OVIEDO Y LA CIUDAD DE BRIVIESCA
Briviesca es una ciudad española de la provincia de Burgos, capital de la comarca de la Bureba que hoy traemos a nuestra solapa por su relación con el Principado de AsturiasLeer más
Briviesca es una ciudad española de la provincia de Burgos, capital de la comarca de la Bureba que hoy traemos a nuestra solapa por su relación con el Principado de AsturiasLeer más
Segunda pincelada «El doncel de don Enrique el doliente»
Con motivo de los Premios Princesa de Asturias este mes de octubre las solapas van dedicadas a la Institución del Principado de Asturias.Leer más
¿Sabes qué rey fue el primero en ostentar el título de Príncipe de Asturias? Solapa dedicada a la Institución del Principado de Asturias.
Con motivo de los Premios Princesa de Asturias este mes de octubre, las solapas van dedicadas a la Institución del Principado de Asturias.
Primera pincelada «Príncipes Herederos»
Antes de que Juan I de Castilla instituyese el título de Príncipe de Asturias, los herederos de la corona se llamaban simplemente «PRÍNCIPES HEREDEROS «.
ENRIQUE III de Castilla fue el primero en ostentar el título de Príncipe de Asturias. No lo ejerció como tal porque a consecuencia de la muerte de su padre, Juan I, empezó a reinar siendo niño. Subió al trono a los 13 años, después de turbulentas regencias durante su minoría de edad. Se casó con Catalina de Lancáster. Durante su reinado el caballero francés Jean de Béthencourt conquistó las islas Canarias para la corona de Castilla.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la S.P. la Balesquida.
Enrique III de Castilla. FOTO WIKIPEDIA
Hazte socio o domicilia tus recibos AQUÍ Solo 10€ al año
JUEVES 14 / OCTUBRE, 19H
CONFERENCIA: ROMPIENDO BARRERAS EN EL DEPORTE POR BEATRIZ ÁLVAREZ MESA, directora general de Deporte del Principado.
Presenta Manuel Lafuente Robledo.
La conferencia girará en torno a la experiencia personal de Beatriz en el deporte bajo la perspectiva de mujer: sus inicios en el fútbol de pequeña (es un deporte masculinizado), su paso por los diferentes estamentos ( jugadora, entrenadora y presidenta) y su llegada a la DG de Deportes (primera mujer que ocupa el cargo en Asturias)
MIÉRCOLES 20 / OCTUBRE, 19H
ACTO DE DONACIÓN DEL ESCUDO OFICIAL DE OVIEDO, obra de César G. Pola a la S.P. la Balesquida.
Intervienen: José Antonio Alonso, presidente, junto a los directivos, Willy Pola (donante) y Manuel G. Claverol, que glosará la figura del pintor.
MARTES 26 / OCTUBRE, 19H
PRESENTACIÓN DEL ANUARIO NÚMERO 5/6
Intervienen: Javier González Santos y Luis Feás
¡Hagan memoria! Piensen cuántas palabras del vocabulario no utilizamos en la vida y, a la inversa, cuántas desaparecen que nos gustaría seguir pronunciando, de cuántos apuros nos sacarían y qué gran definición, en décimas de segundo, para algunos personajillos de nuestro alrededor.
Aquí van tres que harían nuestras delicias y están a punto de perderse en el recuerdo:
BABAYU = Necio, tonto, simplón, idiota, estúpido, tontaina, imbécil, de cortos recursos, engreído, jactancioso, grosero; todo en un solo vocablo…
MAZCAYU = Poco espabilado, torpe, zafio, patán, memo, majadero, mamarracho, badulaque, medio bobo…
FALTOSU = Descarado, malhablado, que insulta o falta al respeto, mentecato… Si estos tres términos se usaran con naturalidad sería una bendición. Se imaginan decir. “Esi ye un mazcayu”. En Oviedo todos lo entenderían.
Una solapa de Alberto Arias Polledo, directivo de la Sociedad fallecido.
IMAGEN_ La Nueva España
Hazte socio o domicilia tus recibos AQUÍ Solo 10€ al año
Hoy vamos a tener un recuerdo para EL CAMPO DE MANIOBRAS. En el pregón de fiestas de la Balesquida del año 2016, D. Ramón Rodríguez, director de la Biblioteca Universitaria y del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) nos decía esto :»Tengo un recuerdo entrañable del Martes de Campo de mi adolescencia, de las fiestas de la Ascensión y San Mateo con las barracas que empezaban en Sta. Susana y se extendían por el Campo de Maniobras «. En efecto, desde el Instituto Alfonso ll hasta lo alto de la calle Federico García Lorca, donde hoy está el edificio que en su momento fue «bautizado» como «casa de los millonarios», existía una amplia zona sin urbanizar, preferida sobre todo, para jugar al fútbol. Se llamaba así porque allí había habido tiempo atrás, barracones y ejercicios de prácticas militares. Pero por lo que queda en el recuerdo de los ovetenses es porque ese dilatado espacio se convertía en un recinto ferial durante las fiestas de la Ascensión y San Mateo, donde se instalaban las barracas, plato fuerte del programa festero.
Había barracas para satisfacer todos los gustos: Tiro al blanco ( el «blanco podían ser cigarrillos, aviones que tras abrirse una puertecilla, dejaban como premio un caramelo, o una cinta con animales que caían «abatidos», si atinabas con la escopeta que no pocas veces tenía el punto de mira «bizco»). El carrusel con los caballitos y luces de colores, (todavía siguen girando en las plazas de algunas ciudades francesas). Los coches de choque, los aviones que «planeaban». La noria, puestos de patatas fritas, de algodón de azúcar, coco, churros o manzanas de caramelo.
