Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Tag: El Fontán

BLOG

EL FONTÁN DE AYER A HOY.

Es la plaza más típica del casco antiguo de Oviedo. Su nombre deriva de la fuente que llenaba la primitiva laguna que ocupaba la zona. La insalubridad que provocaba obligó a desecarla. Las obras empezaron en 1523 y finalizaron en 1559.
La plaza del Fontán es un referente histórico de la ciudad y un punto de encuentro desde siglos atrás,  siempre con un ambiente muy concurrido. Una vez desaparecida la ciénaga comenzó siendo un lugar de recreo para la nobleza ovetense lo que atrajo a los campesinos a acudir a este lugar para vender sus productos convirtiéndose así en el lugar de mercado que es un animador de la vida comercial, social y cultural. Al mercado semanal de los jueves no sólo acudían los campesinos de las afueras con sus productos también los artesanos (herreros,  cesteros,  madreñeros, etc). Los judíos también exponían sus mercancías (sedas, brocados, tejidos procedentes de la España árabe y cobertores de lana). Se vendía de todo.

Mercado del Fontán a principios de siglo.

Imprescindible para la conservación de carnes y embutidos era la sal, que venia de la zona de Avilés  (Salinas). El vino envasado en pellejos procedía de las viñas de Cangas del Narcea. La sidra de Tiñana. Gallinas, patos, conejos…. y todo aquello que el campo producía para el consumo diario. A esto hay que añadir lo que salía de los talleres artesanales como utensilios de cerámica negra de Llamas de Mouro,  servicio de cocina de madera (fuentes y platos) provenientes de Tineo. Cuchillos y navajas de Taramundi, etc, etc. La animación y el ruido callejero provocado por compradores y vendedores era lo mismo que lo que ocurre ahora. Toda mercancía que llegaba al Fontán o mercado del Rey estaba sujeta a lo que hoy llamamos arbitrios municipales, menos las madreñas, imprescindibles, cuyo lugar de venta sigue manteniendo el mismo escenario, el popular «arco de las madreñas».

Un cobrador al servicio del monarca se encargaba de la recaudación que entonces se pagaba en especie . También existía el trueque. Había diversas monedas de curso legal. 

Entre tanto «desorden organizado» surgían peleas por impagos y deudas a cuyo espectáculo asistían expectantes los viandantes hasta que llegaba a poner orden la autoridad. 

 Al Fontán de hoy siguen llegando los jueves y los domingos los productos de la huerta a los que se ha añadido flores, ropas y objetos diversos como marcan los nuevos tiempos y las normativas sanitarias, pero no se ha perdido el tipismo que fue el protagonista de magníficas obras literarias.

El Fontán Oviedo. 2023


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

FUENTES:
dígitos. Uniovisitas. es bistreau
www oviedo.es documento
Carlos María de Luis, los asturianos y sus cosas.
Ramón Pérez de Ayala, Tigre Juan
www.vilipendiado.es
coleccion.net
LNE