Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221

Monthly: septiembre 2023

BLOG

LA ESTATUA DE VALDÉS SALAS: EL YESO Y EL BRONCE. 

La Universidad de Oviedo se  inauguró el día de San Mateo del 21 de Septiembre de 1608.

El 25 de Marzo de 1895 la reina  Regente, María Cristina, madre de Alfonso XIII, firmaba lo siguiente:

«Se concede a la Universidad de Oviedo el bronce necesario para fundir un busto semicolosal del fundador D. Fernando Valdés Salas, que se habrá de colocar en el centro del edificio construido a sus expensas  y destinado a enseñanzas universitarias.»

 El 24 de Enero de1907 cuando se acercaba la celebración del tercer centenario de la Universidad y comenzaban los preparativos, el rector, D. Fermín Canella, presentó en claustro la realización de un antiguo proyecto, la ejecución de la estatua de su fundador. La propuesta fue del agrado de la Institución y de otros organismos y se nombra una comisión que rápidamente se pone «manos a la obra». La estatua se encargó con tiempo suficiente al ovetense Cipriano Folgueras, escultor de renombre, que residía en Madrid. Este aceptó el encargo que fundió en bronce Vicente Villazón, también asturiano. El tiempo pasaba, las celebraciones del tercer centenario salían de nuestras fronteras y llegó el 21 de Septiembre,  pero no llegó la estatua que solamente estaba moldeada en yeso.

Solemne inauguración de la estatua de Valdés Salas, 21 de septiembre, de 1908.

Foto de Faustino Busto en Tertulia Ovetense, Facebook.

Sin embargo en el patio universitario el 21 de Septiembre a las 11 horas había un monumento cubierto con un gran lienzo que se descubrió a su debido tiempo entre los consabidos aplausos de los presentes que vieron sobre el pedestal al fundador, pero que no advirtieron que era el boceto de escayola pintado del color del bronce. El cambiazo con nocturnidad había surtido efecto. Pasado un tiempo llegó la que hoy contemplamos, también de noche de manera que el falso Inquisidor cumplió su cometido y los ovetenses presentes no se enteraron del cambiazo.

Foto de T Oviedo en Facebook.
Fuente: Postal Fototipia Thomas. Barcelona


Concierto de la Banda de Música Ciudad de Oviedo, dirigida por el maestro David Colado Coronas, organizado anualmente por La Sociedad Protectora de La Balesquida previa al Martes de Campo.

FUENTES:
wikipedia. Org
biblioteca virtual. asturiana. es
Pliegos de Cordel, por Carmen Ruiz Tilve 
loquis. com/es/loquis es.Facebook. 
www elcomercio.es Oviedo 
www.aramy.es  estatua del arzobispo Fernando Valdés Salas  
Foto de portada todocoleccion.net

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

La Limosna: puerta de la Catedral de Oviedo

La Limosna está situada en la Corrada del Obispo. Una vez cruzada nos adentramos en el claustro de la Catedral. Es de planta rectangular con un pequeño jardín central, 14 ventanales y 167 capiteles ricamente decorados. La puerta recibe el nombre de la Limosna por ser el lugar donde en la mañana de Jueves Santo el Obispo y el clero repartían pan a los pobres.

La Corrada del Obispo 1895. Luis Muñiz Miranda Valdés Quevedo.



La fachada es obra del arquitecto Reguera y la puerta del arquitecto Francisco de la Riva Ladrón de Guevara, que también realizó el piso alto del claustro. Esta puerta de la Limosna, de estilo barroco, está flanqueada por dobles columnas que sostienen un entablamento sobre el que reposa un frontón en el que dos niños sujetan el escudo de España de tiempos de Felipe V. Alineada con la puerta, sobre la cornisa se encuentra una peineta saliente con el escudo de Oviedo. Todos estos adornos están realizados en piedra de color diferente al resto de la fachada para así darles más realce. Pero la Puerta de la Limosna además tiene otra historia.

Vista aérea Corrada del Obispo.

 El 25 de Mayo de 1808 la Junta General del Principado, desde su balcón se autoproclamó soberana y declaró la guerra a Francia. En 1820 el Ayuntamiento decide dedicar esta plaza al militar Félix María Álvarez Acevedo que destacó en la guerra de la Independencia y así se mantuvo hasta 1937 que volvió al nombre actúal de Corrada del Obispo. 

Puerta de la Limosna. Oviedo
Foto de Alberto Polledo.


FUENTES:
Wikipedia
Asturias. me
Facebook,  la catedral de oviedo.es
ine.es. es 2010–3–29

BLOG

¿POR QUÉ CELEBRAMOS SAN MATEO?