A veces venía el rico con los hermanos Toneti, cuyo payaso mostraba sus zapatones para explicar las maniobras que había tenido que hacer en el Padrún. El Bodegón la Fama, sito en la calle General Elorza, propiedad de los hermanos Cantón (antes de dar el «salto» a La Gruta), colocaba también un puesto de bebidas y que podríamos considerar el primer «chiringuito» mateino. Otro plato fuerte eran las tómbolas que rifaban objetos de todo tipo, pero el regalo «estrella» era sin duda el lote de tarteras de porcelana colocadas a modo de escalera. Recuerdo la sorpresa que se llevó mi madre cuando al abrir la puerta de casa se las encontró en el descansillo de la escalera.
Recinto ferial situado en el antiguo Campo de Maniobras, más o menos coincide donde hoy está la Facultad de Ciencias. La foto es del 20 de septiembre de 1944. Foto de T OVIEDO Facebook
Las barracas del Campo de Maniobras «viajaron » muy lejos de aquí. Según contó el pintor Manolo Linares (el Comercio, 12-lX-2014) «A mis 17 años pinté un cuadro con un circo y las barracas que estaban instaladas en el Campo de Maniobras. Se lo llevó un marchante de Dinamarca». Así las barracas de Oviedo cruzaron fronteras gracias a la paleta del pintor tinetense.
FUENTE » Carmen Ruiz Tilve : Barracas y caballitos (Pliegos de Cordel)
www.el comercio. es (12-lX-2014)
San Mateo en blanco y negro (El Comercio 16-lX-2012)
Cerezas en Oviedo. LNE- www.Ine.es-Nueva a Quintana
Las barracas vuelven a San Mateo. – EL Comercio, 17- 8-2013
www.la vozdeasturia.es. es (17-lX-2019).
Los Montes de Piedad nacieron para defender a las clases sociales de los abusos de los usureros. Ofrecían un socorro económico mediante préstamos para lo cual se dejaban objetos de valor como prenda de garantía. Nacen en Italia en 1462. En España el primero se crea en Madrid en 1702. El de Oviedo se abre el 20 de Diciembre de 1880 por iniciativa del gobernador civil D. Antonio Aranda.
A su inauguración acudieron las autoridades eclesiásticas, judiciales, militares y universitarias. Desde sus comienzos estuvo instalado en la zona de la Catedral. Es 1928 se construyó el edificio actual, que fue sede social de Caja Astur, tras derribar varias viviendas para despejar la Plaza de la Catedral. Es obra del aquitecto municipal Enrique Rodríguez Bustelo, natural de Noreña.
Ha sido adquirido recientemente para establecer en él un hotel.
Una sola de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida
Fotos de todocoleccion.net
Además de Oviedo, capital del Principado de Asturias, existen otras 4 ciudades con el mismo nombre, todas ellas ubicadas en el continente americano.Leer más
La noche del 23 de Julio se considera en casi todo el mundo una noche mágica. Leer más
¿Sabes cuál es la escultura urbana más antigua que se conserva actualmente en nuestra ciudad? Leer más
La feria de la Ascensión fue declarada de Interés turístico del Principado de Asturias en Abril de 2008.
La Ascensión es una multitudinaria fiesta popular de gran arraigo en Oviedo. Los inicios se remontan al siglo XVI y los documentos de la época constatan que se celebraban grandes certámenes ganaderos en la capital, lo que suponía un punto de encuentro entre la ciudad y el campo y el reconocimiento de la importancia del mundo rural.
El día grande era el Jueves (40 días después de la Pascua de Resurrección). A lo largo del tiempo la FERIA se ubicó en distintos escenarios como la calle de Mercaderes (Ramón y Cajal), el Campo de la Lana (de Argüelles a la Escandalera ), la Puerta Nueva (Magdalena), San Lázaro… Pasando el tiempo el certamen ganadero y la fiesta en general se celebró durante años, en el mismo recinto, los terrenos del matadero en el barrio de Teatinos, a excepción de un número fuerte del programa, las corridas de toros, en el coso de Buenavista y las Barracas del Campo de Maniobras.
Hoy día la feria amplió los escenarios: la Plaza de la Catedral y la Losa de Renfe por donde se reparten la exposición de artesanía, los deportes autóctonos, la canción asturiana, etc, etc.
Hay actos en los que se galardona a personas y entidades relacionadas con el campo como símbolo de nuevos tiempos, pero la feria de ganado que es su primitivo origen, peregrina de sitio en sitio buscando un lugar propio.
Los restaurantes se unen al fiesta sirviendo el menú que manda la tradición: menestra de verduras de temporada, carne gobernada y tarta de queso con cerezas que hace popular el dicho: «Por la Ascensión cerezas en Oviedo y trigo en León».
En Teatinos no sólo se celebraron las ferias de la Ascensión durante años. Aquí jugó el Real Oviedo la primera temporada oficial en 1927 y permaneció hasta el 24 de Octubre de 1932 en que se inauguró el Stadium de Buenavista.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida
FUENTES:
Carlos Cuesta Calleja, Pregón de la Ascensión 2004
evistafusion.com.
el comercio.es
casamodesta.es
el tesoro de oviedo. es
La Ascensión en La Losa, Oviedo
Año 1968 – Feria de la Ascensión en San Pedro de los Arcos (Oviedo). Fotografía de Francisco Ruiz Tilve publicada por Chary Toraño en el grupo de Facebook «Un Oviedo del pasado».
Menú tradicional de La Ascensión