Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221
BLOG

EL COLEGIO PÚBLICO DE LAS 22 NACIONALIDADES Y CUATRO CONTINENTES

Así se refería la Nueva España, el 4 de Diciembre de 2011, al colegio público Pablo Miaja, uno de los más veteranos de la capital asturiana. Varios años después, el sábado 14 de Enero de 2023, este mismo informativo volvió a traerlo a sus páginas para darnos la noticia de que el  centro ovetense entró en la Red de Escuelas para la Paz y el Desarrollo. Escuelas sin racismo y educación en la paz y el desarrollo, experiencia educativa para inculcar principios básicos como la tolerancia y la diversidad cultural.

Pablo Miaja.


Este centro escolar donde hay niños de tantas nacionalidades y continentes tiene una larga tradición de acogida a la población emigrante. Se construyó en la calle General Elorza debido al excesivo número de solicitudes que había en aquel momento para acceder a las escuelas de Fray Ceferino, a finales de los años 20, siguiendo un proyecto del arquitecto Rodríguez Bustelo, que incluía biblioteca, comedor y laboratorio. El impulsor de la construcción, en 1934, fue Pablo Miaja, maestro republicano, ovetense de nacimiento al que le dedicamos una solapa el 5 de Julio de 2019.



El lema de la enseñanza que practicaba era «La escuela en la calle» a fin de llegar a cuantos niños estuvieran sin escolarizar, puesto que en su época la mitad de ellos no lo estaban y el analfabetismo era grande. La solidaridad fue un rasgo distintivo del centro desde sus comienzos, pues alumnos y padres crearon bolsas de apoyo para necesitados, incluso fuera de España, hasta tal punto que en 1932 una gran hambruna asoló Ucrania y el centro promovió una campaña solidaria que posibilitó el envío de una respetable cantidad de dinero a la zona afectada.

Al terminar la guerra civil el colegio pasó a llamarse Menéndez Pelayo, pero al cumplir el 75 aniversario de su fundación, el Consejo Escolar solicitó al Ayuntamiento, recuperar el nombre de su promotor, y así se hizo en el curso 2010-2011.

A pesar del tiempo transcurrido el grupo escolar sigue fiel a educar en valores cívicos. 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

FUENTES:
niviosdirusia.org
wwwmartesdecampo.es,  5 de Julio 2019
-biografíasasturias. es. Reseñas bibliográficas Asturias 
ine.es. es 2010-612
ine.es. es. El colegio de las 22 naciónalidades 2011-12-04
elcomercio.es. es
-calamar.com
-alojaweb.educastur.es/web/pablomiaja

BLOG

LAVIANÉS DE NACIMIENTO Y OVETENSE DE ADOPCIÓN. D. Luciano, el sacerdote más anciano del mundo.

D. Luciano López y García -Jove nació el 17 de Enero de 1885. Falleció en Oviedo en 1992 a los 107 años de edad. Contaba el párroco de Laviana que «el día 21 de Enero de 1885 bautizó a un niño que nació a las dos de la madrugada del día 17 de Enero y se llamó Luciano, hijo de D. Mariano López, farmacéutico,  y de Dña. Concepción Garcia-Jove.»
Estudió el bachillerato en el seminario de Valdediós, pasó al de Oviedo del que después fue profesor. Se ordenó e 1909, ocupó el cargo de profesor de religión en el entonces Instituto Nacional de Enseñanza Media  Femenino de Oviedo, situado en lo que hoy es el colegio público «Pablo Miaja». También fue capellán de la Institución Teresiana.  Además de sacerdote tenia la licenciatura de Derecho por la Universidad de Oviedo y ocupó diferentes cargos en el Arzobispado. Conoció a Palacio Valdés y lo mismo que el literato lavianés, D. Luciano nos dejó obras históricas relacionadas con el Reino de Asturias. A ficionado a  la parasicología e interesado por los ovnis,  estaba convencido de la existencia de vida en otros planetas. Como buen lavianés, fue uno de los pioneros del fútbol en Pola de Laviana y junto con el primer presidente del Titánico, participó en la fundación del este equipo.

