Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Tag: Carmen López Villaverde

BLOG

A quien Dios no i da fíos, San Mateo i da un sobrín.

«A quien Dios no i da fíos, San Mateo i da un sobrín»

Esto decían Telva y Pinón refiriéndose a Pinín. ¿Quién era este «guaje»? Un popular personaje asturiano,  de ficción, protagonista de «Las aventuras de Pinín que de Pinón ye sobrín». Muy popular entre los años 40 y 70 del siglo pasado. Los niños asturianos de esa época crecieron disfrutando de estos personajes populares asturianos creados por el genial dibujante Alfonso, que tiene una estatua en el Campo de San Francisco en premio a su obra.

Las viñetas con las aventuras familiares se iniciaron el domingo 14 de Septiembre de 1943 en la Nueva España. También se divulgaron y popularizaron en forma de cromos por medio de «Chocolates la Cibeles»; en periódicos,  teatros y hasta en gigantes y cabezudos. Pinín fue el primer personaje español de cómic que llegó al mundo del celuloide.  Tal fue el éxito conseguido que el 12 de Septiembre de 1944 se preparó el recibimiento de Pinín en la calle Uría. La llegada a la estación del Norte sobre su «madreñogiro» congregó a miles de personas, pero las inclemencias del tiempo frustraron el acontecimiento. Regresó el domingo en tren y desfiló por las calles sobre una carroza obteniendo un apoteósico recibimiento.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.



BLOG

Retranca carbayona

Un mote o apodo designa una característica particular de quién lo recibe. He aquí 2 de ellos: «EL BARÓN DE VILLAFRÍA Y SOBAQUITO  ILUSTRADO». ¿De quién hablamos?


El primero se refiere a D. José Longoria Carbajal, alcalde de Oviedo, a quien le entusiasmaba grabar su nombre en todas aquellas obras realizadas  bajo su mandato, y que además fueron muchas. Sirva como ejemplo una placa, hoy desaparecida, colocada al inaugurar la Fuentona del Bombé, el día de San Mateo, que decía así:

"Esta urna funeral
de las aguas de Fitoria
eterniza la memoria
de Longoria Carbajal
el ser más original
de cuantos el mundo cría
el que tiene la manía
de poner su nombre en todo
y a quien llaman por apodo
el Barón de Villafría".

Barón de Villafría. Inauguración de la fuente del Bombé.
Imagen de Carlos LLaneza
Blogspot

Precisamente en Villafría poseía casa y finca donde recibió a a Dña. Isabel, Condesa de Girgenti, hermana de Alfonso XII, la conocida popularmente como «la Chata», cuando visitó Oviedo. En el mismo lugar, la capilla dedicada a San José también llevaba su firma: «Se hizo a expensas de D. José Longoria Carbajal, año 1872».

El segundo apodo hace referencia a D. Jesús Villa Pastur, personaje casi legendario,  siempre con libros debajo del brazo (de ahí su mote) que según Gracia Noriega «abultaban más que él «, porque «era pequeño de estatura, de voz baja, pero persona enérgica y decidida, se le veía leyendo en cualquier parte». Podemos añadir que era polifacético: licenciado en Filosofía y Letras, profesor, divulgador y crítico de arte, colaborador como tal en la Voz de Asturias y en Asturias Semanal y autor de numerosos ensayos sobre pintores asturianos. Ninguno de los 2 era ovetense. El primero había nacido en Grado en 1827 y  tiene una plaza en Oviedo. El segundo, en Cangas del Narcea en 1911.

Jesús Villa Pastur.
Imagen de todocoleccion.net

FUENTES: Ignacio Gracia Noriega | El blog de Acevedo | Carlos Fernández Llaneza


       

Una solapa de Carmen López Villaverde,
directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Si das un paseo por San Pedro de los Arcos, Oviedo, podrás encontrarte con Hicaro y Raio

Los cañones de San Pedro de los Arcos

Paseando por el parque de San Pedro de los Arcos además de contemplar una amplia panorámica, encontramos dos cañones de bronce que datan del siglo XVIII.
Fueron fundidos en Sevilla durante el reinado de Felipe V, primer monarca de la dinastía borbónica. Cada uno tiene su nombre grabado, uno se llama «EL HICARO» y el otro «EL RAIO», con la divisa en latín : «VIOL (ati) FULMINA REGIS»= «Los Rayos del Rey ofendido».
Además de la inscripción hay otros motivos ornamentales. En el primero, EL HICARO, se representa un doble escudo con las armas reales y las de los Farnesio (la segunda mujer de Felipe V era la italiana Isabel de Farnesio). Además los collares de las órdenes del Toisón y del Sancti Spiritus. Debajo la inscripción «FHILIPUS HISP (ani) REX ELISAB (eta) FARNE(sia). En el segundo, el «RAIO», solamente aparecen las armas de los Reyes y la alusión al Rey Felipe V. En la parte baja el nombre del fundidor, (Voie Labet ), Real Fábrica de Sevilla, año 1719, que corresponde a la fecha y lugar donde fueron hechos.

