1ª Conferencia 2021. Oviedo: una cita con el circo
El jueves, 29 de abril de 2021, 19h, Club Prensa Asturiana de LNE, Emilio Cepeda, escritor, analizará la curiosa relación que Oviedo ha mantenido con el circo.
El jueves, 29 de abril de 2021, 19h, Club Prensa Asturiana de LNE, Emilio Cepeda, escritor, analizará la curiosa relación que Oviedo ha mantenido con el circo.
La muralla es la fortificación que protegía la ciudad en tiempos pasados. Su derribo para ampliar espacio comenzó en 1931. Restos de ella permanecen en determinados emplazamientos como la Plaza de Riego, Jovellanos y el tramo más largo, unos 300 metros, en la calle Paraíso.
Dentro del recinto, el santoral da nombre a la mayoría de las calles (San Juan, San Vicente, San Antonio), o los gremios (Plateriás), incluso algunas, como la Canónigo, indican quién la habitaba o frecuentaba.
Destacaban los edificios religiosos, los palacios y los monasterios. Salimos extramuros por la puerta del Postigo, barrio habitado por gentes diversas como foreros o siervos del monasterio de San Vicente o de la Catedral, cultivadores de tierra. Cerca está el barrio de Regla de origen religioso, como lo indica el nombre que en su momento fue un cellero o depósito de cereales. Había una fuente con un lavadero donde se lavaba la ropa de las casa de la ciudad. En lamentable estado de conservación resiste todavía la casa de Eduardo Martínez Torner, que da nombre al Conservatorio Municipal de Música, sito no lejos de su barrio natal.
Seguimos hacia el Campillín, lugar de acampada de mercaderes y otras profesiones «non gratas». En el Fontán, el mercado del Rey y a través de la calle de la Harina, hoy del Peso, donde estaba el «Peso Público de la ciudad para la harina» (según constaba en una placa del número 13, que se conserva en el Museo Arqueológico), llegamos a la Plaza de Riego o barrio de la judería, asentamiento de judíos, prestamistas y banqueros.
Terminaremos en la Gascona, donde se asentaron los franceses que venían en peregrinación a San Salvador y se convirtieron en residentes.
Y aquí podemos descansar del periplo tomando un «culín de sidra» y recordado que la muralla ovetense es un monumento Histórico Artístico o Bien de Interés Cultural como se dice actualmente y que por ser zona monumental su mantenimiento corresponde al Principado.
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida.
FUENTE: https: .es wikipedia .org
Carlos María de Luis: Los asturianos y sus cosas
https://wwwlavozdeasturias.es
https://dialnet.unirioja.es. uniría.art
Esta fecha es trascendental en el calendario litúrgico ovetense, pues ese día se abre la sesión inaugural del Concilio de Oviedo. La diócesis de San Salvador en aquel entonces la presidía el Obispo Pelayo, uno de sus prelados más destacados: clérigo, político e intelectual.
Restauró la Diócesis al acordar los obispos poner fin a sus propios abusos con una especial habilidad para extender la influencia de su Diócesis tanto espiritual como territorialmente así como también para manipular documentos.
A él se le debe la fundación del Archivo Catedralicio, además de tomar parte activa en la reorganización del Cabildo. Ocupó el cargo entre los años 1101 y 1130. Su preocupación pastoral se concentró en combatir a los malhechores que se dedicaban a profanar las propiedades de la iglesia y a cometer actos que escandalizaban a los feligreses porque se podían calificar de sacrílegos debido a la caótica situación de la región.
Depuesto del cargo por el Rey Alfonso VII, el Emperador, murió en 1153. Los primeros cronistas de Asturias dicen que fue enterrado en el claustro de la Catedral de Oviedo, donde hoy se localiza un epitafio, sin fecha, encajado en el muro. Pero a principios del siglo XX, el hallazgo de una tapa de un sarcófago atribuido al Obispo Pelayo en la Colegiata de Santa María del Mar, en Santillana, originó una hipótesis sobre su enterramiento.
FUENTE: es. wikipedia.
Orgdialnet.unirioja.es
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. www.cervantesvirtual.com
www.rescarchgate.net
reunido.uniovi.es downoloand: La tumba del Obispo Pelayo en Santillana
Les comunicamos que los recibos pagados del año 2020, tendrán validez para el año 2021.
Los socios que no hayan podido abonar la aportación del año 2020, podrán hacerlo de dos formas:
GRACIAS
Esta Plaza impulsada por la Sociedad de Espectáculos de Oviedo, diseñada por D. Miguel de la Guardia, se inauguró en 1889, el 4 de Agosto. Pasó a ser propiedad municipal en 1994.
