Bienvenido a la Sociedad Protectora de la Balesquida | 984 281 135 - 684 609 221
BLOG

CUANDO ASTURIAS ERA MINERA: EL ORFANATO.

4 de diciembre, día de Santa Bárbara. El orfanato minero fue una institución benéfica asturiana cuyo objetivo era acoger a los huérfanos de mineros asturianos muertos en accidentes de trabajo,  para que pudieran disfrutar de un lugar acogedor y al mismo tiempo adquirir la formación y los conocimientos necesarios al concluir su estancia en el orfanato. El primer director fue D. Ernesto Winter, ingeniero de minas.

Ernesto Winter 

El emplazamiento estaba a 2 km. de Oviedo, en la falda del Naranco, en una antigua finca de D. Julián Clavería. Acogía a niños de uno y otro sexo entre los 6 y los 14 años, llegando a tener capacidad para albergar a 600. Constaba de habitaciones – dormitorio, pabellones de puericultura, escuela – taller, enfermería, comedor y cocina. Al mismo tiempo que se educaban compartían una vida familiar. No existía uniforme,  cada residente vestía según su criterio. 

Orfanato minero de Oviedo (Fitoria-Oviedo)

Las enseñanzas eran: Lenguaje, Aritmética, Gramática, manejo de herramientas en talleres, según el oficio a aprender, Ética y Moral. Las niñas mayores aprendían costura, cuidado de niños y nociones de higiene. Durante el verano disfrutaban de colonias escolares tanto de mar como de montaña. Temporalmente se acogía a los que necesitaban ser operados de amígdalas, vegetaciones o algún cuidado de urgencia.


En una palabra, contaba con todo lo necesario para educar e instruir, aprendiendo diversos oficios con un plan de orientación profesional.  Las enseñanzas y actividades estaban condicionadas a la edad en que ingresasen en la Institución. No tenía ninguna subvención oficial, las empresas mineras pagaban un canon por cada tonelada de carbón y las aportaciones individuales de los obreros. 

Orfanato Minero, hoy en día, FUNDOMA.

FUENTES:
Boletín de Educación de Oviedo, año 1934
Revista de la Sociedad Protectora de la Balesquida, año 2009
Fotos:
Archivo del Montepío de la Minería.
Memoria Digital de Asturias 

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

Fachada principal del Colegio de Santa Catalina de Alejandría,
BLOG

Recordando a las «Catalinas»

25 DE NOVIEMBRE,  SANTA CATALINA  DE ALEJANDRÍA,  PATRONA DEL DISTRITO UNIVERSITARIO. 

En el testamento de Fernando Valdés Salas (1568) se determina la fundación de una casa-colegio para la enseñanza de doncellas virtuosas. La fundación de las «Agustinas Recoletas» estaba dirigida a proteger y educar a niñas pobres y huérfanas bajo el patronato del rector de la Universidad. En los primeros estatutos se especifica todo el funcionamiento de la institución.  La dirección del colegio, debido a las escasas rentas, corría a cargo de la maestra de las huérfanas, soltera o viuda, de menos de 35 años, de «buena vida y moralidad», de buenas costumbres y capacidad para llevar a cabo su cometido». A la vez era administradora. El resto del personal lo completaba un sacerdote, una sirvienta,  un médico y un portero. Los horario y enseñanzas estaban estrictamente detallados: bordar, coser, hilar, doctrina religiosa, oración, comidas y recreo. Todas las internas procedían de familias sin recursos, hijas de vecinos de la Diócesis de Oviedo. Vestían uniforme de estameña y toca blanca. Condición necesaria para su admisión, además de la pobreza, era la orfandad, al menos de padre, e hijas legítimas o legitimadas por un posterior matrimonio de la madre.  Para sufragar los gastos se recibían donaciones y con los trabajos de las internas a media ganancia con la maestra.

 El colegio empezó a funcionar en la segunda mitad del XVII con el nombre de «Colegio de santa Catalina de Alejandría», en un edificio contiguo a la Universidad, del que sólo permanece la fachada como elemento original, con un pequeño escudo de la Universidad. En el interior están las oficinas del rectorado. En 1985 sirvió para rodar un set de televisión titulado «Segunda Enseñanza» bajo la dirección de Paco Marsó con el nombre de «Instituto Santullano».

Con el paso del tiempo se identificó como «las Catalinas» a las estudiantes del desaparecido Colegio Mayor Universitario de Santa Catalina de Alejandría, patrona de la Universidad, sito en la Avenida de Galicia hasta el curso 1984- 85.