Fuente: IAHA, Inventario de Artillería Histórica de Asturias
Wikipedia
Fernández Llaneza, Carlos 1998: 2008- 2009

Un solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

BLOG

Diferentes nombres para una misma plaza. Oviedo en la solapa.

PLAZA DE RIEGO. El cambio de nombres en las calles y plazas de las ciudades no es una costumbre actual y Oviedo no podía ser menos. Muy cerca del edificio histórico de la Universidad hay una plaza que a lo largo de los años pasó por diferentes denominaciones hasta llegar a Plaza de Riego como la conocemos hoy.

En el siglo XVII, por su cercanía a la Institución académica se llamaba «Plaza de las Escuelas»; después Plaza de los Pozos, al igual que la calle; Plaza de la Picota, por estar allí ubicada la «picota», donde se colocaban las cabezas de los ajusticiados; Plaza Cueto, nombre alusivo al Regidor perpetuo de Oviedo José Fernández Cueto. Y por fin llegamos al nombre actual, «Plaza de Riego, en honor al militar liberal Rafael del Riego y Flórez (incluso hubo un tiempo en que una ele se prestaba a equívocos, «del riego»).

Natural de Tuña (Tineo), vivió en la calle San José en Oviedo donde estudió. Abrazó la carrera militar y fue diputado por Asturias. Se casó por poderes con su sobrina María Teresa del Riego y Bustelo, en la iglesia parroquial de Cangas del Narcea. Comprometido con los movimientos liberales durante el reinado de Fernando VII murió ajusticiado en Madrid en 1823. La reina Regente, Maria  Cristina, firmó en 1835 un decreto por el que el general Riego «era repuesto en su buen nombre, fama y memoria». 

En la Plaza ovetense se aprobó en 1892 la instalación de una columna metereológica que nunca se utilizó como tal y sirvió de pedestal, primero al busto del geólogo Guillermo Schulz (hoy en la Escuela de Minas) y después al General Riego, obra realizada en 1993 por José Antonio Nava Iglesias, a petición de los Ayuntamientos de Oviedo y Tineo, junto con el RIDEA, para homenajear al ilustre tinetense.


FUENTES:
El tesoro de Oviedo
Wikipedia
Club Libertad Digital

Una solapa de Carmen López Villaverde,
directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.


         

BLOG

ESLÓGANES  COMERCIALES DE ANTAÑO. Oviedo en la solapa.

El eslogan es una  frase publicitaria más o menos larga que tiene como objetivo que una marca comercial nos quede en el recuerdo. En el Oviedo del siglo pasado muchos comercios y almacenes se sirvieron de ellos como reclamo publicitario, con formatos muy diversos. Todos estos comercios a los que dedicamos esta solapa, ya no existen,  pero han quedado para el recuerdo los eslóganes que publicitaron.  He aquí algunos ejemplos:


SASTRERÍA ÁLVAREZ en el Pasaje de Uría:

Tres cosas hay en Asturias / que son de fama mundial / la farola gijonesa / la ovetense Catedral / y las famosas tijeras / de Evaristo Carbajal.

CALZADOS PACO C/ del Rosal, 5:

Ningún calzado aventaja en solidez y elegancia a los Calzados Paco

LA PANOYA C/ Fruela.

Miraime bien voy a fumar con papel de La Panoya

Papel la Panoya. Pinterest Quonso

ALMACENES FROILÁN C/ Uría

Medio Asturias compra en Almacenes Froilán y el otro compra mal

ROJO CORTES C/ del Rosal:

Almacenes al por mayor que en su interior tiene «todo lo que cabe en el arca de Noé»

AL PELAYO C/ Uría: Una fotografía con un busto descabezado y un sombrero en la mano en actitud de saludar decía así:

Siempre a su disposición Al Pelayo

Utilizó también otro hombre anuncio de largas piernas ortopédicas que tuvo que retirar porque suponía una vejación. En todos ellos el slogan acompañaba a la fotografía  correspondiente.

Almacenes Al Pelayo


FUENTES:
HISTOVIEDO. -El blog de Acevedo – negocios hace 25 años ( El comercio 18-5-2014)
El Libro de Asturias.
Pinterest, 50 mejores imágenes de anuncios de Asturias, sector servicios. 
Almacenes textiles y bazares en Oviedo, guía del Ayuntamiento de Oviedo.
El blog de Acebedo. 

Una solapa de Carmen López Villaverde,
directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Las rebajas de enero. Oviedo en la solapa.

Aunque los hábitos de consumo han cambiado, seguimos buscando en ellas calidad y buen precio. Mucho tiempo ha pasado desde aquellas interminables colas alrededor de los grandes almacenes ovetenses: Botas, Al Pelayo, Galerías Preciados, etc. Más de una persona recordará que para conseguir en rebajas las chirucas y zapatillas de Almacenes Generales debía guardar una cola que llegaba desde la calle Marqués de Santa Cruz hasta Santa Susana. 