Don Luciano en la plaza de la Catedral de Oviedo.

La foto reproducida aquí en portada, hecha por el periodista Carlos Cuesta Calleja, también poleso, nos lo muestra con su vestimenta habitual, con la que se hizo popular en la ciudad: sotana, teja y manteo,  atuendo obligatorio hasta el Concilio Vaticano Segundo y que nunca  dejó de usar. Esta foto ganó un premio en el Certamen Nacional de fotografía de Cangas de Onis.  El 6 de Julio de 1989 le fue concedido el título de hijo adoptivo de Oviedo. Su figura quedó inmortaliza en un lienzo realizado por el pintor Carlos Covián, entregado al Ayuntamiento. Acompañaron al homenajeado compañeros de la casa Sacerdotal. El día que cumplió los 107 años, sopló las velas de la tarta y celebró misa en la casa Sacerdotal donde pasó los últimos años de su vida, siendo entonces el sacerdote más anciano del mundo, según afirmación de la Diócesis de Oviedo y uno de los españoles con más años vividos. Su necrológica también la publicó el diario El País «leéla aquí. El funeral en la Catedral ovetense fue oficiado por el arzobispo D. Gabino Diaz Merchán y enterrado en Pola de Laviana. 

Don Luciano saluda al astrofísico Stephen Hawking.(LNE)

FUENTES:

Memoria digital Asturias
Ascen.paraisoasturiano
El país 28-8- 1992
Esquelas «La Nueva España» 29-8-1992
LNE
Ver Pueblos

Imágenes. El Blog de Acevedo

   

BLOG

EL FONTÁN DE AYER A HOY.

Es la plaza más típica del casco antiguo de Oviedo. Su nombre deriva de la fuente que llenaba la primitiva laguna que ocupaba la zona. La insalubridad que provocaba obligó a desecarla. Las obras empezaron en 1523 y finalizaron en 1559.
La plaza del Fontán es un referente histórico de la ciudad y un punto de encuentro desde siglos atrás,  siempre con un ambiente muy concurrido. Una vez desaparecida la ciénaga comenzó siendo un lugar de recreo para la nobleza ovetense lo que atrajo a los campesinos a acudir a este lugar para vender sus productos convirtiéndose así en el lugar de mercado que es un animador de la vida comercial, social y cultural. Al mercado semanal de los jueves no sólo acudían los campesinos de las afueras con sus productos también los artesanos (herreros,  cesteros,  madreñeros, etc). Los judíos también exponían sus mercancías (sedas, brocados, tejidos procedentes de la España árabe y cobertores de lana). Se vendía de todo.

Mercado del Fontán a principios de siglo.

Imprescindible para la conservación de carnes y embutidos era la sal, que venia de la zona de Avilés  (Salinas). El vino envasado en pellejos procedía de las viñas de Cangas del Narcea. La sidra de Tiñana. Gallinas, patos, conejos…. y todo aquello que el campo producía para el consumo diario. A esto hay que añadir lo que salía de los talleres artesanales como utensilios de cerámica negra de Llamas de Mouro,  servicio de cocina de madera (fuentes y platos) provenientes de Tineo. Cuchillos y navajas de Taramundi, etc, etc. La animación y el ruido callejero provocado por compradores y vendedores era lo mismo que lo que ocurre ahora. Toda mercancía que llegaba al Fontán o mercado del Rey estaba sujeta a lo que hoy llamamos arbitrios municipales, menos las madreñas, imprescindibles, cuyo lugar de venta sigue manteniendo el mismo escenario, el popular «arco de las madreñas».

Un cobrador al servicio del monarca se encargaba de la recaudación que entonces se pagaba en especie . También existía el trueque. Había diversas monedas de curso legal. 