COLEGIO MAYOR SANTA CATALINA. Año 1920
Avd. de Galicia

FUENTES:
Disfruta Oviedo Facebook «El colegio de las huérfanas recoletas de la calle San Francisco» 
Uniovisitas,  blogspot.com  El colegio de niñas huérfanas recoletas
LNE 9-12-2017
Books gogle.es Historia de la Universidad de Oviedo 
El Tesoro de Oviedo. Colegio de Sta. Catalina de Alejandría
Luis Sela Sampil: «La Universidad»
Fotos: Ministerio de Cultura. Biblioteca de Tomás Navarro Tomás. T Oviedo Facebook
Alfredo Velázquez Bobes en el Grupo «Adictos a Oviedo» Facebook
Arquitectura de Oviedo Blogspot

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

Amagüestu Sociedad Protectora de la Balesquida Oviedo
AMAGÜESTU, BLOG

¡Ovetenses! 20 de Noviembre ¡Todos a Porlier!

En el año 1990 la Sociedad Protectora de la Balesquida recuperó una tradición secular que estaba pérdida desde el siglo XVIII. De entonces acá la Plaza de la Catedral, unas  veces y sobre todo  la de Porlier,  han sido los escenarios para repartir y degustar toneladas de castañas y litros de sidra dulce del «duernu», según la tradición carbayona. 

¡Ovetenses! 20 de Noviembre ¡Todos a Porlier! Las castañas y la sidra dulce os esperan. Mientras las degustáis el grupo «LA BANDI-NÉ «, de 11h a 14h, hará  vuestra degustación y las charlas con familiares y amigos mucho más animadas, acompañándoos con sus populares repertorios. Pero no sólo invitamos a participar y potenciar la tradición a nuestros queridos socios, que nos ayudan todo el año. Los que no lo sois aún podéis degustarlas aumentando con vuestra aportación esta Sociedad que nació en 1930 y aquí sigue trabajando sin tregua, porque el día 3 de Diciembre en la Sala de Prensa del Ayuntamiento, sortearemos  50 cestas navideñas entre nuestros asociados.

Amagüestu Plaza de Porlier Oviedo.
Sociedad Protectora de la Balesquida.


Puede ser un buen plan para el domingo 20 ir al amagüestu, hacerte socio, comer castañas, beber sidra dulce y si además te llega a tocar una cesta navideña por un gasto de 10 euros anuales habrás hecho un DOMINGO REDONDO. ¡ANÍMATE !
Tu suerte está en la plaza de Porlier y los balesquidos  te esperamos y te lo agradecemos.

«Si te gustan las castañas

Y sidra quieres beber

El Domingo todo esto

Lo tenemos en Porlier»

BLOG

Tiempo de setas: de «Casa el Rey a Bar Pelayo»

La calle Pelayo fue siempre animada y bulliciosa como corresponde a una zona céntrica y concurrida, no sólo ahora sino en tiempo atrás cuando el desparecido mercado del Progreso (al que dedicamos una solapa el 23 enero de 2020) ocupaba el solar de la Jirafa. Además hasta ella llegaban los autobuses con destino a Noreña y Llanera sin problemas circulatorios, a través de las calles de la ciudad.

Año 1933. Calle Pelayo, Oviedo, y a la derecha el desaparecido Mercado del Progreso, su espacio hoy en día lo ocupa el edificio de «La Jirafa».



La parada habitual de estas líneas era «Casa el Rey» instalada en esta calle desde 1906 hasta 1943. A la vez era bar, casa de comidas y sidrería. El curioso nombre del establecimiento se debe a que a sus dueños se les conocía con el apodo de «el Rey y la Reina «. Las especialidades de la casa eran callos, fabada y tortilla de setas. Para saber si las setas eran aptas para el consumo, la cocinera utilizaba el procedimiento de cocerlas con una peseta de plata, según la falsa creencia de que si la moneda no se ennegrecía, las setas eran comestibles. No hay datos que confirmen si alguna vez falló el experimento.

Otra nota curiosa de este establecimiento es que aquí se utilizó la primera máquina sacacorchos, pues hasta entonces se extraían sujetando las botellas entre las piernas y tirando del sacacorchos manualmente. El invento se debió a un operario de la Fábrica de Armas de la Vega llamado Germán. Una  vez patentado lo adquirió el dueño del establecimiento que eran compañeros de trabajo. Casi a diario había tertulias de diferentes peñas y también solían merendar 4 ó 5 sacerdotes sobre todo en épocas de callos y setas.