Pero la historia de la tauromaquia ovetense va más atrás de esta fecha, se remonta, según D. Fermín Canella a los años 1666-1673 con motivo de las fiestas en honor de Santa Eulalia de Mérida en las que ya se celebraban corridas de toros, que posteriormente pasaron a formar parte de las actividades mateinas. Por Santa Eulalia, además de las funciones religiosas había múltiples diversiones: comedias, fuegos de artificio, danzas y toros, cuyos escenarios, limitados por barreras de madera, eran la Plaza de la Catedral, la Corrada del Obispo, la Plaza Mayor o la del Fontán, según los organizadores lo decidieran.
En 1875 se estrenó la primera plaza de madera en el barrio del Fresno.
La corrida inaugural de 1889 corrió a cargo de los diestros Frascuelo y Lagartijo que además de rivales profesionales, uno era monárquico y el otro republicano. El primer toro que salió al ruedo se llamaba «Arbolario «. Desde 1889 hasta la actualidad pasó por múltiples reformas , debido a dos incendios y a los avatares del 34 y 36, que exigieron refuerzos en la estructura, por lo que actualmente no se atiene al proyecto primitivo. En el BOE del 9 de Agosto de 2006 se le reconoció como «bien de interés cultural «.
La última corrida, el 21 de Septiembre de 2007, la protagonizaron Jesulín de Ubrique, el Cordobés y Francisco Rivera Ordoñez, patrocinada por el Ayuntamiento de Oviedo.
Descartada la actividad taurina se utilizó para otros eventos, algunos con desagradables consecuencias como el cancelado concierto de Miguel Ríos en 1982.
Oviedo fue la segunda plaza de toros de Asturias después de la de Gijón (1883), la tercera, la de Llanes en 1895. Rosarito de Colombia , famosa en los años 70 toreó en la plaza de Buenavista.
Días de toros y lluvia eran bastante frecuentes en Oviedo por ello a la caseta que se colocaba en el paseo de los Álamos con el cartel anunciador se le llamaba «el pluviómetro».
FUENTE: www portal taurino.net
el comercio.es oviedo
www Ine.es
el blogdeacebedo, blogpost. com
verne, el país.com, artículo
la vozdeasturias.es, 8–1–2021
Les comunicamos que los recibos pagados este año 2020 al igual que los que se pasen al cobro en próximas fechas o tengan por costumbre retirar en nuestras oficinas, tendrán validez para todos los actos a celebrar en 2021.
Más información.
Para su comodidad puede domiciliar el recibo de 10€ al año AQUÍ
GRACIAS
José Hierro, 99 años de su nacimiento. Dedicatoria a un BalesquidoLeer más
En la Nueva España digital apareció esta buena noticia: «La apuesta de Oviedo para transformar el Campo San Francisco: Rampas, cámaras contra los gamberros y vuelta de los pavos reales.»
¿Cuándo le tocará el turno al quiosco de la música?
BOMBÉ se llama la parte superior del Campo San Francisco, cuyas obras se iniciaron en 1830, delimitado por dos fuentes monumentales, la Fuentona que recuerda los 4 manantiales que surtían de agua a Oviedo y la fuente de las Ranas. Se Inauguró en 1833 para festejar la proclamación de la reina Isabel ll. El nombre afrancesado de Bombé, proviene de un carruaje de caballos muy ligero, de dos ruedas, otros tantos asientos y abierto por delante, «voiture bombée». Pero lo que en realidad lo caracterizaba y destacaba era el quiosco de la música, proyecto de Juan Miguel de la Guardia, obra que lamentablemente lleva años en completo deterioro y abandono.
Se construyó con el objetivo de ofrecer conciertos de música y las actuaciones de la banda municipal jueves y domingos principalmente. Se inauguró el 21 de Noviembre de 1888 con un gran baile. ¿Volveremos a verlo remodelado?
En el paseo del Bombé también existió en los primeros años del siglo XX, un pabellón de madera donde se entrenaban boxeadores que prometían. En 1924 el Ayuntamiento lo cedió para la instalación de un café y así, siguiendo la moda del momento, surgió el «Pabellón Bombé » con tertulias diurnas y sala mixta de cabaret y baile a diario amenizado por un gramófono, fue un lugar muy popular en las noches ovetenses. La Granja, edificio actual, se edificó en el mismo solar y hasta hoy desempeñó múltiples servicios además de café, guardería, biblioteca infantil y sala de usos múltiples.
FUENTE : José Tolivar Faes, «Nombres y cosas de las calles de Oviedo » (Ediciones Excmo. Ayuntamiento )
La Voz de Asturias, 31 Marzo 2020
El Comercio, 28 Octubre 2020
La Nueva España, Agosto 2009, «El Pabellón Bombé», Ignacio Gracia Noriega.
El blogdeacevedo: «Salas de baile, el disfrute de las pequeñas cosas», cuando Oviedo era una danza.
Quiosco de la música actualmente. Foto del Comercio
Martes de Campo en el Bombé