UN PERIPLO ALREDEDOR DE LA MURALLA Oviedo
La muralla es la fortificación que protegía la ciudad en tiempos pasados. Su derribo para ampliar espacio comenzó en 1931. Restos de ella permanecen en determinados emplazamientos como la Plaza de Riego, Jovellanos y el tramo más largo, unos 300 metros, en la calle Paraíso.
Dentro del recinto, el santoral da nombre a la mayoría de las calles (San Juan, San Vicente, San Antonio), o los gremios (Plateriás), incluso algunas, como la Canónigo, indican quién la habitaba o frecuentaba.
Destacaban los edificios religiosos, los palacios y los monasterios. Salimos extramuros por la puerta del Postigo, barrio habitado por gentes diversas como foreros o siervos del monasterio de San Vicente o de la Catedral, cultivadores de tierra. Cerca está el barrio de Regla de origen religioso, como lo indica el nombre que en su momento fue un cellero o depósito de cereales. Había una fuente con un lavadero donde se lavaba la ropa de las casa de la ciudad. En lamentable estado de conservación resiste todavía la casa de Eduardo Martínez Torner, que da nombre al Conservatorio Municipal de Música, sito no lejos de su barrio natal.
Seguimos hacia el Campillín, lugar de acampada de mercaderes y otras profesiones «non gratas». En el Fontán, el mercado del Rey y a través de la calle de la Harina, hoy del Peso, donde estaba el «Peso Público de la ciudad para la harina» (según constaba en una placa del número 13, que se conserva en el Museo Arqueológico), llegamos a la Plaza de Riego o barrio de la judería, asentamiento de judíos, prestamistas y banqueros.
Terminaremos en la Gascona, donde se asentaron los franceses que venían en peregrinación a San Salvador y se convirtieron en residentes.
Y aquí podemos descansar del periplo tomando un «culín de sidra» y recordado que la muralla ovetense es un monumento Histórico Artístico o Bien de Interés Cultural como se dice actualmente y que por ser zona monumental su mantenimiento corresponde al Principado.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida.
FUENTE: https: .es wikipedia .org
Carlos María de Luis: Los asturianos y sus cosas
https://wwwlavozdeasturias.es
https://dialnet.unirioja.es. uniría.art