranda y Claverol. Los cuatro formaron un cuarteto vocal que difundió la canción asturiana tanto a nivel individual como en grupo, de forma que convertidos en un referente de asturianía,  dejaron una huella indeleble en las generaciones que les siguieron, por la variedad de estilos que acometieron, convirtiéndose en una referencia de primer orden en la historia de la música regional asturiana.

Los 4 cantaban en el Orfeón Ovetense y en 1920 formaron el cuarteto que los llevaría a la fama, dirigidos por Luis Ruiz de la Peña. Debutaron como cuarteto en el Círculo de Artesanos de Cangas de Onís en 1923. Este Circulo era además un centro social donde se impartían charlas, cursillos y conferencias de todo tipo.  En ese año el empresario Juan Inurrieta y Ordozgoiti estableció en San Sebastián la empresa Colombia Graphophone Company S A que permaneció en activo durante varias décadas y allí, en San Sebastián, grabaron cuatro discos, con 8 canciones con la compañía discográfica estadounidense, REGAL, con sede en Nueva York, que producía trabajos para artistas y bandas sonoras.

CUCHICHI José  Menéndez Carreño. Nació en el barrio de Pumarín en 1890. Como tenor lírico firmó un LP con 18 canciones, a los 81 años. Murió el 3 de diciembre de 1978.
BOTÓN José  Menéndez Suárez. Era el bajo del grupo. Junto con Cuchichi formaron primeramente un dúo que cosechó notables éxitos, grabando ambos su primer disco en La Habana. Falleció el 28 de Julio de1942.
MIRANDA Vicente Miranda Rodríguez, el barítono. Nació en 1897. Obtuvo el primer premio en un concurso organizado por el Ayuntamiento de Oviedo durante las fiestas de San Mateo en 1922. Falleció el 22 de Marzo de 1975.
CLAVEROL (abuelo de Manuel Gutiérrez Claverol, directivo de esta Sociedad) Enrique Claverol Estrada. Segundo tenor. Nace en la calle Santa Clara en el seno de una familia de cantantes y músicos. Destacó también como guitarrista en la Rondalla Juvenil. Muere el 16 de Marzo de 1950.

Enrique Claverol, abuelo de Manuel Gutierrez Claverol, directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida


Cantaron juntos durante 20 años, hasta el fallecimiento de Botón que originó la desaparición del cuarteto.

El Ayuntamiento de Oviedo les dedicó una calle en el barrio del Naranco.

En el Anuario nº 4 (2019) de La Sociedad Protectora de la Balesquida se puede leer una interesante reseña sobre este cuarteto en el artículo de Álvaro Ruiz de la Peña Solar titulado «La cultura musical en Oviedo: a propósito de una conferencia inédita de Luis Ruiz de la Peña sobre la zarzuela»
(Puedes leerlo descargando el PDF del Anuario en el enlace al final de la página)

FUENTE: Nuestros paisanos en la Historia. MADU EDICIONES.
DISCOS REGAL, Aproximación a la Historia de un sello discográfico pionero en España (1923-1935)
Los comienzos de la industria discográfica: la Colombia donostiarra.
Sociedades culturales de Arriondas y de otras localidades del Oriente asturiano (1886–1936).

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LOS VALLAURONES

Fueron los populares guardias del Campo de San Francisco, Oviedo, creados por el teniente de Alcalde, Julio Vallaure Fernández-Peña (1949-1958). Tenían encomendadas las tareas de velar por la seguridad,  las buenas costumbres y «moralidad» del Campo. Este grupo especial de vigilancia vestía de una forma un tanto peculiar, con uniformes de verano e invierno mezcla de pintorescos y a la vez ridículos. Parecía un disfraz, más que un uniforme: color marrón, corretaje de cuero, sombrero de gran ala, bastón de mando  y pantalón de pana con una enorme casaca. Era una mezcla de sereno y mosquetero. Tomaban tan en serio su trabajo que no solo reñían a los niños, si no que perseguían a las parejas de novios si no mantenían una «forma decorosa» (según su código ético). Tenían potestad para para multar con una peseta si se incumplían sus advertencias. Las manifestaciones cariñosa de los novios de la época lo tenían muy difícil con ellos. Más tarde pasaron a ocupar los puestos de policías locales.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

CONTROVERSIA EN TORNO A LA PASCUA DE RESURRECCIÓN. 