En 1943 se traspasa. Cambia de dueño y de nombre, «Bar Pelayo», cuyos platos famosos fueron las manos de cerdo, rebozadas y el cachopo, que se empezó a popularizar a partir de esta fecha. La cocinera, Olvido Alvarez, se la considera la creadora del plato que, pasados los años se difundió y se «exportó» a otros lugares de dentro y fuera de Asturias. Hoy día «La Corte de Pelayo» es la heredera del mítico bar.

La Corte de Pelayo, Oviedo

FUENTES:
lavozdeasturias. es (24-1-2022)
La Nueva España. Carmen Ruiz Tilve 8-3 -2010
Hostelería del Viejo Oviedo,  Luis Arrones Peón

IMÁGENES:

Todocoleccion.net
Guidelocal.net

 Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida

NOTICIAS

AMAGÜESTU 2022

El domingo, 20 de noviembre, celebraremos como es tradición el reparto de castañas y sidra dulce.

Plaza de Porlier, de 11h a 14h

La jornada estará amenizada por el grupo «La Bandi-né»

Loa socios que no hayan retirado el recibo 2022, pueden pasar por las oficinas de la Asociación de lunes a viernes en horario de 10h a 13h.

BLOG

Un baile de nombres para una plaza en Oviedo

Con el desarrollo de las ciudades las reuniones de vecinos empezaron a celebrarse en un lugar comunal puesto que no existían los consistorios. Lo mismo ocurría en Oviedo cuyo municipio surge en el siglo XI y los «concellos» ovetenses se celebraban en el atrio de la Iglesia de San Tirso. Más tarde pasaron a la calle del Carpio y a partir de aquí se tienen referencias concretas del nombre que recibía el lugar donde se ubicaba el edificio consistorial. En el siglo XV ya aparece en los archivos municipales el nombre de PLAZA DE LA CIUDAD y los representantes de ella, de los que derivan los actuales ayuntamientos, se reunían en un edificio que hacia esquina con las calles Jesús y Peso. En el XVI recibe el nombre de PLAZA PÚBLICA o PLAZA MAYOR  hasta 1812.

A partir de aquí comienza «el baile» más o menos rápido, «según el régimen político de turno». Durante el siglo XIX el Ayuntamiento de Oviedo tomó parte activa en la agitada política española por ser un importante foco de resistencia a las tropas napoleónicas y por haber sido una de las localidades que primero abolió los derechos señoriales para nombrar cargos municipales y establecer elecciones democráticas. En premio, las Cortes de Cádiz, el 23 de Diciembre de 1812, le otorgaron la consideración de «Constitucional» y la plaza paso a llamarse «DE LA CONSTITUCIÓN «

Plaza del Ayuntamiento. Oviedo

Abolida ésta dos años después, con la  vuelta de la monarquía, los vecinos derribaron la placa y el Ayuntamiento la denominó «PLAZA REAL» que se mantiene hasta 1820. Del 20 al 23, un nuevo periodo constitucional origina la vuelta a «PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN». Del 23 al 33 en que muere Fernando VII de nuevo «PLAZA REAL». Y desde aquí hasta que en 1873 Amadeo de Saboya renuncia al trono, vuelve a ser de «LA CONSTITUCION». Con la primera República, «PLAZA DE LA REPÚBLICA». Finalizada ésta, el Ayuntamiento pretende, sin éxito, imponerla el nombre de «PLAZA MUNICIPAL» por lo que seguirá llamándose «CONSTITUCIONAL» hasta 1937 que se la denominó «PLAZA MAYOR».

Finalmente en 1981, el Ayuntamiento acordó volver a denominarla «DE LA CONSTITUCIÓN», aunque popularmente, para los ovetenses sea «PLAZA DEL AYUNTAMIENTO». Y ¡seguimos bailando!

FUENTES: Adolfo Casaprima: Oviedo tiempo recordado, tiempo recobrado
la vozdeasturia.es. (17-2-201).
eltesorodeoviedo. es Plaza de la  Constitución.  Ayuntamiento de Oviedo 

Fotos: Todocoleccion.net
Facebook T Oviedo

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

Solapa 4. Título de Mantillas. Premios Princesa de Asturias.

Con motivo de la entrega de los premios Princesa de Asturias 2022 en sucesivas solapas iremos destacando algunas curiosidades de la historia de las instituciones del Principado.