Entre tanto «desorden organizado» surgían peleas por impagos y deudas a cuyo espectáculo asistían expectantes los viandantes hasta que llegaba a poner orden la autoridad. 

 Al Fontán de hoy siguen llegando los jueves y los domingos los productos de la huerta a los que se ha añadido flores, ropas y objetos diversos como marcan los nuevos tiempos y las normativas sanitarias, pero no se ha perdido el tipismo que fue el protagonista de magníficas obras literarias.

El Fontán Oviedo. 2023


Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

FUENTES:
dígitos. Uniovisitas. es bistreau
www oviedo.es documento
Carlos María de Luis, los asturianos y sus cosas.
Ramón Pérez de Ayala, Tigre Juan
www.vilipendiado.es
coleccion.net
LNE

BLOG

Prepararnos para la Fiesta. Feliz 2023

2022 ha finalizado. Comienza 2023. Parodiando la conocida canción, 1 de enero, 2 de febrero… llegaremos al martes 30 de mayo, día grande en el calendario festivo de Oviedo.
La Sociedad Protectora de la Balesquida, pasado el Amagüestu y el sorteo de las 50 cestas navideñas, ha comenzado la preparación de la fiesta grande: conferencias en marzo y abril, presentación del Anuario, pregón, socio de honor, concierto en la Universidad y Heraldo, para culminar el 30 de Mayo, Martes de Campo, degustando en el campo San Francisco el  «bollu preñau y el vino blanco de pasado el monte «, como manda la ancestral tradición.

Vecinos de Oviedo animaros a vivir con nosotros esta fiesta y si no sois socios estáis a tiempo de serlo, ayudando entre todos, cuantos más mejor, a que el Martes de Campo de 2023 sea un año más la Fiesta Grande de Oviedo.

¡FELIZ AÑO NUEVO!   

BLOG

Escuelas Blancas: un pequeño resumen de su historia.

Hoy las traemos a nuestra Solapa debido a la noticia que publicó La Nueva España el día 11 de noviembre como consecuencia de la iniciativa de crear un jardín en el colegio público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) San Lázaro – Escuelas Blancas, con el lema «Escuelas Blancas  – Escuelas Verdes». La actividad consistió en el traslado de un árbol, un arce japonés, situado en una jardinera de la calle Uría  hasta el citado colegio en Oviedo.

Como este centro escolar tiene una centenaria tradición de identificarse, desde su creación, con las nuevas tecnologías y las enseñanzas más vanguardistas, añadiremos a la noticia del periódico un pequeño resumen de su historia. 

 Para cubrir las necesidades educativas del tercer distrito escolar de Oviedo nacieron las llamadas hoy  «Colegio  Público San Lázaro – Escuelas Blancas», fundadas en 1913 y situadas en sus comienzos en un inmueble de la calle Padre Suárez,  llamado de la Fuente del Prado y cuyo primer director fue D. Aquilino  Menéndez.

Escuelas Blancas, Oviedo.
Al finalizar la guerra fue cuartel de las tropas nacionales, que lo dejaron semi-destruido en su interior.

En sus comienzos recibió el nombre de  Grupo Escolar Tercer Distrito, ”Grupo Altamira”. De 1925 a 1932 se llevaron a cabo numerosas experiencias pedagógicas con las tecnologías más innovadoras del momento. El aumento de la población escolar impulsó la construcción del nuevo grupo escolar en 1932, que constaría de 10 grados, comenzando a funcionar en el curso escolar 1935-36. El proyecto se debe a Enrique Rodríguez Bustelo. Pero los desastres sufridos como consecuencia de la guerra civil obligaron entre 1938 -1940 reconstruirlo en parte, a cargo de Julio Galán Gómez, que respetó en gran medida el proyecto original, reinaugurándose en el curso 1946-47 y en el curso 1998- 1999 pasó a llamarse
«Colegio Público San Lázaro – Escuelas Blancas. 