Esta fiesta cristiana se remonta al año 1513 antes de Cristo cuando, según la tradición judía, el pueblo hebreo, guiado por Moisés emprendió el éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida, cruzando el mar Rojo y el desierto de Sinaí.
Las primeras comunidades cristianas estaban formadas solamente por judíos por lo que la celebración de la Pascua tenía como referente el Antiguo Testamento.  Pero a partir del siglo II de nuestra era se reaviva una cuestión planteada tiempo atrás entre los primitivos cristianos sobre el método de calcularla para que no coincidiera con la Pascua Judía. Las discusiones  y desacuerdos no se han resuelto todavía y las distintas comunidades cristianas siguen celebrándola en fechas diferentes.  Los orientales, presididos por el Patriarca de Constantinopla consideran que debe celebrarse el 14 de Nisan ( marzo-abril) al igual que los judíos y las comunidades occidentales, bajo la autoridad del Obispo de Roma, sostiene que en domingo, el más cercano al 14 de Nisan.
Tras el Concilio de Nicea (año 325) se impuso que habría de ser el primer domingo después de la primera Luna  llena, tras el equinoccio de Primavera,  que es el 21 de Marzo. Por lo que la Pascua varía entre el 22 de Marzo (la fecha más temprana) y el 25 de Abril (la más tarde). 
La iglesia de Roma desde el año 1582 se rige por el calendario gregoriano, pero este cambio de calendario no fue aceptado por el Patriarca de Constantinopla ni por la iglesia rusa que continua con el calendario Juliano,  para el que el 21 de Marzo corresponde de al 3 de Abril del Gregoriano por lo que la Pascua para los ortodoxos gira e torno al  3 de Abril y el 8 de Mayo.       
Las divergencias continuan.  En 1997 el Consejo Mundial de la Iglesia, propuso una reforma  en una cumbre celebrada en Alepo (Siria) según la cual, la Pascua se definiría como el primer domingo que sigue a la luna llena astronómica,  que a su vez sigue al equinoccio de Primavera astronómica, determinado por el meridiano de Jerusalén.  Si la propuesta hubiera prosperado se habría aplicado en 2001, porque en ese año coincidía la fecha de la Pascua en la iglesia oriental y occidental.        
El 21 de Enero de 2022 el papa Francisco declaró «Doctor de la Iglesia» a San Ireneo, obispo de Lyon , que vivió en el siglo II, al que consideró  «un puente espiritual y teológico» entre cristianos orientales y occidentales por la defensa que hizo ante el Papa pidiéndole comprensión con los obispos de Asia  Menor a los que se les amenazaba con penas de excomunión porque se negaban a celebrar la Pascua de acuerdo con la costumbre  occidental.


FUENTE: https://alfayomega.es. San Ireneo de Lyon  
http:// infovaticana.comhttps://es.wikipedia.orghttps://books Google. es La gran Controversia               

La Nueva España, 30 de Marzo de 20022 : «Doctor Antiguo y nuevo» Jorge Fernández Sangrado. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

La Torera

Personaje popular ovetense. Su nombre era Josefa Carril. Vivía en Oviedo y trabajaba junto con su marido fotografiando en el Campo de San Francisco a las gentes de su época. Eran las fotos llamadas «al minuto». Los utensilios que la acompañaban» una silla, un cubo con agua, un caballito y la cámara. Calzaba además, unas típicas manoletinas. Se decía, por aquel entonces, que en una ocasión se había lanzado al ruedo de espontánea en una de las corridas de toros que se celebraban en Oviedo por las fiestas de la Ascensión. Desde 2002 está representada como personaje típico de Oviedo con una estatua conmemorativa en su lugar de trabajo, el Campo de San Francisco.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Josefa Carril «La Torera»

BLOG

Espectacular llegada a Oviedo del primer turismo

A finales del siglo XIX y principios del XX llegan estos vehículos a Asturias. En «Caminos y transportes de Asturias», encontramos la descripción, con todo género de detalles, del primero que hizo su entrada en Oviedo. ¡Todo un acontecimiento!
El vehículo llegó en tren en el verano de 1896. Era propiedad del luarqués D. Francisco Miranda G. Cernuda, persona que gozaba de gran estima en la villa marinera. Una vez en la capital asturiana, desfiló por las principales calles de la ciudad desde Uría hasta la Corrada del Obispo para que el prelado de la Diócesis, Fray Ramón Martínez Vigil, pudiera contemplarlo asomado al balcón desde donde lo bendijo.

Cumplido el requisito e invitado por el señor Miranda dio un «paseo» por la plaza, disfrutando de una nueva experiencia. Pero los ovetenses, con su habitual guasa, dudaban si el tal artilugio llegaría a su destino, a Luarca. Opinaban que sería más seguro enviarlo en tren a Gijón y de ahí, en barco, a la villa Blanca. Llegar, llegó y mejor de lo que se podría esperar. Todo una proeza porque se conducía a manivela, funcionaba con bencina, los frenos eran de zapata y marcha adelante y atrás. Durante el recorrido la expectación fue máxima y el ruido espantoso.

Fuente:  «Caminos y viajeros de Asturias».

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

EL SARCÓFAGO ITHACIUS

La Nueva España del Miércoles 23 de Marzo pública una fotografía donde el Deán de la Catedral, Benito Gallego, bendice el panteón de los Reyes durante la misa-responso en honor de Alfonso II. En primera línea se ve una de las piezas más relevantes del conjunto del panteón: el sarcófago ITHACIUS, realizado  para albergar el cuerpo del personaje que le da nombre.  Es un sarcófago liso, de piedra, su mayor interés reside en la lauda o tapa,  más ancha por la cabeza que por los pies y con mayores dimensiones que la caja. El material utilizado en su confección es mármol blanco, a dos vertientes, adornada toda ella con relieves y con un tercer plano superior donde se encuentra grabado, en latín, el epitafio al niño Ithacius y que traducido dice así «Encerrado en precioso mármol para la mansión eterna el tierno cuerpo de nombre Ithacius «. Esta tapa aquí descrita es una de las escasas muestras arqueológicas visigodas, siglo V, encontradas en Asturias y quizás, según Diego Ángulo, la única en su género en España. 


FUENTES : DIEGO ÁNGULO JIMÉNEZ: HISTORIA DEL ARTE,  T.I
http://masvalevolando.blogspot.com/2016/03/praetioso-marmore.html
LNE: El sarcófago ITHACIUS . Agustín Hevia Ballina

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.