SOLAPA 4

El Principado acostumbraba a donar a la casa real 1000 doblas de oro, donación conocida como «Título de Mantillas» con motivo de los nacimientos de los herederos de la corona. Por este motivo, los representantes asturianos que vivían en la Corte tenían el privilegio de asistir como testigos, solo al nacimiento del heredero de la Corona, pero «en el caso de nacer niña se retirarán de inmediato».

En 1830 una comisión del Principado presentó a Fernando VII una serie de modelos para realizar una condecoración con la cruz de la Victoria. Al nacer una niña, futura Isabel II, no se le impuso la condecoración. El primero que la recibiría fue su hijo Alfonso XII en 1857.

Juan Carlos I llevaría la Insignia en ocasiones solemnes hasta su designación como heredero de la jefatura del Estado y no hay constancia de que la placa se le haya impuesto a Don Felipe. Pero en 2018 se diseñó un nuevo modelo destinado a la Princesa Leonor de Borbón, de menores dimensiones y de forma circular. 

Juan Carlos de Borbón en su boda luciendo la placa (1962)

La princesa Leonor lució la Insignia en su primer acto oficial como heredera al trono de España en Covadonga, como parte de los actos organizados por la celebración de los 13 siglos del Reino de Asturias y los centenarios del Parque Nacional de Picos de Europa y de la coronación canónica de la Virgen de Covadonga.

FUENTES:
Wiki Wanda. com/es. Insignia del Principado de Asturias 
www el mundo. es/el mundo 19-X-2018 
Castilla y león 1224444474 html
OPINIÓN.  Premios Princesa de Asturias

BLOG

Solapa 3. Derecho de Tocas. PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS 2022

Con motivo de la entrega de los premios Princesa de Asturias 2022 en sucesivas solapas iremos destacando algunas curiosidades de la historia de las instituciones del Principado.

SOLAPA 3

Cuenta la Historia que en Mayo de 1388 las tropas del duque de Lancaster atacaron la ciudad de Palencia y ante la ausencia de hombres, debido a las campañas militares del reino de Castilla,  fueron las mujeres palentinas las que defendieron la ciudad. El rey Juan I de Castilla, padre del primer  Príncipe de Asturias, (futuro Enrique III) les concedió,  para recompensar sus servicios, el privilegio perpetuo de ser «caballeros de honor», lo que se conoce como «el derecho de tocas» que les permitía  llevar la banda dorada que las equiparaba a los caballeros y que hasta entonces solo la podían ostentar los hombres. Hoy en día el traje típico de las mujeres palentinas lleva la banda.

Banda dorada del vestido regional de Palencia.

La paz entre Castilla e Inglaterra se firmó con el matrimonio de Enrique III y Catalina de Lancáster, hija del Duque. La ceremonia se celebró en la Catedral de Palencia el 17 de Septiembre de 1338. Como recuerdo del acto, una de las cinco puertas de la Catedral se denomina «puerta  de los novios». Así con este matrimonio se restableció la paz entre Inglaterra y la corona castellana. 

Con la dinastía de los Austrias, el título de Príncipe de Asturias perdió mucha importancia reapareciendo con fuerza a la llegada de los Borbones. 

FUENTES:
Wiki Wanda. com/es. Enrique III DE Castilla 
www el mundo. es/el mundo 19-X-2018 
Castilla y león 1224444474 html
OPINIÓN.  Premios Princesa de Asturias
Imagen portada elcordonpalencia

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

               

BLOG

SOLAPA 1. La Monarquía Asturiana. Premios Princesa de Asturias 2022

Con motivo de la entrega de los premios Princesa de Asturias 2022 en sucesivas solapas iremos destacando algunas curiosidades de la historia de las instituciones del Principado.

SOLAPA 1
LA MONARQUÍA ASTURIANA comienza en el año 718 en Covadonga con Pelayo, primer rey de los astures. Este acontecimiento da paso a una monarquía que a través de las diferentes dinastías reinantes llega hasta nuestros días, con las interrupciones originadas por deferentes acontecimientos de nuestra historia, que ahora no hacen al caso.

Don Pelayo. Luis de Madrazo.

Así pues la dinastía Astur iniciada por Pelayo en el siglo VIII se prolonga hasta principios del X cuando la corte se traslada a León. A partir de aquí comienza el reino de León y la dinastía astur-leonesa seguirá la Reconquista del territorio hispano dirigida por los monarcas de los diferentes reinos cristianos peninsulares derivados en parte de la línea astur-leonesa -castellana hasta 1492 con la toma de Granada y la unificación territorial. 