Escuelas Blancas en la actualidad. Oviedo



FUENTES
La Nueva España
Enrique Rodríguez Bustelo 1935
Arquitectura de Oviedo
Educastur

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

NOTICIAS, Últimas Noticias

SORTEO DE CESTAS 2022 nº agraciados

Números de socios agraciados en el sorteo celebrado el viernes, 2 de diciembre de 2022, de los 50 Lotes de Navidad de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

N.º DE SOCIOS:
3286
4689
4601
5633
4621
5847
5245
2701
2713
1478
4550
6081
3024
2143
191
1288
6188
3283
4430
6132
1472
535
550
4584
5871
3013
2889
3352
6049
763
5722
3229
2071
4150
809
1049
1560
1459
3423
5790
3694
1955
3581
1094
1988
3441
6238
4035
3780
6030

El lote debe retirarse en nuestra sede social, sita en la Plaza de la Constitución 4 (Oficina de Información y Turismo) 3ª planta, de lunes a viernes, en horario de 10h a 13h, hasta el 23 de diciembre inclusive, ya que transcurrida dicha fecha se entiende renuncian al mismo y será entregado en la Cocina Económica de Oviedo.

Rogamos acudan a retirar el Lote Navideño premiado con el D.N.I 

La Sociedad Protectora aprovecha la ocasión para informarles que el recibo del 2023 se incrementa en 2€.

¡ENHORABUENA A LOS PREMIADOS! 

Felices Fiestas

NOTICIAS

Colaboración Navideña con la Cocina Económica

Una de las fechas más esperadas y entrañables para la Sociedad Protectora de la Balesquida es el encuentro anual con la Cocina Económica y el poder colaborar con tan loable Institución.

En este caso la donación ha consistido en 80 kgs. de lomos de merluza, calidad suprema, que contribuirán, en parte, a la felicidad de estas tradicionales fiestas.

Feliz Navidad para todos cuantos, de una forma u otra, participan en el mantenimiento de la Cocina y como no, felicidades para nuestros Socios Protectores,  que con su aportación hacen posible colaborar con los más necesitados.

Javier Gómez Tuñón, vicepresidente de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Foto: Javier Gómez y Willy Pola, vicepresidente y vicesecretario de la Sociedad, entregan la donación a Sor Fernanda García, responsable de la Cocina Económica de Oviedo.

BLOG

WAMBA, el repicar más antiguo del mundo

La Unesco ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial el toque manual de campana española. Por esta razón hoy traemos a nuestra solapa a LA WAMBA, la campana de la Catedral de Oviedo en representación de todas las demás. 

LA WAMBA es una de las 9 campanas que componen el conjunto de la Catedral. Data del año 1219, pesa 833 quilos y lleva el nombre del antepenúltimo rey visigodo. La encargó el canónigo de la Catedral, Pedro Pelayo Cabeza, siendo obispo de la Diócesis Juan González. Además del uso litúrgico tenÍa funciones civiles, convocaba a los vecinos, indicaba las horas, avisaba de peligros como el de incendios, etc. Los campaneros se encargaban de hacerla sonar, pero hoy día sus tañidos están mecanizados. En ella se encuentran inscripciones e invocaciones en griego y latín  y sus asas tienen representaciones figurativas de monstruos. 

WambaRey de los Visigodos.

 Las campanas comenzaron a usarse en el sur de Italia (siglos IV al V) en la región de la Campania de donde deriva el nombre.  En la actualidad, la Wamba es la más antigua de las campanas de las catedrales españolas y en uso, la más antigua del planeta. 

FUENTES:
Europapres. es  25- XI -2007. y 17-III- 2014
El Comercio  27-III-  III-2014 y 3-VI-2021
El país. com/cultura /2022- XI -30
Foto: El Comercio

Una solapa de Carmen López Villaverde