Las populares fiestas ovetenses no están dedicadas al patrono de la ciudad como erróneamente se cree, si no que tienen su origen en la concesión del jubileo de la Santa Cruz que en el siglo XV concedió a la ciudad el papa Eugenio IV. El jubileo comenzaba y comienza el 14 de Septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz y finalizaba como fiesta grande el 21, día en que la Iglesia conmemora la festividad del evangelista Mateo.

Estas populares fiestas ovetenses tienen un día especial al que le dedicamos una solapa (América en Asturias), pudiendo afirmarse que es es ahora el festejo más llamativo.  

Los actos religiosos del día Grande se celebran en la Catedral con una misa en honor del Santo. Además ese día se expone al público una de las hidras de las bodas de Canaá,  donde según la tradición Jesús convirtió el agua en vino. Y también según la tradición carbayona el agua de esta tinaja tiene propiedades salutíferas. Es un día que se pueden visitar los tesoros de nuestra Basílica:  el sarcófago ITACIUS  (comentado en una solapa anterior ), en la capilla del Rey Casto, la capilla de Santa Eulalia de Mérida,  patrona de Oviedo y sobre todo el acto de la bendición con el Santo Sudario, depositado en la Cámara Santa y que solamente se expone al pueblo tres días al año: Viernes Santo, 14 de Septiembre, día del comienzo del jubileo y el 21 de Septiembre, día en que finaliza.


Otra costumbre típica de este día de San Mateo es la venta de «Paxarines» en el atrio de la Catedral . Son unas figuras que se venden como amuleto, protectoras contra rayos y truenos . Están realizadas con miga de pan, huevo y teñidas con azafrán. A partir del año 2000 se les puso una cinta de color azul que es el de la bandera de Oviedo.


Cumplan con el ritual para mantener vivas las tradiciones de nuestra tierra y llévense a casa «les paxarines» del 2024 y acuérdense de sustituirlas por las del 2023 para mantener viva esta tradición cuya historia se remonta al siglo XVII cuando se encontraron tres figuritas en una peana de la Catedral y fue entonces cuando se comenzaron a fabricar. 

FUENTES:
wikipedia.Org 
barcelo. com
leyendesasturianes.blogspot
Solapa de Alberto Polledo «Paxarines de San Mateo. Una tradición a recuperar»
Original Poster Barcelona
Catedral de Oviedo

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

La Perdonanza: puerta de la Catedral de Oviedo.

La puerta de la Perdonanza se llama así porque todo peregrino que entre por ella y se arrodille a los pies de la estatua románica del Salvador, entre los días 14 al 21 de septiembre cumpliendo los requisitos de confesión y comunión, se le concede indulgencia plenaria. 

Por ella entraban los peregrinos que venían a la ciudad por el camino del Norte, una vez pasada la puerta de la Noceda, una de las puertas de la muralla, próxima al convento benedictino de San Pelayo y siguiendo la calle San Vicente, llegaban a la Corrada del Obispo y entraban en la Catedral precisamente por la puerta de la Perdonanza. También los peregrinos que venían de la Meseta, entraban por la llamada Puerta Nueva y a través de Cimadevilla, la Rúa y Platerías, por el Tránsito de Santa Bárbara llegaban a ella. Esta puerta está abierta sobre el muro y comunica el Tránsito de Santa Bárbara con un pasadizo que desemboca en el brazo meridional del crucero y es la más próxima al Altar Mayor. 

Desde 1438 la Catedral cuenta con su propio jubileo conocido como el de la Santa Cruz y esta fiesta de la Perdonanza era todo un acontecimiento en la ciudad en el siglo XVI. Es bien conocido el dicho de que  «quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado, pero no al Señor»

En 1862 el cartel de las fiestas de San Mateo anunciaba dos días de festejos. «Desde entonces hasta hoy, la historia  de San Mateo y la Perdonanza ha tenido mucho recorrido .»

Imagen anterior a 1996 y actual de la puerta de La Perdonanza, Catedral de Oviedo.
Imagen anterior a 1996 y actual de la puerta de La Perdonanza, Catedral de Oviedo.
Imagen Camino de Santiago blogspot

En 1966 la Asociación de Amigos de la Catedral decidió sustituir la antigua puerta de madera por otra  nueva,  eligiendo para el diseño al arquitecto Efrén García Fernández y para esculpir las hojas de bronce al dominico Fray Miguel Iubertegui Eras. 

PRÓXIMA SOLAPA: PUERTA DE LA LIMOSNA

       

FUENTES:
elcaminodesantiagodesdeasturias,  blogspot.com
iglesiasdeasturias.org la perdonanza.  Oviedo 
asturiascaminalandar.es
Imagen portada: Chary Toraño, Fotos Antiguas de Oviedo. Facebook

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de La Balesquida.