El Comercio de Oviedo fue pionero en poner en práctica este sistema de ventas para liquidar existencias de la temporada. La primera referencia que tenemos es de 1902 cuando el bazar «Al San Luis puso en práctica el «Gran Barato de Enero. Este bazar, situado en la confluencia de las calles Altamirano y Rúa, era propiedad de Gerardo Aza Álvarez -Buylla.  Más adelante el resto de comercios pusieron en práctica, de diferentes formas, las técnicas de Nueva York y París que ofrecían descuentos en el primer mes del año.

A pesar de las facilidades para comprar por Internet, pagar con tarjeta o móvil,  las rebajas actuales no «enganchan» como cuando sólo se podía pagar con  las antiguas pesetas.

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Imagen de todocoleccion.net
Almacenes Botas, calle Uría. Oviedo
Almacenes Fontela (Oviedo) en la calle Doctor Casal.
. Fuente: diario Región, Oviedo, 3-I-1928. Real Instituto de Estudios Asturianos.
BLOG

Que ganen la partida los Reyes Magos

NUESTRA QUERIDA TRADICIÓN NAVIDEÑA

Los Reyes Magos son los personajes con los que la tradición católica identifica a Melchor, Gaspar y Baltasar, que tras el nacimiento del Niño Jesús habían acudido desde lejanos países a rendir le homenaje y entregarle regalos: oro, incienso y mirra.
Los niños los esperan la noche del 5 de Enero con gran entusiasmo. Los desfiles de sus Majestades por las calles de nuestras ciudades son a cual más espectacular. Pero poco a poco les están robando el protagonismo otras tradiciones importadas de otros países que nada imitan de las nuestras, como es la figura de Papá Noel. 

En la Nueva España del 12 de Enero de 2010 D. José Manuel Ponte pone de relieve que siendo mucha la competitividad entre los Reyes Magos y Papá Noel los primeros «han sobrevivido a la feroz campaña desatada contra ellos desde los grandes almacenes y desde el poder político». Que ganen la partida con el tiempo, dependerá de la ayuda que reciban de todos los que nos enorgullecemos de mantener nuestra tradición frente a innovaciones importadas que se afanan en hacerles una desleal competencia. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Nuestra primera Socia de Honor

CASA TUTO

María Dolores Fernández (q.e.d.), cariñosamente Quetina, profesora de varias generaciones en el colegio Santa Teresa de Oviedo, fue la primera Socia de Honor de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Sus padres eran los dueños del popular bar «Casa Tuto», en la calle San Francisco. Con el sentido del humor que la caracterizaba contaba muchas de las anécdotas que había vivido a lo largo de la existencia del famoso bar-restaurante. Aquí va una que refleja muy bien la sociedad de la época:

Dos hermanas de fuera de Oviedo vinieron a servir a la capital. Una a Casa Tuto y la otra la la casa de un reconocido profesional ovetense. Los padres las visitaban de vez en cuando. Comían en Casa Tuto, de mesa y mantel, con toda la familia, pero los que eran «verdaderos señores» eran los otros «que no nos dejan pasar de la escalera».

CASA TUTO cerró el 20 de Junio de 1978. (Hostelería del viejo Oviedo por Luis Arroces Peón y la anécdota es cosecha propia)

 

Captura de pantalla 2021-11-06 a las 11.00.14

 

 

Solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

 

BLOG

Leonor, Primera Princesa de Asturias

María, (hija de Enrique III y Catalina de Lancáster) y Catalina, (hija de Juan II y Maria de Aragón), pudieron haber sido las primeras princesas que llevaron el título de Princesas de Asturias, pero datos más fehacientes confirman que fue Leonor, (hermana de Catalina), jurada como tal en Burgos, un año después de morir su hermana.
Leonor conservó el título hasta el nacimiento de su hermano Enrique, futuro Enrique IV, conocido en la historia como el Impotente.

La actual Princesa de Asturias es la segunda que lleva el nombre de Leonor.

 

Una solapa de Carmen López Villaverde.

 

JUAN II DE CASTILLA

Juan II de Castilla, padre de Leonor

 

Maria_de_Aragão

María de Aragón, madre de Leonor

 

 

 

FUENTE:
https://es.wikipedia.org
Príncipes de Asturias : Museo de Bellas Artes de Asturias octubre/noviembre 1988
Bonifacio Lorenzo Somonte: Los Príncipes de Asturias (1388-1995)
Principado de Asturias, institución y genealogía. «Asturias en la vida del Principado»
Editado por Asturias ALSA Viaca
La Nueva España : 25-3-86; 4-12-88; 2-7-89; 20-8-2001; 3-6-2014
La Voz de Asturias 17-1-88
Las Cortes de Briviesca: Burgospedia, enciclopedia del conocimiento burgalés.
Burgos Medieval.
Hazte socio o domicilia tus recibos AQUÍ Solo 10€ al año