LA FÁBRICA DE LOZA DE SAN CLAUDIO

San Claudio es una parroquia y lugar del municipio de Oviedo con tradición ceramista desde tiempo atrás, pues ya en 1890 existía allí la Cerámica Asturiana S. A., una tejera mecánica que producía ladrillos,  tejas y otros productos juntamente con otras empresas del ramo.  Esta situación provocó el entorno adecuado para el nacimiento de una fábrica de loza fina de mesa que llegó a ser la segunda más importante de España. En 1901 D. Senén Ceñal adquiere las instalaciones de una antigua industria de cerámica en San Claudio teniendo en cuenta las ventajas que proporcionaba para el desarrollo de la misma el suministro de agua, carbón y las buenas comunicaciones. Contó con el apoyo de banqueros locales y crea la fábrica de loza de San Claudio que destacó por su modernidad y por los diseños y decoraciones de cerámica esmaltada y la calidad de sus piezas llegando a ser una empresa con nombre internacional. 

Fabrica de Loza de San Claudio. Oviedo

 La primera Guerra Mundial repercutió negativamente en la producción, pero logró remontar de la mano de una familia de industriales de la zona, dirigida por D. José Fuentes y así quedó construida la «Sociedad Fábrica de loza de S. Claudio S.A pionera en la decoración de calcamonías bajo esmalte,  técnica desconocida hasta entonces.  A finales del XX se internacionaliza llevando su mercancía a los mercados de Italia, Chile, República Dominicana,  Marruecos, Polonia y Finlandia. 

Antigua letra de cambio. Fábrica de loza San claudio. Oviedo. Años 30.
Todocoleccion.net

Don Guillermo Fuente Díaz-Estébanez, director de la Fabrica de Loza de San Claudio y abuelo de Willy Pola, directivo de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

En 1994 el Museo de Bellas Artes de Asturias organizó una exposición titulada «La fábrica de loza de San Claudio 1901-1996» (Archivo Histórico Provincial ) y en 2009 fue declarada «Bien de interés cultural» a propuesta de la Consejería de Cultura, Industria y Turismo, por acuerdo del gobierno del Principado de Asturias con la categoría de conjunto histórico.

Con el paso del tiempo llegaron lozas muy baratas de China y los cambios de hábitos de los consumidores iniciaron su declive hasta cerrar sus puertas 2009, el 30 de abril, después de 108 años de actividad y de exportar el nombre de San Claudio por toda la geografía nacional e internacional.  Su último propietario, Álvaro Ruiz de Alda trasladó todo a Marruecos.  En la actualidad es un vertedero «de fabricar 10000 piezas diarias a ser un foco de basura».

Restos de loza.
https://patrimoniuindustrial.com/fichas/fabrica-de-loza/

Mural en recuerdo de la Fábrica de Loza de San Claudio. Calle Martínez Vigil, Oviedo. Foto: Festival Parees

_____________________________________________

FUENTES:
Solhorium Antigua Fábrica de loza de San Claudio. 
sanclaudio.es Fabrica de vajillas desde 1901
Cuando San Claudio era una potencia europea.  La Voz de Asturias
Arde San Claudio: esplendor y ruina de la fábrica de loza de San Claudio: El periódico de España 
vivirasturias.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.