BLOG

HOTEL PARÍS

En el siglo XIX se originan una serie de transformaciones en los establecimientos dedicados al hospedaje de viajeros respecto a los modelos anteriores y Oviedo en este sentido mantuvo un alto nivel hotelero. Hace tiempo dedicamos una solapa al hotel Covadonga y esta de hoy va dedicada al hotel París cuyo propietario lo adquirió en 1910 por 20000 pesetas. Manuel del Valle Díaz, nacido en Tineo, trabajó como dependiente en el hotel Inglés de Madrid. El Hotel París se inauguró en 1911, ubicado en una de las zonas más emblemáticas de la ciudad, en pleno centro, en la confluencia de Uría con Milicias.

Hotel París. Oviedo. Hoja publicidad 1917.

Estaba considerado como uno de los mejores de España con todos los elementos modernos y los más exigentes detalles de confort: «salón de lectura, baño, peluquería, central telefónica, nutrida biblioteca, suntuosas habitaciones, etc… El hall era un punto de reunión de la buena sociedad ovetense, sobre todo a la hora del té con deliciosos manjares y con orquesta diariamente». Así lo expone el número 198 de Informaciones de Madrid en su artículo «Hoteles de España».

Hotel París Oviedo. El hall.

 Aquí se celebró la reunión anual de la Asamblea Nacional Hotelera en Junio de 1923 en la que se sentaron las bases del desarrollo turístico y la posterior entrada en vigor del Patronato Nacional de Turismo. 

Habitación Hotel París. Oviedo

Comedor Hotel París. Oviedo

Ya en aquella época había comentarios que opinaban que efectivamente había hoteles de calidad,  pero que también hacia falta, no sólo propagar las bellezas de Oviedo y Asturias, como las antigüedades arquitectónicas, y el clima, por el que se le considera «la Suiza española», si no también fomentar el turismo mediante empresarios como el dueño del Hotel París, que impulsen y aúnan sus voluntades con una eficaz propaganda que atraiga turistas de todas partes. Cerró en 1928.

FUENTES:
www flicks. com
Arquitectura de oviedo blogspot.com
Dialnet Unirioja es mobiliario e interiores de los comedores, fondas y hoteles entre siglos en Asturias. 
Libro de Asturias 1923-1924 Guía Monumental,  histórica,  artística,  industrial  comercial, y de profesiones. 
Imágenes: Amazon, todocolecciom.net, tesoros del ayer.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

LOS CHALÉS ABANDONADOS

El primer emplazamiento de la Fábrica de Armas de la Vega fue el Palacio del Duque del Parque, del Fontán o actualmente del Marqués de San Feliz, situado en la Plaza de Daoiz y Velarde hasta que el general Francisco Elorza en 1856 decidió trasladar el complejo fabril a los terrenos que habían pertenecido al monasterio benedictino de Santa María de la Vega, un monasterio de larga tradición histórica fundado a mediados del siglo XIII por Dña. Gontrodo Petri. 

Vista aérea de los ocho edificios (12 viviendas) que fueron residencia de los jefes de la Fábrica de Armas de La Vega, Oviedo GOOGLE MAPS

Hasta el primer cuarto del siglo XX la fábrica de la Vega no proporcionó viviendas para sus  trabajadores  (Colonia San Feliz), pero hoy dedicaremos esta SOLAPA a las grandes viviendas, ya chalés centenarios en estado lamentable que están de plena actualidad por la polémica surgida sobre qué destino se les dará en un futuro próximo.

Estas viviendas cuya construcción comenzó a mediados de XIX se terminaron en 1926 destinadas a residencia de directivos y principales mandos de la empresa. En principio sólo existía como vivienda el chalet del director y otro más. En los años 20 del pasado siglo se levantaron todos los demás, 8 en total,  4 pareados con 2 viviendas cada uno. Todos se construyeron dentro del recinto fabril, pero a su vez separados de él por una tapia, además de una verja metálica a lo largo de las calles Tendería Alta y Adelantado de la Florida. El chalet principal de unos 450 metros cuadrados en dos plantas, estuvo destinado a residencia de personalidades importantes por su cargo, como el fundador, General Francisco Elorza que dio nombre a una calle de Oviedo; Pablo Fernández Ladreda; Plácido Álvarez Buylla González Alegre o José María Ladreda. A estas dependencias exclusivamente adjudicadas a los estamentos superiores se les añadieron huertos que se cultivaban mediante trabajadores de la factoría a los que se les pagaba en dinero o en especie.

La casa principal, que correspondía al director de la Fábrica de Armas de Oviedo, en la esquina entre La Tenderina y el Campo de los Patos.

 A día de hoy solamente el deterioro causado por tantos años de abandono es la muestra más significativa que resta de las grandes viviendas desarrolladas por lo que fue el gran complejo industrial de Oviedo.

FUENTES:
elblogdeacevedo blogspot.com
Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos  (Biblioteca Virtual del Principado de                      Asturias,  patrimonio industrial .com. Fabrica de Armas de la Vega.
Wikipedia
Imágenes. LA Voz de Asturias

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.