La institución del Principado de Asturias la crea la dinastía de Trastámara que inicia Enrique II, hijo bastardo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán. Sigue con la casa de Austria, iniciada por Carlos I. Con Felipe V, primer monarca borbónico, con Amado de Saboya y con los reyes carlistas, (mientras duró la guerra civil contra los isabelinos) los cuales reinaron durante un corto periodo de tiempo en Vasconia y Navarra.

Enrique II de Trastámara

La creación del Principado significaba en teoría un progreso para la región porque con ella se consideraba que el territorio astur era de realengo y no podía pertenecer a señoríos particulares. Pero las cosas no ocurrieron así y por diversos motivos, las tierras asturianas padecieron un proceso de señorialización con consecuencias negativas. En realidad en nuestra región este titulo fue mucho más honorífico que de efectividad jurisdicional.

FUENTES:
LA NUEVA ESPAÑA 25-III-1986
LA NUEVA ESPAÑA,  3-V-2014, José Ignacio Gracia Noriega
LA NUEVA ESPAÑA  4-XII-1988 y 2 -VIII -1989.Jesús Evaristo Casariego. 
Imagen de portada foliosdehistorias.com

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.

BLOG

EL EDIFICIO HISTÓRICO DE LA CALLE SAN FRANCISCO.

La creación de la Universidad de Oviedo se debe a D. Fernando de Valdés Salas, cuya estatua preside el patio central del edificio. Fue arzobispo de Sevilla e Inquisidor general. 

La institución académica nació bajo el patrocinio del Rey Felipe III. El edificio se inauguró el 21 de Septiembre de 1608, festividad de San Mateo. Los poyos, las cadenas y su amplia acera, conocida como «La pedrera» tienen una simbología, pues delimita el espacio universitario y representan el respeto a todo aquello que se decidía dentro del recinto universitario, lo que se llama «libertad de cátedra».

«La Pedrera» Universidad de Oviedo.

Los estudios iniciales fueron Artes, Cánones, Leyes y Teología. Andando el tiempo las enseñanzas fueron modificándose. 

Hubo un tiempo, no tan lejano, en que en este «viejo caserón» de la calle San Francisco convivían 3 facultades: Químicas, Derecho y Filosofía y Letras. Las clases comenzaban a las 8 y media. Había profesores muy madrugadores como D. Francisco Abad. Otros como D. José Serrano preferían las últimas horas. De 11 y media a 12 y media salíamos «al recreo» alrededor de la estatua del fundador. Había quien prefería degustar una milhoja en el Rialto o tomar un vino en el Florida  o en la Viuda de Basilio. Algún que otro susto nos dieron los químicos haciendo sus experimentos en los laboratorios.  Juanín y Pacho daban la hora de puerta a puerta de cada aula. Pedregal y Tomás atendían celosamente la biblioteca de Letras.

Tuna Universitaria de Oviedo.

La tuna y el coro universitario animaban  el ambiente estudiantil durante las festividades de los patronos de cada facultad: San Raimundo de Peñafort (Derecho), San Alberto Magno (Químicas) y San Isidoro (Letras). Santo Tomás, se celebraba entonces el 7 de Marzo y en el restaurante Alaska (bajos del Filarmónica) una comida de confraternidad reunía a profesores y alumnos. Al finalizar el curso académico,  el «veraneo» en Monte la Reina esperaba a todos aquellos llamados a cumplir con sus obligaciones patrióticas 

Este verdadero ambiente universitario del que salieron noviazgos y matrimonios empezó a decaer cuando la facultad de Químicas se trasladó a Llamaquique, Filosofía a la Plaza Feijoo y los estudiantes de Derecho pusieron el broche final a un tiempo que seguirá  vivo en el recuerdo de todos los que lo disfrutamos.

Concierto de la Banda de Música Ciudad de Oviedo organizado por la Sociedad Protectora de la Balesquida en el Patio Histórico de la Universidad de Oviedo.

FUENTES:
Vivencias de la autora
Recuerdos de Oviedo: Alma Mater
Luis Arias Argüelles Meres: Desde el Bajo Narcea

Imagen portada todocoleccion,net

Una solapa de Carmen López Villaverde, directiva de la Sociedad Protectora de la Balesquida.