Paula Lafuente Gil, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y responsable del Registro del Museo de Bellas Artes de Asturias, será la protagonista de la segunda conferencia del 2024 que llevará por título «La fotografía en Asturias: historia, técnicas y protagonistas»
CLUB PRENSA ASTURIANA DE LA NUEVA ESPAÑA OVIEDO Miércoles 3 de abril, 19.30h ENTRADA LIBRE
La Sociedad Protectora de La Balesquida organiza, defiende y promociona desde 1930 el tradicional Martes de Campo, la fiesta de los ovetenses. Ayúdanos a seguir consolidando esta fiesta por sólo un euro al mes AQUÍ
Está situada en la calle Leopoldo Calvo Sotelo, número 16. Su nombre deriva del precio de los pisos, puesto que la vivienda más económica costó en 1957, fecha de su construcción, un millón de las antiguas pesetas. El arquitecto fue Julio Galán que diseñó un edificio entre medianeras sin ningún patio cerrado, con seis pisos y amplias terrazas rematando en pérgolas. El montacargas desembocaba directamente en la cocina en la que cada propietario ejecutó las reformas que quiso.
Solar de Llamaquique en el año 1962. En azul la Casa de los Millonarios, Oviedo.
Con la conferencia titulada «De Pachuca a Oviedo por deporte» el presidente del Real Oviedo, Martín Peláez, será el encargado de inaugurar las conferencias del ciclo anual dedicado a Oviedo organizado por la Sociedad Protectora de La Balesquida. Abrirá el ciclo de conferencias José antonio Alosno, presidente de la S.P de la Balesquida y la presentación del acto correrá a cargo de Manolo Lafuente, expresidente del Real Oviedo y directivo de la entidad organizadora.
.-Miércoles 13 de marzo, 19.30h, Club de Prensa Asturiana de La nueva España. ENTRADA LIBRE
La Sociedad Protectora de La Balesquida organiza, defiende y promociona desde 1930 el tradicional Martes de Campo, la fiesta de los ovetenses. Ayúdanos a seguir consolidando esta fiesta 12€ al año AQUÍ
Javier Gómez Tuñón y Manuel Lafuente, vicepresidente y tesorero de la S.P. de la Balesquida, presentan a Marín Peláez, presidente del Real Oviedo.
Ocupa el lugar que en otro tiempo ocupaba el desaparecido mercado del Progreso al que ya le dedicamos una solapa. Este lugar que habitualmente se utilizaba para mercado, hasta la desamortización de 1845, era una zona conocida como Campo de la Lana.
El mercado El Progreso, de Oviedo/Uviéu, obra de Juan Miguel de la Guardia, fue levantado en 1885. Seriamente dañado durante la Guerra Civil, fue finalmente derribado en la década de 1950 y en su solar se erigió el edificio La Jirafa. La fotografía (par estereoscópico, negativo sobre vidrio) fue tomada por el fotógrafo aficionado ovetense Celso Gómez Argüelles (1880-1960), hacia 1933, desde el balcón de su casa. Foto Facebook Museo del Pueblo de Asturias
El 23 de febrero de 1944 el Ayuntamiento de Oviedo convocó un concurso para construir un hotel de lujo en la calle Pelayo, proyecto que venía fraguándose desde 1931. Fue proyectado como el primer rascacielos de Oviedo, diseñado por los arquitectos Fernando Cabanilles, Gabriel de la Torreta y Joaquín Suárez Pérez-Fonseca, como un edificio multiuso: hotel, palacio de congresos, sede de correos y telégrafos y comercio. Los ovetenses le dieron popularmente el nombre de “La Jirafa» que pasó a ser oficial. Fue inaugurado en 1956. En 2005 se realizó una completa rehabilitación dentro del proyecto “Jirafa Élite» adaptándose como apartamentos de lujo y oficinas. Sigue manteniendo el servicio de Correos y Telégrafos. Se dice que tomó ejemplo del Banco de Roma en Milán.
Banco di Roma en Milán.
La Jirafa, Oviedo.
FUENTES: vivirasturias. com patrimonio civil eltesorodeoviedo. es Lavozdeasturias. es Jirafa mercado artesanalyecologico. com
Foto de portada: José Vélez
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
La Sociedad Protectora de La Balesquida organiza, defiende y promociona desde 1930 el tradicional Martes de Campo, la fiesta de los ovetenses.
Ayúdanos a seguir consolidando esta fiesta 12€ al año AQUÍ
Un «icono urbano». Su cristalera curva le da la apariencia de un termómetro, de ahí que se la conozca popularmente con ese nombre. El edificio fue construido por Vidal Sainz Heres entre 1936 y 1942 por encargo de su familia. Está inspirado en el cine Capitol de Madrid.
Planos.
En un principio se acondicionó para alquiler de viviendas, una por planta, en total nueve y rematada en torre. Una puerta giratoria en la parte baja ha desaparecido por las reformas llevadas a cabo en las oficinas del Banco Popular que ocupaba los bajos.
En 2010 terminó con una serie de rehabilitaciones y actualmente está destinada casi exclusivamente a locales de oficina y a un café – restaurante muy frecuentado.
Foto hacia 1930. Calles Fruela con San Francisco. Esquina que ocupa actualmente el edificio conocido popularmente como «el Termómetro» Foto Ramón Álvarez Borbolla
FUENTES: es.wikipedia. org Ubipedia.org vivirasturias. com /patrimonio Foto de portada de Israel Rey, Facebook «Un Oviedo en el pasado».
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo. Asóciate por solo 12 euros al año AQUÍ«
Una casa torre, Toreno 5, esquina a Marqués de Pidal, construida en el año1947 y diseñada por el arquitecto Julio Galán Gómez. En este mismo lugar había estado anteriormente el cine Toreno hasta 1936. Consta de 12 pisos, los dos superiores áticos en forma de torre, ático y súper ático. Cada vivienda se dividió en 16 piezas, entre ellas la del servicio, destacando los últimos adelantos en el equipamiento como fregadero de zinc y frigorífico.
Fuente imagen: Ediciones Alarde, fondos Museu del Pueblu. T Oviedo en facebook.
El nombre con el que se la bautizó se debe a una exclamación admirativa que salía de la boca de cuantos la contemplaban por primera vez ¡Coño, que casa!, puesto que el edificio asombraba a ovetenses y foráneos por sus espectaculares dimensiones.
Sin embargo, esta expresión de asombro no es patrimonio sólo de Oviedo. Al empezar en las ciudades españolas a construir en altura a muchos de los edificios se les apodaba de igual forma, ante la novedad que suponía, bien la altura o algún diseño llamativo y novedoso. Si hacemos un recorrido encontramos 11 ciudades en España que cuentan en su haber con edificios o casas ante las cuales los viandantes utilizaron la misma expresión. Una de ellas, la más cercana, León, refiriéndose a la «Casa Arce «
Casa del Coño en la calle Toreno en la actualidad.
FUENTES: Digital de León
Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.
Sobran los motivos para defender y apoyar la fiesta con más antigüedad de Oviedo. Asóciate por solo 12 euros al año AQUÍ«